Cuando el cemento imitó la piedra.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.11178

Palabras clave:

Arquitectura, Bloque, Cemento, Maquinaria, Propaganda, Siglo XX

Resumen

-A principios del siglo XIX comenzó la producción industrial de cemento. Poco a poco fue mejorándose y aplicándose a nuevas construcciones buscando economía. En los Estados Unidos la producción se multiplicó y se expandió. A la par de ello aparecieron sencillas máquinas con las que podían moldearse bloques que imitaban la piedra. Esto tuvo amplio eco en las Antillas para llegar más tarde a lugares distantes como Europa, Asia y Oceanía, a lo que ayudaron diversas coyunturas políticas y sociales. Hoy se encuentran estos bloques en Sudamérica, en el Pacífico Sur, en las islas caribeñas y en muchos otros lugares. Material, propaganda y maquinaria se conjugaron para hacer triunfar un sistema constructivo en la primera mitad del siglo XX, que hoy puede considerarse patrimonio arquitectónico. En Sevilla hay al menos dos ejemplos, uno de ellos muy destacado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela María Viñuales, CONICET. CEDODAL, Buenos Aires, Argentina

Buenos Aires, 1940. Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán. Especializada en Restauración en Proyecto PER 39, UNESCO. Temas de trabajo: Historia de la Arquitectura, Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Arquitecturas de Tierra y Léxico de la Edificación. Docencia en universidades de Latinoamérica y Europa. Residencia en obras de restauración en Perú, Venezuela y Argentina. Más de cincuenta libros y de un centenar de artículos en publicaciones periódicas de América y Europa. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina (jubilada). Fundadora y Vicedirectora del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL, y Directora de su Centro Barro. Miembro de PROTERRA y de Protierra Argentina. Premio América -Categoría Historia- en el XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL.

Citas

Cody, Jeffrey W. Exporting American Architecture. 1870-2000. Londres; Nueva York: Routledge, 2003.

Crespi Morbi, Vittoria. Giuseppe Palanti. Turín: Umberto Allemandi, 2001.

Cruz González-Franco, Lourdes. "Habitar la casa en la ciudad de México, 1925-1945. Ideas, reflexiones y testimonios." Academia XXII: revista semestral de investigación 3, no. 5 (2012): 29-47.

https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2012.5.36107

Del Cueto, Beatriz. "The development of hydraulic mortars, cement and concrete in Puerto Rico." APT Bulletin XLII, no. 1 (2011): 45-52.

Ortiz, Federico, Ricardo Gregorio Parera, y Alberto S. J. de Paula. La Arquitectura del Liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 1968.

Palanti, Mario. Quattro anni de lavoro. Milán: Bestetti & Tumminelli, 1924.

Scientific American. Consultado el 12 de septiembre de 2024. https://www.scientificamerican.com/issue/sa/1905/07-01/

Viñuales, Graciela María. "El bloque de cemento. Una tecnología de exportación." Labor & Engenho 7, no. 2 (2013): 17-25.

https://doi.org/10.20396/lobore.v7i2.172

Viñuales, Graciela María, coord. Andrés Kálnay. Un húngaro en la renovación arquitectónica argentina. Buenos Aires: CEDODAL, 2002.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Viñuales, G. M. (2025) «Cuando el cemento imitó la piedra. », Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 232–253. doi: 10.46661/atrio.11178.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a