Figuras femeninas a través de la obra de Luigi Dardano: propuestas para el aula de italiano.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10553Palabras clave:
Didáctica, Luigi Dardano, Personajes femeninos, genealogías, Estudios de géneroResumen
La recuperación de los nombres de los diferentes personajes feministas ante litteram a través de propuestas y experiencias didácticas significa no solo promover el pensamiento crítico del alumnado respecto al canon tradicional, sino, además, contribuir a la creación de una conciencia más igualitaria entre hombres y mujeres. El siguiente artículo, a través del Libro Primo de La bella e dotta difesa delle donne de Luigi Dardano, se pone como objetivo desafiar los patrones educativos que hasta ahora han invisibilizado a muchas figuras femeninas a través de la creación de una secuencia didáctica para las aulas de italiano.
Descargas
Citas
ALFONSO-GUTIÉRREZ, Sergio. "Las guías docentes como reflejo del canon literario hispánico de los siglo XX y XXI". Educación y didáctica: hacia una ampliación del canon en las aulas, editado por Natalia Muñoz Maya, pp. 149-162. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.13286057.13
ARANA, María José y BARACCO, Adelaide: Mujeres sacerdotes ¿cuándo?: Diálogos en torno al sacerdocio de las mujeres. Bilbao: Editorial Desclée de Browser S.A., 2023.
ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes. "Cultura y violencia simbólica". En Las mujeres en la cultura y en los medios de comunicación, editado por G. Vicente Arregui (cood.), pp. 7-14. Sevilla: Arcibel, 2006.
ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes. "Prólogo: la escuela feminista de teología de Andalucía". En Teología feminista I, editado por Mercedes Arriaga Flórez, pp. 5-8. Sevilla: Arcibel Editores.
BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2015.
BRONZINI D'ANCONA, Cristofano. Della dignità e della nobiltà delle donne. Edición crítica de Caterina Duraccio. Madrid: Dykinson.
CAPRA, Flavio Galeazzo. La excelencia y dignidad de las mujeres. Edición crítica y traducción de Mª Belén Hernández González y Mª Gloria Ríos Guardiola. Madrid: Dykinson, 2024.
CAROTENUTO, Aldo. L'anima delle donne. Per una lettura psicologica al femminile. Bérgamo: Bompiani, 2004.
CERRATO, Daniele. "Poesía femenina italiana de los siglos XIII y XIV entre silencio, lamento, rebeldía". En Lo que callan los corpus. Lo que afirman los cuerpos, editado por Elena Losada Soler, Helena González Fernández y Alicia Ramos González, pp. 13-30. Sevilla: Arcibel Editores, 2013.
CRUZADO RODRÍGUEZ, Ángeles. "El mal tiene nombre de mujer: del Olimpo a la meca del cine". En En el espejo de la cultura: mujeres e iconos femeninos, editado por Mercedes Arriaga Flórez, Rodrigo Browne, José Manuel Estévez Sáa, Dolores Ramírez Almazán y Víctor Silva Echetoo, pp. 31-45. Sevilla: Arcibel, 2004.
DA BISTICCI, Vespasiano. Libro de las alabanzas y elogios de las mujeres. Edición crítica y traducción de Francisco José Rodríguez Mesa. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.17381631
DARDANO, Luigi. La bella e dotta difesa delle donne. Edición crítica de Maria Mascarell Garcia. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.17381573
DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo (Feminismos). Madrid: Cátedra, 2005.
DE PIZAN, Christine. La ciudad de las damas. Siruela: Madrid, 2015.
DOMENICHI, Ludovico. Rime diverse d'alcune nobilissime e virtuosissime donne. Edición crítica de Clara Stella. Paris: Classiques Garnier, 2022.
FLORESCANO, Enrique. "La diosa madre y los orígenes de la patria". La Palabra y el Hombre, nº 133 (enero - marzo 2005): 7-35.
GONZÁLEZ DE SANDE, Estela. "Tratados misóginos y censura en el siglo XVII. A propósito de I donneschi difetti de Giuseppe Passi". Transfer, vol. 18, n. º 2 (2023): 81-97. https://doi.org/10.1344/transfer.2023.18.40559
GARCÍA FERNÁNDEZ, José. "Cronache di donne (in)visibili: filologia e Querelle des femmes negli studi italianistici". En De los márgenes al aula. Aplicaciones didácticas con perspectiva de género, editado por Ana Macannuco, pp. 145-159. Madrid: Dykinson, 2024a.
GARCÍA FERNÁNDEZ, José. "Santa Águeda, Regina Siciliae. La impronta de la santuzza en la narrativa de Giuseppine Torreprossa". Estudios Romáticos, n. º 33 (2024b): 337-352. https://doi.org/10.6018/ER.575341
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, Patricia. "La voz negada: discursos sobre la palabra y el silencio de la mujer en el Mundo Clásico". Cuadernos de Historia, n. º 48 (junio 2018): 9-31. https://doi.org/10.4067/S0719-12432018000100009
IRIARTE, Ana. Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia. Madrid: Editorial Síntesis, 2020.
LERNER, Gerda. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica D.L, 1990.
LÓPEZ, Aurora. De Safo a Alfonsina. Las mujeres en su literatura y en la masculina. Sevilla: Arcibel, 2008.
LUNA, Lola. Leyendo como una mujer la imagen de la Mujer. Barcelona: Anthropos, 1996.
MAGRO MARTÍNEZ, Iker. La masculinazación del modelo femenino en las fuentes martiriales del cristianimos primitivo [Tesis doctoral]. Euskal Herriko Unibertsitatea, 2019.
MARTÍN DÍAZ, Marta. "No solo hilaron lana. Una aproximación a las desconocidas escritoras romanas". Revista Internacional de Culturas y Literaturas, nº 24 (2021): 79-95. https://doi.org/10.12795/RICL2021.i24.05
MASCARELL GARCIA, Maria. "Luigi Dardano y su templo a las mujeres en el Renacimiento italiano". En Luigi Dardano. La bella e dotta difesa delle donne, edición crítica de Maria Mascarell Garcia, pp. 9-45. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.17381573.3
MATILLA Blanco, María Isabel. "Introducción general a la antropología feminista". En Teología feminista I, editado por Mercedes Arriaga Flórez y M. Navarro Puerto, pp. 47-100. Sevilla: Arcibel Editores, 2007.
MILLET, Kate. Política sexual. Madrid: Cátedra, 1995.
MIRÓN PÉREZ, Mª Dolores. "Las mujeres, la tierra y los animales: naturaleza femenina y cultura política en Grecia antigua". Florentia Iliberritana, nº 11 (2000): 151-169. https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4275
PACHECO COSTA, Verónica. "Aspectos prácticos de la pedagogía feminista". En De los márgenes al aula. Aplicaciones didácticas con perspectiva de género, editado por Ana Macannuco, 428-442. Madrid: Dykinson, 2023.
PALACIOS Jurado, Helena. "La Síbila en la Edad Media". Revista digital de Iconografía Medieval, 10, n. º 19 (2018): 65-97.
PALEARIO, Aonio. Acerca de la economía o de la administración de la casa. Edición crítica y traducción de José García Fernández. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.13286093
PASSI, Giusepe. I donneschi difetti. Venecia: I. Antonio Somascho, 1618.
PEDREGAL, Amparo. "Las mártires cristianas: género, violencia y dominación del cuerpo femenino". Studia Historia. Historia Antigua, 18 (febrero 2000): 277 - 294. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/6230
PÉGOLO, Liliana. "Del mito de las amazonas a las mujeres Santas". Revista electrónica Actas y Comunicaciones, 4, nº 1 (2008): 1-6. https://doi.org/10.34096/aciham.v4.2687
PICCOLOMINI, Alessandro. La Rafaela. Diálogo de la buena crianza de las mujeres. Edición crítica y traducción de Eva María Moreno Lago. Madrid: Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.17381629
PLASTINA, Sandra. Mollezza della carne e sottigliezza dell'ingegno. La natura della donna nel Rinascimento europeo. Roma: Caroci editore, 2017.
PLEBANI, Tiziana. Il "genere" dei libri. Storie e rappresentazioni della lettura al femminile e al maschile tra Medioevo e Età Moderna. Venecia: Franco Anegli, 2003.
PLEBANI, Tiziana. Alle donne che niente sanno. Mestieri femminili, alfabetizzazione e stampa nella Venezia del Rinascimento. Venecia: Marsilio Editori, 2022.
PLUTARCO. La excelencia de las mujeres. Edición y traducción de Marta González González. Getxo: Mármara Ediciones S.L, 2019.
POMEROY, Sarah B. Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad Clásica. Fuenlabrada: Ediciones Akal S. A, 2004.
RATH, Sor Philippa. "Prólogo". En Mujeres sacerdotes ¿cuándo?: diálogos en torno al sacerdocio de las mujeres, editado por María José Arana y Adelaide Baracco, pp. 11-13. Bilbao: Editorial Desclée de Browser S.A, 2003.
RODRÍGUEZ MESA, Francisco José. "Due pittrici greche nel De mulieribus claris (I): Tamari". Futhark: revista de investigación y cultura, n. º 13 (octubre) (2018): 91-10. https://doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.06
RODRÍGUEZ MESA, Francisco José. "Due pittrici greche nel De mulieribus claris (II): Irene". Futhark: revista de investigación y cultura, n. º 14 (julio) (2019): 181-192. https://revistascientificas.us.es/index.php/futhark/article/view/17645 https://doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.12
SUÁREZ DE LA TORRE, Emilio "De la Sibila a las sibilas: observaciones sobre la constitución de cánones sibilinos". Codex aquilarensis, nº 17 (1949): 46-60.
SUÁREZ DE LA TORRE, Emilio. "La Sibila: pervivencia literaria y proceso de dramatización". Castilla: Estudios de literatura, n. º 6-7 (1983): pp. 113-141.
VARGAS MARTÍNEZ, Ana. "La Querelle des femmes: una tradizione politica". Segni e Comprensione, vol 32, n. º 94 (2018): pp. 134-149.
WEBSTER, Paula y NEWTON, Esther. "Matriarcado. Enigma y paradigma". En Antropología y feminismo, editado por Olivia Harris y Kate Young, pp. 83-106. Barcelona: Editorial Anagrama, 1979.
WOLLSTONECRAFT, Mary. Vindicación de los derechos de la mujer. Barcelona: Taurus, 2005.
ZARAGOZA GRAS, Joana. "La mujer como sujeto pasivo de la literatura griega". En La violencia de género en la Antigüedad, coordinado por Mª Dolores Molas Font, Sonia Guerra López, Elisabet Huntingford Antigas y Joana Zaragoza Gras, pp. 10-32. Madrid: Instituto de la Mujer (MTAS), 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Mascarell Garcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)