The Historic Centre of Quito and its multiple ways of conceiving it during the 1980s
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4249Keywords:
Historic Center of Quito, heritage, monumentalism, diversityAbstract
This work maintains that there is not a single Historic Center of Quito (HCQ), but multiple ways of conceiving and representing it. According to the annotated, this article proposes to analyze the HCQ in the context of two different approaches during the 1980s. One of these is the one that proposes the exaltation of the monumental architectural paradigm that makes the monument a thing to be conserved, instead of appreciating it as a space of cultural meanings. And, the other corresponds to the proposal of city and historical center as diversity, which implied criticizing the architectural approach that ignored social, economic and cultural factors. It is evident because of the research that these two ways of conceiving the HCQ, not only that they addressed heritage in a polarized way, but also became a scenario from which they problematized the identity of Ecuador.
Downloads
References
BALLART HERNÁNDEZ, Josep y I TRESSERAS, Jordi Juan, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Planeta, 2010.
BUSTAMANTE, Gonzalo, “Población y medio ambiente: análisis de su relación”, BONILLA, Efrén, Quito, trasformaciones urbanas y arquitectónicas, Serie Quito 9, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1994, págs. 53-82.
BUSTOS GUILLERMO, historiador, entrevista por Raúl Zhingre, Quito, 28 de junio de 2015.
CABRERA HANNA, Jaime Santiago, “El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942- 1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socioculturales”, Territorios, n.º 36, 2017, págs. 189-215.
CABRERA HANNA, Jaime Santiago, “Los orígenes del discurso patrimonial autorizado en la planificación urbana de Quito”, Simposio de Historia Urbana, IX Congreso Ecuatoriano de Historia 2015, Quito, 15 de julio de 2015.
CABRERA HANNA, Jaime Santiago, “Monumentalismo, regeneración urbana, patrimonio y segregación social en las políticas de planificación de Quito (segunda mitad del siglo XX)”, VV. AA., Concurso de ensayos ‘La invención del Centro Histórico’, Quito, 2015, págs. 1-45.
CABRERA HANNA, Jaime Santiago, Propuesta Investigación sobre dinámicas socio espaciales, memoria socio histórica y patrimonio cultural, Centro Histórico y parroquias del DMQ, (presentado al Instituto de Patrimonio de Patrimonio- IMP), Quito, documento inédito, 2015.
CARRIÓN MENA, Fernando, “Centro Histórico de Quito: notas para el desarrollo de una política urbana alternativa”, PERALTA, Evelia; GONZÁLEZ TAMARIT, Luis; CARRIÓN MENA, Fernando y ROMÁN RUÍZ, José (coords.), Centro Histórico de Quito, problemas y perspectivas, Serie Quito 1, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1990, págs. 15-38.
CARRIÓN MENA, Fernando, El laberinto de las centralidades históricas en América Latina: el centro histórico como objeto del deseo, Quito, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2010.
CARRIÓN MENA, Fernando, “Prólogo”, PERALTA, Evelia; GONZÁLEZ TAMARIT, Luis; CARRIÓN MENA, Fernando y ROMÁN RUÍZ, José (coords.), Centro Histórico de Quito, problemas y perspectivas, Serie Quito 1, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1990, págs. 11-12.
CARRIÓN MENA, Fernando, VALLEJO, René, “La planificación de Quito: del Plan Director a la ciudad democrática”, CARRION MENA, Fernando, Quito, trasformaciones urbanas y arquitectónicas, serie 9, Quito, I. Municipio de Quito/ Junta de Andalucía, 1994, págs. 143-169.
CARRIÓN MENA, Fernando et al., “La investigación urbana en el Ecuador”, CARRIÓN MENA, Fernando (ed.), La investigación urbana en América Latina, caminos recorridos y por recorrer. Quito, Estudios nacionales, Primera edición, 1989, págs. 151-180.
CIFUENTES, Colón, “La Cooperación Española en el proceso de recuperación del Centro Histórico de Quito”, PORRAS, María Elena y CALVO-SOTELO, Pedro (coords.), Ecuador- España. Historia y perspectiva, Quito, Embajada de España en el Ecuador, 2001, págs. 208-213.
CIFUENTES, Colón, “La regulación de las áreas patrimoniales en el proceso de planificación territorial de Quito“, CARRIÓN MENA, Fernando (coord.), Quito: escenarios de innovación, Quito, OLACCHI/ Municipio Metropolitano de Quito, 2001, págs. 63-105.
CORONEL CEVALLOS, Diego Giovanni, Impacto social de las políticas patrimoniales en el bulevar 24 de Mayo en Quito-Ecuador, Quito, tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, 2013.
ENRÍQUEZ BERMEO, Francisco, “La economía informal en el Centro Histórico”, RAMOS GUERRA, Manuel (coord.), Centro Histórico de Quito, sociedad y espacio urbano, Serie 2, Quito, Ilustre. Municipio de Quito, 1990, págs. 63-89.
FARRELL, Gilda, “Los micro comerciantes del sector informal urbano: los casos de Quito y Guayaquil”, CARBONETTO TORTONESSI, Daniel (coord.), El sector informal urbano en los países andinos, Quito, ILDIS, IIE-PUCE, 1985, págs. 139-179.
Fundación Teatro Bolívar, “Teatro Bolívar desde su inauguración en 1933 ha sido escenario de producciones más emblemática del arte musical y teatral”, http://www.teatrobolivar.org/sobre.html, (consultado el 11 de enero de 2018).
Ilustre Municipio de Quito. Plan Quito, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1980.
JIJÓN FRANCISCO, especialista en temas urbanos, entrevista por Raúl Zhingre, Quito, 29 de junio de 2015.
KINGMAN GARCÉS, Eduardo, “Historia urbana: diversos enfoques”, Enfoques y estudios históricos. Quito a través de la historia, serie n.º 6, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1992, págs. 15-26.
MUÑOZ ROJAS, Catalina, “Redefiniendo la memoria nacional: debates en torno a la conservación arquitectónica en Bogotá, 1930-1946”, Revista Historia Crítica, n.º 40, 2010, págs. 20-43.
ORTIZ CRESPO, Alfonso, “La conservación de los centros históricos: ¿una utopía?”, Diario Hoy (Quito), 17 de enero, 1988.
ORTIZ CRESPO, Alfonso, “La destrucción del centro histórico”, Diario Hoy (Quito), 3 de enero de 1988.
PRIAS ORTEGA, Kleber, “Situación económica y desarrollo urbano”, RAMOS GUERRA, Manuel (coord.), Centro histórico de Quito, sociedad y espacio urbano”, Serie Quito 2, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1990.
Redacción Quito, “El patrimonio de Quito va más allá de los edificios”, diario El Telégrafo (Quito), 13 de septiembre de 2015, http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/el-patrimonio-de-quito-va-mas-alla-de-los-edificios, (consultado el 11 de enero 2018).
SMITH, Laurajane, “El ‘espejo patrimonial’ ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?, Revista Antípoda, n.º 12, 2011, págs. 39-63.
TERÁN NAJAS, Rosemarie, “Factores dinámicos del Desarrollo Urbano del Quito Colonial”, Enfoques y estudios históricos. Quito a través de la historia, Quito, Ilustre Municipio de Quito, 1992, págs. 67-86.
TERÁN NAJAS, Rosemarie, “Repensar el patrimonio: el caso del Centro Histórico de Quito”, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, n.º 5/ I Semestre, 2014, págs. 10-17.
TERÁN ROSEMARIE, historiadora, entrevista por Raúl Zhingre, Quito, 03 de junio de 2015.
VILLACRES, José, “El casco colonial de Quito centro de interés turístico”, Diario El Comercio (Quito), 20 de junio de 1981.
VILLASÍS, Carlos, “Declaratoria de Quito”, Declarar el Centro Histórico de la ciudad de Quito “Patrimonio cultural del Estado”, Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito, diciembre de 1984.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Raúl Zhingre

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.