Hacia la erradicación de la violencia LGTBIfóbica: una propuesta didáctica para 4.º de ESO a partir de los artículos de opinión de Elvira Lindo.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10612Palabras clave:
Educación en valores, escuela inclusiva, artículos de opinión, Lengua castellana y literatura, Elvira Lindo, diversidad LGTBIQ+IResumen
El presente artículo parte de la importancia de conceptos como la «educación en valores» y la «escuela inclusiva» que promueva la convivencia y el respeto a la diversidad, especialmente en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria debido a la necesidad de combatir la discriminación LGBTIfóbica, que persiste en la sociedad, a pesar de los avances legislativos y educativos, y en las aulas, como evidencian informes recientes, como el de COGAM (2023), donde se revela un preocupante aumento de la violencia y el rechazo hacia el alumnado LGTBIQ+. La propuesta didáctica presentada pretende fomentar el respeto a la diversidad LGTBIQ+ en la asignatura de Lengua castellana y Literatura en 4.º de ESO, utilizando los textos periodísticos de Elvira Lindo. La metodología incluye una perspectiva de aprendizaje activo y crítico a partir de pedagogías queer, trabajo colaborativo, uso de las TIC y debates dialógicos. Además, se aboga por la inclusión de escritoras en los contenidos literarios para combatir la invisibilidad de las mujeres en el canon educativo. En suma, el objetivo del presente artículo no solo pretende educar en igualdad y respeto, sino también dotar al alumnado de ESO de herramientas para enfrentar la desinformación y los prejuicios.
Descargas
Citas
Alabadas online. «Deberían devolvernos la cortesía. Elvira Lindo en el Cap 23 de la Temporada 2 de Alabadas». Vídeo de YouTube, 11:50 min. Publicado el 9 de noviembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=5ZnCzaQdhG8&t=4s
AMAT, Andrea Francisco, AGUIRRE GARCÍA-CARPINTERO, Arecia, MOLINER MIRAVET, Lidón. «Heterosexual, ¿qué es eso? Percepciones sobre identidades sexuales en educación secundaria». RIE 36, núm. 1 (2018): 93-108. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.289241
CASSANY, Daniel.Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós, 2012.
CAZORLA CASTELLÓN, Antonio. «Más allá de Manolito Gafotas: la narrativa de Elvira Lindo en los contenidos de Educación Literaria» (449-464). En Educación y didáctica: hacia una ampliación del canon en las aulas, Natalia MUÑOZ MAYA (coord.), Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.13286057.34
CAZORLA CASTELLÓN, Antonio. Una mujer inconveniente. El compromiso feminista en la obra periodística de Elvira Lindo. Almería: Edual, 2022.
COGAM. LGTBIfobia en las aulas 2021/2022. Madrid, 2023.
DE LA TORRE DÍAZ, Javier. «Atención a la diversidad sexual. Criterios educativos». Padres y Maestros, núm. 372 (2017): 31-36. https://doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.005
España, Ministerio de Educación, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
España, Ministerio de Educación, Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
España, Ministerio de Igualdad, Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
GARCÍA-ALBI, Inés. Nosotras que contamos: mujeres periodistas en España. Barcelona: Plaza Janés, 2007.
HERNÁNDEZ, Marcos, dir., Nosotras que contamos: Josefina Carabias, 2014.
Instituto Andaluz de la Mujer. «Premio Meridiana 2018. Elvira Lindo». Vídeo de YouTube, 2:31 min. Publicado el 9 de noviembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=i8lSNxXZjD0
LINDO, Elvira. «Madrid, capital gay». El País. 5 de julio de 2009. https://elpais.com/diario/2009/07/05/madrid/1246793056_850215.html
LINDO, Elvira. «Nacer en un cuerpo equivocado». El País, 14 de febrero de 2021. https://elpais.com/opinion/2021-02-13/nacer-en-un-cuerpo-equivocado.html.
LINDO, Elvira. «Señor Juez». El País. 29 de julio de 2007. https://elpais.com/diario/2007/07/29/domingo/1185677848_850215.html
LÓPEZ-NAVAJAS, Ana. «Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares», Tesis doctoral, Universitat de València, 2016.
MARRADES, M.ª Isabel. «Feminismo, prensa y sociedad en España». Revista de Sociología núm. 9 (1978): 89-134. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1001
MENOYO DÍAZ, María del Pilar. «Los trabajos de investigación en Secundaria, un marco de actuación para la alfabetización STE(A)M en el marco de la LOMLOE». Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, núm. 66 (2012): 1-21.
NAVAS OCAÑA, Isabel. La literatura española y la crítica feminista. Madrid: Fundamentos, 2009.
NAVAS OCAÑA, Isabel. Las TIC en la enseñanza de la Teoría de la Literatura. Almería: Edual, 2020. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074694
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
PÉREZ SÁNCHEZ, Lidia Ana, SANTIAGO GARCÍA, José. «El papel de las familias en la construcción de la escuela inclusiva». Cuadernos de Educación y Desarrollo 14 núm. 10 (2022): 10.15. https://doi.org/10.51896/atlante/QFHF1824
PULECIO PULGARÍN, Jairo Mauricio. «Entre la discriminación y el reconocimiento: las minorías sexuales en materia de educación». Via Iuris, núm. 7. (2009): pp. 29-41.
QUILES, M.ª Carmen, PALMAR, Ítaca, ROSAL NADALES, María. Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor, 2015.
RAMÍREZ, Stella, RODRÍGUEZ, Juan, BLOTTO, Bettina. «El equipo de trabajo como estrategia de aprendizaje». Intercambios 3 núm. 1 (2016): 71-78.
REKALDE RODRÍGUEZ, Itziar, ALONSO OLEA, Josebe, ARANDIA LOROÑO, Maite, MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Isabel, ZARANDONA DE JUANES, Esther. «Las tertulias literarias dialógicas en los procesos de enseñanza universitarios: reflexiones desde la práctica docente». Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 7, núm. 3 (2014): 155-172.
RUIZ REPULLO, Carmen. «Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros». Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas 2, núm. 1 (2017): 166-191. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
SÁNCHEZ HUETE, Juan Carlos, RAIMUNDO YAEGASHI, Solange Franci, SÁNCHEZ GADEA, Andrea. «El derecho a una educación en valores». Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, núm. 46 (2022): 163-194.
SUÁREZ BRIONES, Beatriz. «La segunda ola feminista: teorías y críticas literarias feministas» (25-38). En Escribir en femenino: poéticas y políticas, Beatriz SUÁREZ BRIONES (Ed.), Icaria, 2020.
TORREGOSA, Juan-Francisco, GAONA, Carmen. «Antecedentes y perspectivas sobre el periodismo literario español durante el siglo XX». Historia y comunicación social, núm. 18 (2013): 789-798. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44008
TRUJILLO BARBADILLO, Gracia. «Pedagogías queer» (413-420). En Enciclopedia crítica del género, Luis ALEGRE ZAHONERO, Eulalia PÉREZ SAHODEÑO y Nuria SÁNCHEZ MADRID (dir.), Arpa, 2023.
VALLEJO, César, dir. Nosotrxs somos, 2022. https://www.rtve.es/play/videos/nosotrxs-somos/.
VÁSQUEZ GONZÁLEZ, Bernardo, PLEGUEZUELOS SAAVEDRA, Claudia, MORA OLATE, María Loreto. «Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior». Universidad y Sociedad 9 núm. 2 (2017): 134-139.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Cazorla Castellón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)