Los ingenieros militares y la arquitectura del edificio-teatro en la Cuba colonial
Keywords:
Military engineer, colonial architecture, theaterAbstract
The present article approaches the participation of the military engineers of the Spanish army in the construction of theaters in Cuba during the colonial period.Through primary documental sources examples of different Cuban colonial theaters are analyzed to all the long of the island.The engineers had a protagonistic role in the conception of these works and they were the main transporters of the European architectural tendencies of this gender of buildings. Equally, the relation- ship between the architectural characteristics of the theater and the formation of the military engineers is emphasized. Several of the examples studied still survive in different cities of Cuba.
Downloads
References
BONET, ANTONIO.La polémica ingenieros-arquitectos en España siglo XIX. / Antonio Bonet Correa, Soledad Lorenzo y Fátima Miranda. Ediciones Turner. 1985.
CAPEL, HORACIO. De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. / Horacio Capel, Joan Eugeni Sánchez y Omar Moncada. – Editorial Barcelona: Serbal; Madrid: C.S.I.C., 1988.
CHEPE, TERESITA. Teatro Tomás Terry. Símbolo identitario de la cultura cienfueguera. / Teresita Chepe e Iram Millán. Ediciones Mecenas. Cienfuegos. 2004.
GALINDO, JORGE ALBERTO.El conocimiento constructivo de los ingenieros militares españoles del siglo XVIII. / Jorge Alberto Galindo. –España. Universidad UPC, 1996.
GARCÍA, JOSÉ ENRIQUE.Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España. / José Enrique García Melero. Separata de Espacio Tiempo y Forma. Serie Vil. H. del arte. t. 7, 1994. pag 213-246.
GUTIÉRREZ, RAMÓN. Arquitectura y Fortificación. De la Ilustración a la independencia americana. / Ramón Gutiérrez y Cristina Esteras. Ediciones Tuero. Madrid, 1993.
HERNANDO, JAVIER. Arquitectura en España, 1770-1900. / Javier Hernando. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
MERCHÁN, FAUSTINO. La ingeniería en el teatro barroco: el escenario de la ilusión. / Faustino Merchán Gabaldón. Revista ACTA, No. 38. 2005. pag 69-77.
MURO, JOSÉ IGNACIO. Ingenieros Militares en España en el Siglo XIX. / José Ignacio Muro Morales. –,España: IV Coloquio Internacional de Geocrítica, 1999.
OROZCO, MARÍA ELENA. Teatro, modernización y sociedad urbana: de Coliseo a Reina Isabel II en Santiago de Cuba (1800-1868). / María Elena Orozco Melgar y Lídia Sánchez Fujishiro. ANALES 13. Museo de América. Madrid, 2005. pag 273-300.
ALLADIO, ANDREA. Los cuatro libros de arquitectura de Andrea Palladio. / Andrea Palladio traducido por Juan del Ribero Rada. Valladolid : Consejería de Cultura y Turismo; León: Universidad, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, D.L. 2003.
TORRES, JUAN. Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe. / Juan Torres Lasqueti. Imprenta El Retiro. La Habana, 1888.
VILLABELLA, MANUEL. Costal al hombro. / Manuel Villabella. – Ediciones Unión. Camagüey. 1996.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Henry Mazorra Acosta

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.