Considerations on the replacement of the bridge of boats of Triana: a stone bridge project (1631)
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4238Keywords:
Boat bridge, Triana, Guadalquivir river, Port of SevilleAbstract
The present article tries to contribute new data on an interesting, as little known, seventeenth century project to replace the centennial bridge of boats of Triana. In the following lines we will draw a brief biographical references on this last Islamic infrastructure, as well as its aspect or limitations, as well as other problems that the port structure of Seville suffered, that will serve as cause and context to frame the future construction and financing plans of the unsuccessful great work of ashlar masonry.
Downloads
References
ACOSTA DOMÍNGUEZ, Vicente, Triana. De puente a puente (1147-1853). Relación de acontecimientos históricos, religiosos y populares, ocurridos desde los albores del barrio de Triana, hasta la apertura del puente de Isabel II, Sevilla, Imprenta Escandón, 1979.
ALONSO FRANCO, Eugenio (coord.), Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla, Sevilla, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1999.
ARANA VARFLORA, Fermín, Compendio histórico descriptivo de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía (Parte primera), Sevilla, Editorial Maxtor Librería, 2008.
AZNAR VALLEJO, Eduardo, “Barcos y barqueros en Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, n.º 21, 1994, págs. 1-12.
BABÍO WALL, Manuel, Aproximación etnográfica del puerto y río de Sevilla en el siglo XVI, Sevilla, Editorial Don Quijote (Los Libros del Caballero de La Sierpes), 1990.
BORJA PALOMO, Francisco de, Historia crítica de las riadas de Sevilla. Tomo I, Sevilla, Área de Cultura y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla (Colección Clásicos Sevillanos), 2001.
CABRA LOREDO, María Dolores (con la colaboración Elena María Santiago Pérez), Iconografía de Sevilla, Tomo primero, 1400-1650, Sevilla, FOCUS (Fundación Fondo de Cultura de Sevilla), 1988.
CARRASCO, Diego (coord.), El río, el Bajo Guadalquivir, Sevilla, Equipo 28 (Edición patrocinada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Cultura y la de Política Territorial de la Junta de Andalucía), 1985.
CASTILLO MARTOS, Manuel y RODRÍGUEZ MATEOS, Joaquín, Sevilla barroca y el siglo XVII, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2017.
DE ARIÑO, Francisco, Sucesos de Sevilla de 1592 a 1604, Sevilla, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2005.
DEL MORAL ITUARTE, Leandro, El Guadalquivir y la transformación urbana de Sevilla (Siglos XVIII-XX), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla (Biblioteca de Temas Sevillanos), 1992.
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Colección de Bolsillo, Historia de Sevilla), 1984.
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Orto y Ocaso de Sevilla. Estudio de la prosperidad y decadencia de la ciudad durante los siglos XVI y XVII, Córdoba, Diputación Provincial de Sevilla, 2003.
ESCALANTE DE MENDOZA, Juan, Itinerario de Navegación de los Mares y Tierras Occidentales, 1575, Madrid, Museo Naval, 1985.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio y LÉVI-PROVENÇAL, Évariste, Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn´Abdun, Sevilla, Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla (Biblioteca de Temas Sevillanos), 1992.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Historia de Sevilla. La ciudad medieval, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Colección de Bolsillo), 1980.
MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos, Sevilla, Universidad de Sevilla (Colección de Bolsillo), 1989.
MORALES PADRÓN, Francisco, Sevilla y el Río, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla (Biblioteca de Temas Sevillanos), 1980.
MORALES PADRÓN, Francisco, Memorias de Sevilla: (1600-1678), Sevilla, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (Colección Mayor), 1981.
ORTIZ DE ZUÑIGA, Diego, (Ilustrados y corregidos por Antonio María Espinosa y Carzel), Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía, Sevilla, Guadalquivir, 1988.
PÉREZ AGUILAR, Francisco, El puente de barcas de Sevilla (1171-1852) y puentes de barcas de Sevilla y Cádiz, Sevilla, Los Libros de Umsaloua, 2014.
RUBIALES TORREJÓN, Javier (coord.), Historia Gráfica del Puerto de Sevilla, Sevilla, Junta del Puerto de Sevilla y Equipo 28, 1989.
RUÍZ PÉREZ, Pedro, El “Razonamiento de la navegación del Guadalquivir” de Fernán Pérez de Oliva, Córdoba, Ediciones La Posada, 1988.
SALAS, Nicolás de Jesús, Sevilla y sus puentes, Sevilla, Guadalturia Ediciones, 2009.
SANCHÍS RAMÍREZ, José Pascual, “La natación higiénica en el río Guadalquivir en el siglo XIX”, Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, n.º 22, 2008, págs. 233-246.
SANCHO CORBACHO, Antonio (selección y notas), Iconografía de Sevilla, Sevilla, Gráficas del Sur (por cuenta de Abengoa, S.A. Montajes Eléctricos), 1975.
VALOR PIECHOTTA, Magdalena y TAHIRI, Ahmed, Sevilla Almohade, Sevilla-Rabat, Fundación las Tres Culturas del Mediterráneo, Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía (Consejería de Obras Públicas y Transportes), Ayuntamiento de Sevilla (Gerencia de Urbanismo) y Universidad Hassán II de Mohammedia (Facultad de Letras), 1999.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Marcos Pacheco Morales-Padrón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.