El hospital, casa y convento de Nuestra Señora Santa Ana de la ciudad de San Miguel de Piura y sus posesiones artísticas
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4241Palabras clave:
Hospital, convento, Nuestra Señora de Santa Ana, Betlemitas, Piura, bienes artísticosResumen
El establecimiento de la ciudad de San Miguel de Piura, primera fundada en el Pacífico sur (1532), supuso, como en otros casos, la fundación de equipamientos básicos para la vida de su población, entre los que figuró el Hospital de Santa Ana. Con los sucesivos traslados de la ciudad, la administración del nosocomio recayó en manos de la Orden Betlemítica, la que administró diferentes instituciones similares en la América virreinal. En Piura, esta institución gozó de gran fama, acogiendo enfermos de diferentes latitudes. Además de ello, contó con iglesia, convento y camposanto, los cuales, de acuerdo a un documento hallado en el Archivo Regional de Piura (ARP) y otras fuentes primarias, contaron con gran variedad de bienes artísticos religiosos, donde primó la advocación de la Virgen de Belén, de los cuales hoy se desconoce su paradero.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Archivo Arzobispal de Piura y Tumbes: PER/AAPT/AH/COL/CAUS.CIV/LEG 5/60.
Archivo Digital del Arte Peruano (ARCHI). Museo de Arte de Lima (consultado en febrero de 2017).
Archivo General de Indias: Lima 565, L1, f. 182 v; Contratación 5575, N15, año 1548; Indiferente, 2923, N. 8.
Archivo Histórico de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores: PIRA-31, Caja 430, año de 1800.
Archivo Regional de Piura (ARP): Serie Corregimiento: Legajo 12, expediente 195, año 1670.
Archivo Regional de Piura (ARP): Serie Notarial Colonia: Legajo 21, protocolo 3, año 1594. Notario: Pedro de Castro; Legajo 31, protocolo1, año de 1602. Notario: Francisco de Morales; Legajo 22, protocolo 9, año de 1611. Notario: Pedro Marqués Botello; Legajo 38, protocolo 10, año de 1612. Notario: Pedro Marqués Botello.
Archivo Regional de Piura (ARP): Serie Intendencia: Legajo 72, expediente 1483, año 1813.
Juzgado Primera Instancia. Causas Criminales y Administrativas: Legajo 288- Expediente 6217.Piura, 17 de abril de 1856.
Archivo Regional de Piura (ARP): Serie Hemeroteca: El Registro Oficial, N 29, Año XXXXII, Piura, 10 de agosto de 1912.
Bibliografía
ALVARADO CHUYES, Juan José, Temas: Piuranísimos (Lugares), Piura, Imnorpe, 1992.
BARRIGA CALLE, Irma, Patrocinio, Monarquía y poder: el glorioso patriarca señor San Joseph en el Perú Virreinal, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2010.
BERNALES BALLESTEROS, Jorge, “El Corpus Christi: Fiesta Barroca en Cuzco”, Primeras Jornadas de Andalucía y América, Vol 2, La Rábida, 1981, págs. 275-292.
COSME BUENO, Francisco Antonio, Colección geográfica e histórica de los arzobispados y obispados del Reyno del Perú, con las descripciones de las provincias de su jurisdicción, Lima, s.n., 1759-1776.
CAILLAVET, Chantal, Etnias del Norte. Etnohistoria e historia del Ecuador, Quito, Casa de Velázquez - IFEA - ABYA YALA, 2000.
CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain, Dictionnaire des symboles, París, Robert Laffont/ Jupiter, [1969], 1982.
CHUNGA, Laurence, “La administración de los borbones”, DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio (dir)., ROSALES AGUIRRE, Jorge (coord.), Historia de Piura, Piura, Municipalidad Provincial de Piura - Universidad de Piura, 2004, págs. 271-318.
CICALA, Mario, S.J., Descripción Histórico-topográfica de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús, Quito, Biblioteca ecuatoriana “Aurelio Espinosa Polit”, 1944.
DE PAREDES, Iulian, Recopilación de Leyes de los Reynos de la Indias, Madrid, 1681. Versión digital de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Fondo Antiguo.
Diario Oficial “El Peruano”. Resolución Viceministerial N 127-2014-VMPCIC-MC. “Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Romería en Honor a nuestra Señora de Guadalupe”. Lima 22 de noviembre de 2014.
FAJARDO ORTÍZ, Guillermo, “Algo sobre los betlemitas y sus hospitales en Hispanoamérica”, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Vol. 45, n.º6, noviembre-diciembre, 2002, págs. 261-263.
FLORES ARAOZ, José, “Iconografía de Santa Rosa”, MUJICA PINILLA, Ramón, et al., Santa Rosa de Lima y su tiempo, Colección Arte y Tesoros del Perú, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1995, págs. 213-228.
GLAVE TESTINO, Luis Miguel, “La puerta del Perú: Paita y el extremo norte costeño, 1600-1615”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 22 - 2, 1993, págs. 497-519.
GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Ediciones Cátedra, 1983.
LASTRES, Juan, Historia de la Medicina Peruana, Vol. II, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951.
MARTÍNEZ COMPAÑÓN, Baltazar Jaime, Trujillo del Perú, Vol. I, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2015), disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/trujillo-del-peru--volumen-i/html/, (consultada en febrero de 2017).
MORENO CUADRO, Fernando, Iconografía de la Sagrada Familia, Córdoba, Caja Sur, 1994.
PAZ VELÁZQUEZ, Juan, Piura en el novecientos, Piura, Ediciones Juan Paz Velásquez, 2002.
QUEREJAZU LEYTON, Pedro, “Iconografías marianas locales y la pintura de imágenes durante el siglo XVIII en la Audiencia de Charcas”, Actas del Tercer congreso internacional del Barroco Americano: territorio, arte, escultura, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2001, pág. 359-370.
ROBLES RÁZURI, Carlos, Historia de Piura, Piura, Concejo Provincial de Piura, Inspección de Biblioteca y Museo, 1973.
Sitio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Entrada: Conservación y Restauración Virgen de Belén. Museo Catedralicio de Granada, Disponible en: http://www.iaph.es/web/canales/conservacion-y-restauracion/ catalogo-de-obras-restauradas/contenido/virgen_alonso_cano.html, (consultado en febrero de 2017).
VARGAS MACHUCA, Francisco, Memoria razonada que Francisco Vargas Machuca deja a su sucesor en la prefectura del departamento de Piura, Lima, Imprenta Francisco García, 1863.
VARGAS PACHECO, Cristina Milagros, Los esponsales en el derecho indiano en su aplicación en el partido de Piura, Piura, Tesis de pregrado en Derecho. Universidad de Piura, 2015.
VICTORIO CÁNOVAS, Emma Patricia, Los ornamentos litúrgicos: programa iconográfico y discurso. Las casullas peruanas del siglo XVIII en la catedral de Lima, Lima, Tesis para optar el grado académico de Magíster en Arte Peruano y Latinoamericano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011.
ZEVALLOS DE LA PUENTE, Andrés, Belén, Cajamarca, INC-Filial Cajamarca, 1980.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pável Elías Lequernaqué, Cristina Vargas Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.