La identidad inestable en “Contra el amor en compañía”, de Carme Riera
Keywords:
sexualidad, represión, mujer, onanismo, cuento, identidadAbstract
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la cuentística de la académica Carme Riera. La mallorquina entró a formar parte de los grandes escritores de la segunda mitad del siglo xx en 1975 con el libro de relatos Te deix, amor, la mar com a penyora, trabajo con el asentó su posición dentro de las letras hispánicas actuales.
En primer término, examinaré en detalle la obra de la escritora, así como su formación académica y, en concreto, su trabajo en relación con el cuento.
Concretamente estudiaré su relato Contra el amor en compañía; ahondaré en su temática, en la localización y el tiempo y, por supuesto, en la caracterización de su personaje femenino principal. La mujer que da vida a la narración, Coral Flora, una muchacha de apenas dieciocho años, se casa con un hombre que no solo es más de 50 años mayor que ella, sino que, además, no le produce ninguna satisfacción sexual. Dueña de una ligereza poética que encandila, Riera hace hincapié de una forma mágica en los sentimientos de los personajes, en sus experiencias vitales y en la creación de su identidad. La simbología de la que se encuentra cargado el cuento será analizada con el fin de mostrar matices que a simple vista están ocultos, y que le serán al lector de gran utilidad para la comprensión del texto. Apostar por Carme es apostar por el privilegio, la sencillez y la franqueza del amor en estado puro, de su esencia.
Por último, he considerado oportuno hacer una crítica de la mitificación de la mujer y explicar cómo la autora rompe con esto para mostrarnos un personaje no tipificado y nada convencional en la literatura.
Downloads
References
Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos (Madrid: Siruela, 2004).
Sergi Doria, «Estamos en una sociedad erotizada de forma banal», ABC (2013) 1 de abril.
Carme Riera, «Literatura femenina: ¿Un lenguaje prestado?», Quimera 18 (1982): 9-12.
̶ , Contra el amor en compañía y otros relatos (Barcelona: Destino, 1991).
Alfonsina Storni, Irremediablemente (Madrid: Torremozas, 2005).
José Teruel, «Representación del lesbianismo en la narrativa de la transición democrática,» en La mujer ante el espejo: estudios corporales, ed. María Jesús Zamora Calvo (Madrid: Abada, 2013), 183-201.
Enrique Vila-Matas, «Relatos que dibujan la vida», El País / Babelia (1998) 17 de octubre.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors agree with the following:
1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a license Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).