La saeta es un tipo de canto popular que tiene una relación directa con la celebración de la Semana Santa. Se cree que tiene origen en una miscelánea de cantos culturales, ya que se asemeja a los cantos árabes, interpretados en las mezquitas andalusíes y a los cantos judíos como las salmodias sefardíes. Todo ello estaría mezclado con los cantos procesionales interpretados en las labores religiosas de misión y evangelización de los S.XVI y XVII, sobre todo a través de los franciscanos, los capuchinos y los dominicos, que las interpretaban en voz alta por las calles, propiciando de esta forma su trasmisión popular. Sin embargo, estas saetas antiguas o primitivas eran algo diferentes a las que estamos acostumbrados a escuchar. Estas fueron desapareciendo y se reemplazaron por versiones más flamencas a comienzos del S.XX, tras ser integradas como un elemento fundamental en las procesiones religiosas. Actualmente, son pocos los lugares en Andalucía donde la saeta antigua se componga o interprete.

La Saeta, Julio Romero de Torres (1918)

Fuente: El Senatus

En el caso de Marchena, considerada el centro neurálgico de este arte, es en el S.XV cuando da comienzo la tradición saetera, coincidiendo con el establecimiento en dicho municipio del primer convento franciscano, muy vinculado con la interpretación saetera. Además, con el paso del tiempo llegaron más de diez órdenes religiosas a Marchena, lo que, sin duda, favoreció el gran interés popular en la saeta antigua que, incluso hoy en día, sigue vivo.

De hecho, actualmente se mantienen diez tipos de saetas marcheneras, aunque se cree que pudo haber más. Estas saetas nos han llegado gracias, en parte, a la extensa labor de difusión realizada por la Escuela de Saetas de la comúnmente conocida como Hermandad de la Humildad de Marchena en el año 1986, que surgió para prevenir la extinción de los espacios tradicionales donde se cultivaba el arte de la saeta. Roberto Narváez es considerado el precursor de la escuela y lleva más de treinta años investigando y ejerciendo como profesor en ella formando saeteros.

En esta escuela están presentes las saetas antiguas y las contemporáneas. De las saetas antiguas aún se conservan: la Quinta y Sexta del Cristo de San Pedro, del S.XVII, consideradas como las más antiguas que han llegado hasta nuestros días. Estas reciben su nombre por el número de versos que conforman la estrofa cantada y hacen referencia sobre todo a la muerte de Cristo en la cruz; la Cuarta de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del S.XVII, en las que se hace referencia a las escenas de la Pasión de Cristo; la Cuarta del Dulce Nombre de Jesús, del S.XVI, que relatan momentos de la infancia de Jesús; la Cuarta del Señor de la Humildad y Paciencia, del S.XIX, compuestas por cuatro versos que en el canto se hacen cinco y hacen alusión al momento en el que Jesús fue atado a la columna; la Carceleras de la Soledad, del S.XIX, que recibe su nombre porque era interpretada por los presos cuando la Virgen de la Soledad pasa por la antigua cárcel de Marchena; la Moledera de la Soledad, que recibe su nombre porque se interpreta al final del recorrido, momento en el que los penitentes ya se encuentran «molidos» o exhaustos, y, finalmente, la Cernicalera de la Soledad, que recibe su nombre porque se interpreta cuando la imagen de esta Virgen pasa por la puerta del Castillo de la Mota, lugar desde donde parece que los propios cernícalos la miren. De las saetas contemporáneas se conservan las Marcheneras Antiguas, del S.XIX; las Marcheneras Nuevas, del S. XX, que se caracterizan por introducir matices flamencos en la tradición saetera, y, finalmente, las Saetas Flamencas o aflamencadas, del S.XX, entre las que destaca la saeta por seguiriyas.

Cristo de San Pedro

Fuente: Rincón Flamenco

Virgen de la Soledad

Fuente: Rincón Flamenco

La saeta experiencia un auge a principios del S.XX y, tras un cierto declive, es rescatada por célebres cantaores como Antonio Mairena y Manolo Caracol.

Las setas son una parte fundamental del patrimonio inmaterial andaluz que no podemos permitir que se pierda. Por ello, actualmente, para ayudar a la conservación de esta tradición, tienen lugar ciertas actividades culturales relacionadas con el mundo de la saeta como el recital Saeta en la calle, en el que participan célebres saeteros o el Concurso Regional de Saetas «Ciudad de Chiclana». Hoy en día, algunos de los saeteros más famosos son José Manuel González o Isabel Posada. Las saetas otorgan una distinción especial a nuestra celebración de la Semana Santa, mundialmente admirada y un gran atractivo turístico.

 

Bibliografía

Eduardo Ternero (2020). Marchena, cuna de la Saeta (I). https://sites.google.com/flamencodemarchena.org/rinconflamenco/marchena-cuna-de-la-saeta-i

Eduardo Ternero (2020). Marchena, cuna de la Saeta (II). https://sites.google.com/flamencodemarchena.org/rinconflamenco/marchena-cuna-de-la-saeta-ii

Eduardo Ternero (2020). Marchena, cuna de la Saeta (III). https://sites.google.com/flamencodemarchena.org/rinconflamenco/marchena-cuna-de-la-saeta-iii

El Senatus (2020). El origen de la saeta. https://elsenatus.es/?p=1591

Flamencograna (2017). Flamenco saetas. https://flamencograna.blogspot.com/2017/01/flamenco-saetas.html?m=1

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Saeta marchenera. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmaterial/195513/sevilla/marchena/saeta-marchenera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.