Las rebeliones lideradas por Calchaquí y Viltipoco (Gobernación del Tucumán, virreinato del Perú, siglo XVI)
Una revisión bibliográfica centrada en la visibilización de los vínculos regionales
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6498Palavras-chave:
Viltipoco, Calchaquí, Interdigitación , ResistenciaResumo
Viltipoco y Calchaquí son los nombres de dos líderes indígenas que permanecen vivos en la memoria colectiva de las provincias argentinas de Jujuy y Salta. Sus nombres son reivindicados por organizaciones indígenas, son mencionados en el folklore, hay barrios, calles y monumentos que los recuerdan. Son una referencia ineludible para la historiografía del Tucumán colonial, pero, paradójicamente, es muy poco lo que sabemos de ellos. En este trabajo propongo recuperar lo poco que sabemos acerca de estos dos líderes indígenas partiendo de lo que la historiografía ha escrito sobre ellos, proponiendo una perspectiva regional, que trascienda el localismo que relaciona a Viltipoco con Jujuy y a Calchaquí con Salta. A partir de allí propongo plantear o recuperar hipótesis para tener en cuenta en estudios posteriores que contemplen los vínculos regionales que estas rebeliones visibilizan, creando un diálogo entre la historiografía de los valles Calchaquíes, la puna y quebrada jujeñas y Atacama.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles Indisp.
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
Referências
Alfaro, Emma Laura; Albeck, María Ester y Dipierri, José Edgardo, "Apellidos en Casabindo entre los siglos XVII y XX. Continuidades y cambio", Andes, Salta, 16, 2005, 3-17.
Berberián, Eduardo y Martín de Zurita, Juana, "Consideraciones acerca de la unidad geográfica y étnica de los Valles Calchaquíes", Comechingonia. Revista de Arqueología, Córdoba (Argentina), 1 (1), 1983, 31-37.https://doi.org/10.37603/2250.7728.v1.n1.27391
Bidondo, Emilio, Historia de Jujuy. 1535-1950, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1980.
Boman, Eric, Antiquités de la región andina de la Republique Argentine et du desert d'Atacama, Imprenta Nacional, París, 1908.
Carrillo, Joaquín, Jujui. Apuntes para su historia civil, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1989 [1877].
Cavero Carrasco, R., "Los dioses vencidos: una lectura antropológica del Taki Onqoy", Anthropologica, 20(20), 2002, 357-365. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/anthropologica/article/view/526
Cortazar, Augusto Raúl, El carnaval en el folklore calchaquí, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1949.
Cruz, Rodolfo, "La construcción de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su verdadera estructura étnica", Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 18, 1990-92, 65-120.
Espósito, Guillermina, "El gen histórico de la rebeldía. Sangre, historia y memorias en la persistencia omaguaca (Jujuy, Argentina)", Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, Leiona, 2, 2019, 1-19.https://doi.org/10.1387/pceic.20450
Guibovich Pérez, Pedro, "Cristobal de Albornoz y el Taki Onqoy", Historica, Lima, vol. XV n. 2, 1991, 205-236.
Giudicelli, Christophe, "Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (S. XVI-XVII)", Anuario IEHS, París, 22, 1, 2007, 161-212.
Giudicelli, Christophe, "Identidades rebeldes. Soberanía colonial y poder de clasificación: Sobre la categoría calchaquí (Tucumán, Santa Fé, siglos XVI-XVII)", en Alejandra Araya, Jaime Valenzuela (ed.), América Colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, RIL editores, Santiago de Chile, 2010.
Giudicelli, Christophe, "La raya de los pulares: institution d'une frontière indienne coloniale au sein du Valle Calchaquí (1582-1630)", en Les indiends des frontières coloniales: Amèrique austrake, XVI e siècle-temps prèsent, Presses universitaires de Rennes, Rennes, 2011. Disponible en: http://books.openedition.org/pur/1100726.https://doi.org/10.4000/books.pur.110076
Giudicelli, Christophe, "Dar con el jefe. Las autoridades indígenas y los registros coloniales (Tucumán y Nueva Vizcaya, siglos XVI y XVII)", Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, 26 (1), 2018, 17-33.https://doi.org/10.34096/mace.v26i1.6201
Hidalgo Lehuedé, Jorge, "Complementariedad ecológica y tributo en Atacama (1683-1792)", Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, 7, 1984, 311-325. https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00030
Hidalgo Lehuedé, Jorge, Historia andina en Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2004.
Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás, "Territorialidad, guerra y encomienda. Los pulares entre 1552 y 1633 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 24 enero 2021, disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/85144. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85144
Longo, Agustina, "Una aproximación a la organización de la resistencia en el Tucumán colonial durante el levantamiento encabezado por Juan Calchaquí (siglo XVI)", Bibliographica Americana, Buenos Aires, 13, 2017, 51-101.
Lorandi, Ana María, "Pleito de Juan Ochoa de Zárate por la posesión de los indios ocloyas. ¿Un caso de verticalidad étnica o un reclicto de archipiélago estatal?", RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, Buenos Aires, 14, 1984, 123-142.
Lorandi, Ana María, "La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII", Cuadernos de Historia, Santiago de Chile, 8, 1988, 99-122.
Lorandi, Ana María, "Las rebeliones indígenas", en Tandeter, E., La sociedad colonial. Nueva Historia Argentina, t.II, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
Lorandi, Ana María, "Los Estudios Andinos y la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires", Chungara, Arica, 42 (1), 2010, 271-281. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100035
Lorandi, Ana María y Boixadós, Roxana, "Etnohistoria de los valles calchaquíes en los siglos XVI y XVII", Runa, XVII-XVIII, 1987-88, 263-419.
Lorandi, Ana María y Nacuzzi, Lidia R., "Trayectoria de la Etnohistoria en la Argentina (1936-2006)", Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 32, 2007, 281-297.
Levillier, Roberto, Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores, Documentos del Archivo de Indias, vols I y III, Madrid, 1922.
Levillier, Roberto, Nueva Crónica de la conquista del Tucumán, t. II, Ed. Nosotros, Buenos Aires, 1926.
Martínez, José Luis, "Interetnicidad y complementariedad en el altiplano meridional. El caso atacameño", Andes, Salta, 1, 1990, 11-30.
Martínez, José Luis, "Acerca de las etnicidades en la Puna árida en el siglo XVI" en Arze, S.; Barragán, R.; Escobari L.; y Medinacelli X. (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, Hisbol, IFEA, SBH-ASUR, La Paz, 1992.https://doi.org/10.4000/books.ifea.2286
Martínez, José Luis, Pueblos del chañar y el Algarrobo: los Atacameños en el siglo XVII, DIBAM, Santiago de Chile, 1998.
Márquez Miranda, Fernando, "Los diaguitas y la guerra", Anales del Instituto de Etnografía Americana, La Plata, 3, 1942, 83-117.
Medinaceli, Ximena, ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca, siglo XVII, Institut français d'études andines, Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz, 2015.
Merluzzi, Manfredi, "La monarquía española y los últimos incas ¿una frontera interior?", Manuscrits. Revista d'Història Moderna, 32, 2014, 61-84. https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.51
Millones, Luis, "Mesianismo en América hispana: el Taki Onqoy", Memoria Americana, Buenos Aires, 15, 2007, 7-39.
Palomeque, Silvia, "El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII", en Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina, vol. II: La sociedad colonial, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2000.
Quintián, Juan Ignacio, "Articulación política y etnogénesis en los valles calchaquíes. Los pulares durante los siglos XVII y XVIII", Andes, Salta, 19, 2008, 299-325.
Quiroga, Adán, Calchaquí, TEA, Buenos Aires, 1992 [1897].
Quiroga, Laura, "Belén: debates en torno a la construcción de un objeto de estudio", Runa, Buenos Aires, 24, 2003, 151-17.
Quiroga, Laura, "Paisajes de rebeldía: Reproducción, identidades y resistencia en la serranía de Londres (Gobernación del Tucumán) Siglos XVI y XVII", Revista de Arqueología Americana, México DF, 32 (55), 2014, 203-218.
Quiroga, Laura, "Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (siglo XVII): Valle de Londres, provincia de los Diaguitas: Una perspectiva cartográfica", Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, 55, 2017, 203-218. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000021
Quiroga, Laura; Alvarado, Ana Emilse y Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás, "Andiafacos: geografía y resistencia (Gobernación del Tucumán, siglos XVI-XVII)", Mundo de Antes. Revista del Instituto de Arqueología y Museo, Tucumán, 11, 2017, 225-245.
Quiroga, Laura; Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás y Alvarado, Ana Emilse; "Pulares: entre la guerra y la encomienda en las tierras altas del Tucumán colonial, Virreinato del Perú (1577-1630)", Andes, Salta, 2 (29), 2018, 1-27.
Reyes Gajardo, Carlos, "Poblaciones Indígenas del Valle Calchaquí", Revista del Instituto de Antropología, 8, 1955-57, 25-59.
Rodríguez, Lorena B., "Efectos imprevistos de las desnaturalizaciones del valle Calchaquí (noroeste argentino). El 'doble asentamiento' como estrategia de resistencia", Chungara, Arica, 49 (4), 2017, 601-612. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000101
Sabio Collado, María Victoria, "La ancestría diaguita, una filiación restituída", Uturunku Achachi, Chile, 2, 2013, 22-39.
Sánchez, Sandra, "Un viaje entre la historia y la memoria. Los 'ossa' jujeños", Anuario de estudios americanos, 60 (1), 2003, 41-76. https://doi.org/10.3989/aeamer.2003.v60.i1.168
Sánchez, Sandra y Sica, Gabriela, "Entre águilas y halcones. Relaciones y representaciones del poder en los Andes Centro Sur", Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, 11, 1994, 165-178.https://doi.org/10.22199/S07181043.1994.0011.00010
Sica, Gabriela, "El papel y la memoria. Medios de construcción de los procesos de identificación local en los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVII", Andes, Salta, 19, 2008, 327-344.
Sica, Gabriela y Zanolli, Carlos, "... Para mí la historia es algo muy serio'. Historia y memoria social en Purmamarca (provincia de Jujuy)", Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, 39, 2010, 71-84. https://doi.org/10.4067/S0718-10432010000100006
Stern, Steve, "El Taki Onqoy y la sociedad andina (Huamanga, siglo XVI)", Allpanchis, Cusco, 19, 1982, 49-77.https://doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.862
Toscano, Julián, La región calchaquina, Imprenta de la Voz de la Iglesia, Buenos Aires, 1898.
Vergara, M., Orígenes de Jujuy (1535-1600), Librería Colegio, Buenos Aires, 1934.
Zanolli, Carlos, Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638), Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2005.
Zapater, Horacio, "Confederación bélica de pueblos andinos, amazónicos, cordilleranos, durante el dominio español", Chungará, Arica, 16, 1986, 167-171.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Miguel Nicolás Hopkins Cardozo

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.