Las restauraciones de la Alhambra, Madīnat al-Zahrā’ e Itálica en los libros de viajes (1940-1975)
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4248Palabras clave:
Restauración, libros de viajes, régimen de Franco, Alhambra, Madīnat al-Zahrā’, ItálicaResumen
En el siguiente artículo se analizarán las diversas opiniones escritas por los viajeros extranjeros que vinieron a Andalucía durante el régimen de Franco en sus libros de viajes sobre las restauraciones realizadas en la Alhambra, Madīnat al-Zahrā’ e Itálica y cómo evolucionaron conforme a los trabajos que los restauradores estaban realizando en esos mismos años. En general, los autores analizados podían tanto aprobar estos trabajos como desaprobarlos o criticarlos por la pérdida de valores del pasado que conllevaban y la dificultad por encontrarse con la grandiosidad de unos monumentos que la literatura y los románticos difundieron e idealizaron. Junto a ello, los viajeros también resaltarían si se podían ver o no diferencias entre el estado original y el restaurado.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ LOPERA, José, La Alhambra entre la conservación y la restauración (1905-1915), Granada, Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte, 1977.
AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo, “El Museo de Antigüedades Italicenses de la Excelentísima Señora. Doña Regla Manjón viuda de Sánchez Bedoya, en Sevilla”, Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, tomo 27, n.º 9-12, 1912, págs. 266-289.
BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel, Alhambra romántica. Los comienzos de la restauración arquitectónica en España, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2016.
BLAKE, Wilfred Theodore, Spanish journey or springtime in Spain, Londres, Alvin Redman Limited, 1957.
BRENAN, Gerald, La faz de España, Barcelona, Plaza & Janes Editores S. A., 1985.
BRENAN, Gerald, Al sur de Granada. Un inglés en la Alpujarra, Barcelona, Tusquets Editores S. A., 2003.
CABALLOS RUFINO, Antonio; MARÍN FATUARTE, Jesús y RODRÍGUEZ HIDALGO, José Manuel, Itálica arqueológica, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2006.
CHETWODE, Penelope, Two middle-aged ladies in Andalusia, Londres, John Murray, 1963.
DIXON, R. A. N., Spanish rhapsody, Londres, Robert Hale Ltd., 1955.
ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián, La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939), Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2007.
ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián, “El primer franquismo ¿La ruptura de un proceso en la intervención sobre el Patrimonio?”, CASAR PINAZO, José Ignacio y ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián, eds., Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958), Valencia, Pentagraf, 2008, págs. 21-70.
ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián, Leopoldo Torres Balbás. Un largo viaje con la Alhambra en el corazón, Valencia, Pentagraf, 2012.
FAIRMAN, Churton, Another Spain, Londres, Museum Press Ltd., 1952.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando, Las excavaciones de Itálica y don Demetrio de los Ríos a través de sus escritos, Córdoba, CajaSur, Obra Social y Cultural, 1998.
FORD, Richard, A handbook for travellers in Spain, Londres, John Murray, Albemarle Street, 1882.
GARCÍA CUETOS, María Pilar, El lenguaje de las Bellas Construcciones. Reflexiones sobre la recepción y la restauración de la arquitectura andalusí, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2016.
GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA, María del Valle, “La conservación del patrimonio arquitectónico sevillano, 1936-1940. Del inicio de la Guerra Civil a la consolidación de la Comisaría de la Sexta Zona del SDPAN”, Temas de estética y arte, n.º 23, 2009, págs. 353-389.
GONZÁLEZ PARRILLA, José María, “Francisco Collantes de Terán Delorme y las excavaciones en Itálica entre 1935 y 1955”, Habis, n.º 36, 2005, págs. 333-347
GRICE-HUTCHINSON, Marjorie, Un cortijo en Málaga, Málaga, Editorial Ágora, 2001.
HAYCRAFT, John, Babel in Spain, Londres, Hamish Hamilton, 1958.
HERRERO ROMERO, Sebastián, “Félix Hernández y la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba”, Archivo Español de Arte, tomo 88, n.º 349, 2015, págs. 1-18.
HILL, Cecilia, Moorish Towns in Spain, Londres, Methuen & Co. Ltd., 1931.
JOHNSTON-SAINT, Peter, Castanets and carnations, Londres, Heath Cranton Ltd., 1946.
LABORDE, Alexandre de, Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, tomo segundo, primera parte, París, Pierre Didot L’Ainé, 1812.
LANGDON-DAVIES, John, Spain, Londres, B. T. Batsford Ltd., 1971.
LAYTON, Thomas Arthur, Wines and castles of Spain, Londres, New York, Sydney, Toronto, White Lion Publishers, 1974.
LEE, Laurie, A rose for winter, Nueva York, Penguin Books, 1971.
LODER, Dorothy, Spain and her people, Londres, Lutterworth Press, 1961.
MACAULAY, Rose, Fabled shore. From the Pyrenees to Portugal, Gran Bretaña, Arrow Books, 1959.
MACKENZIE, Alexander Slidell, A year in Spain, vol. II, Londres, John Murray, 1831.
MAÑAS ROMERO, Irene, Mosaicos romanos de Itálica (II): mosaicos contextualizados y apéndice, Madrid, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Pablo de Olavide, 2011.
MICHENER, James A., Iberia. Spanish travels and reflections, Nueva York, Random House, 1968.
MORTON, Henry Vollam, A stranger in Spain, Londres, Methuen & Co. Ltd., 1959.
MUÑOZ DÍAZ, Jesús Miguel, “Madinat al-Zahra. Cronología de un conflicto”, Observatorio del patrimonio histórico español, págs. 1-31.
ORDIERES DÍEZ, Isabel, Historia de la restauración monumental en España: (1835-1936), Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1995.
RAMÍREZ, Juan Antonio, La arquitectura en el cine. Hollywood, la Edad de oro, Madrid, Alianza, 1993.
REYNOLDS, James, Fabulous Spain, Nueva York, G.P. Putnam’s Sons, 1953.
ROMERO GALLARDO, Aroa, Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978): razón y sentimiento, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, Editorial Universidad de Granada, 2014.
RUEDA ROIGÉ, Francesc-Josep, “El mosaico del circo documentado en Itálica”, Locus amoenus, n.º 7, 2004, págs. 7-25.
RUIZ MAS, José, Libros de viajes en lengua inglesa por la España del siglo XX, Granada, Grupo Editorial Universitario y UNED de Jaén, 2003.
SERMET, Jean, La España del sur, Barcelona, Juventud, 1956.
SITWELL, Sacheverell, Spain, Londres, B. T. Batsford, 1961.
SWINBURNE, Henry, Travels through Spain, in the years 1775 and 1776. In which several monuments of Roman and Moorish architecture are illustrated by accurate drawings taken on the spot, vol. I, Londres, printed by J. Davis; for P. Elmsly, 1787.
TENISON, Louisa, Castile and Andalucia, Londres, Richard Bentley, 1853.
TORRES BALBÁS, Leopoldo, La Mezquita de Córdoba y las ruinas de Madinat Al-Zahra, Madrid, Plus-Ultra, 1952.
USSHER, Arland, Spanish mercy, Londres, Victor Gollancz Ltd., 1959.
VALLEJO TRIANO, Antonio, “Problemas de gestión y administración de Madinat al-Zahra desde el inicio de su recuperación”, Arqueología y territorio medieval, vol. 1, 1994, págs. 17-29.
VALLEJO TRIANO, Antonio, La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā’: arqueología de su excavación, Córdoba, Almuzara, 2010.
VALLEJO TRIANO, Antonio, “Madinat al-Zahra: realidad histórica y presente patrimonial”, Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, n.º 7, 2013, págs. 121-142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Victoria Sánchez Mellado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.