«Estar feminista» en las aulas universitarias: introducir la teoría feminista como metodología de análisis interseccional y transversal.

Autores/as

  • Sandra G. Rodríguez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.46661/ambigua.10628

Palabras clave:

Teoría feminista, Feminismos críticos, Interseccionalidad, Pedagogía queer, conocimiento situado, pensamiento crítico, dialogicidad, transversal, reflexividad, comunidad

Resumen

El siguiente trabajo presenta un material didáctico de carácter transversal para introducir la teoría, crítica y epistemología feministas en las aulas universitarias. Generalmente, las bibliografías de referencia de los planes docentes no contienen estudios realizados por mujeres, sujetos queer, racializados o que aborden temas relacionados con el impacto del patriarcado o el capitalismo en mujeres, minorías étnicas y religiosas, migrantes, personas con discapacidad o LGTBIQ+. Sin embargo, la consecución de pensamiento crítico es un objetivo que se incluye, de manera generalizada en los programas de las asignaturas de las instituciones universitarias. Es necesario suplir esta ausencia de herramientas críticas adecuadas para la instrucción del alumnado en la reflexividad acerca de las injusticias estructurales de la sociedad, para lo cual se presenta un material didáctico elaborado a partir de «Estar feminista (una baila, otra no)», de Marta Mantecón, del volumen Feminismos de cercanía. Se trata de un texto activista y divulgativo, fruto de la interiorización de conceptos que se desarrollan y discuten en la Academia (y necesitan salir de ella). El material consiste en una tabla en la cual se relacionan conceptos de la teoría feminista con investigadoras referentes y citas explicativas. De esta forma, se contribuye a la desmitificación del «objetivismo científico» del saber hegemónico, legitimando conocimientos situados a través de experiencias personales que crean comunidad. Se logra, además, derribar fronteras entre Academia y activismo, abogando por el tránsito del espacio liminal entre ambos, que no son excluyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AHMED, Sara. Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Roja Editores, 2021. https://doi.org/10.34096/mora.n26.10095

BACH, Ana María. Las Voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.

BOURDIEU, Pierre. Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama, 2002.

CIXOUS, Hélène. La risa de la medusa. Barcelona: Anthropos Editorial, 2001.

CLÚA, Isabel. "Tirar del hilo, rasgar la tela. la crítica literaria feminista y su proyección en las literaturas hispánicas". Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 36, (2021): 20-36. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365359

ELBOJ, Carmen; PUIGDELLIVOL, Ignasi; SOLER, Marta y VALLS, Rosa. Comunidades de aprendizaje. Transformar la Educación. Barcelona: Editorial Graó, 2006.

EQUIPO DE CONTENIDOS TRANSVERSALES. Contenidos transversales. Una oportunidad para innovar, Biblioteca Nacional de Maestros, 1997, consultado el 30/05/2024. http://www.bnm.me.gov.ar/

GUILLAUMIN, Colette. "Práctica del poder e idea de Naturaleza", en El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Editado por Ochy Curiel y J. Falquet, 19-56. Buenos Aires: Brecha Lésbica, 2005.

HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra, 1995.

HARAWAY, Donna. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019.

HARAWAY, Donna. Manifiesto cíborg. Madrid: Kaótica Libros, 2021.

HOOKS, bell. Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing, 2021.

LOMBARDO, Emanuela; BUSTELO, María; ALONSO, Alba; VERGE, Tània; Arantxa Elizondo, Rebecca Tildesley; DIZ, Isabel y La Barbera, MariaCaterina. Igualdad e interseccionalidad en las Universidades. Recomendaciones, 2021. https://interuniguales.com/recomendaciones/

LÓPEZ GIL, Silvia. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños, 2011.

LÓPEZ GIL, Silvia. Horizontes del feminismo. Conversaciones en un tiempo de crisis y esperanza. México: Bajo Terra Ediciones/ Traficantes de sueños, 2022.

LUGONES, María. "Colonialidad y género". Tabula Rasa, 9, (2008): 73-10. https://doi.org/10.25058/20112742.340

MAFFÍA, Diana. "Contra las dicotomías. Feminismo y epistemología crítica", 2008. Consultado el 31/05/ 2024. http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-lasdicotom%C3%ADas.-Feminismo-ypistemolog%C3%ADacr%C3%ADtica.pdf

MAGDALENA MALNIS, Cecilia. "La experiencia como locus de enunciación liminal entre el activismo y la academia: apuntes epistemológicos y políticos". Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 10, (2023): 5-21. https://doi.org/10.46661/ambigua.8087

MANRIQUE, Patricia. Lo común sentido como sentido común (políticas, poléticas y políricas contra el credo neoliberal). Santander: La Vorágine, 2020.

MANTECÓN, Marta. "Estar feminista (una baila, la otra no)". En Feminismos de cercanía. (Historias anónimas de un nosotras común), editado por Patricia Manrique, 19- 32. Santander: La Vorágine, 2022.

MAYER, Mónica. "Feminismo y artivismo histórico desde México". En Activar el roce, compartir la sensibilidad: el libro de las Cuarencharlas, coordinado por En Camila Barcellone. Buenos Aires: Cultura Viral Federal y El Mismo Mar, 2021.

MORENO LAGO, Eva. "Explorando la huella de las dramaturgas: estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la literatura española del siglo XVIII". En Innovar a través de la perspectiva de género: propuestas y reflexiones en el aula, editado por Daniele Cerrato, 49-65. Madrid: Dykinson, 2023. https://doi.org/10.2307/jj.13286122.6

NACIONES UNIDAS. "La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Consultado el 19 de marzo de 2024. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

PÉREZ, Moira y TRUJILLO, Gracia. Queer Epistemologies in Education. Luso Hispanic Dialogues and Shared Horizons. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2020. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50305-5

PÉREZ-SÁNCHEZ, Gema. "Pinkwashing". En Barbarismos queer y otras esdrújulas, editado por Lucas Platero Méndez, María Rosón Villena y Esther Ortega Arjonilla, 348-356. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2017.

PIÉ BALAGUER, Asun. Pedagogía Crip y la revolución de los cuerpos. Madrid: Kaótica Libros, 2024.

RICH, Adrienne. Ensayos esenciales. Cultura, política y el arte de la poesía. Madrid: Capitán Swing, 2019.

SÁNCHEZ-PALENCIA, Carolina y DURACCIO, Caterina. Género, literatura y diversidad: una pedagogía transnacional de la interseccionalidad a través de los textos en lengua inglesa y lengua italiana. Madrid: Dykinson, 2023. https://doi.org/10.2307/jj.5076222

SUÁREZ TOMÉ, Danila. Introducción a la teoría feminista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nido de Vacas Ediciones, 2022.

TRUJILLO, Gracia. "Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer". Educação E Pesquisa, 41, (2015): 1527-1540. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550 https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550

TRUJILLO, Gracia. El feminismo queer es para todo el mundo. Madrid: Los libros de la Catarata, 2022.

VERGE, Tània Y ALONSO, Alba. "La ceguera al género en el currículum de la ciencia política y su impacto en el alumnado". Revista Internacional de Sociología, 77(3), 2019. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.00 https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.003

VITE HERNÁNDEZ, Diana. "Cuestionar(nos) las violencias epistémicas capacitistas". En Cartografías de la discapacidad, editado por Lelia Schewe y Alexander Yarza de los Ríos, 23-39. Universidad de Antioquía: CLACSO, 2022. https://doi.org/10.2307/j.ctv3142tsp.6

WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Boston: Beacon Press, 1992.

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Rodríguez, S. G. (2024). «Estar feminista» en las aulas universitarias: introducir la teoría feminista como metodología de análisis interseccional y transversal . Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (11), 4–22. https://doi.org/10.46661/ambigua.10628