Un San Antonio de Padua con el Niño inédito de Sebastián Martínez Domedel en el museo del Monasterio de Poblet
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4260Palabras clave:
Sebastián Martínez Domedel, Monasterio de Poblet, san Antonio de Padua, Barroco, pintura, inéditoResumen
La creación de nuevos espacios expositivos de las instituciones museísticas o la mejora de sus instalaciones suponen una gran oportunidad para la realización de nuevos estudios de los inventarios y los catálogos de sus fondos artísticos. Así, las actividades de revisión y actualización de su información suelen arrojar nueva luz e interesantes novedades como la asignación de nuevas atribuciones sobre obras que hasta la fecha estaban catalogadas como anónimas. Gracias a la realización de estos trabajos, se ha ampliado el conocimiento en torno al lienzo de San Antonio de Padua con el Niño del museo del Real Monasterio de Poblet (Tarragona) al relacionar su autoría con el pintor Sebastián Martínez Domedel. Se trata por tanto de la presentación de una obra inédita que se incorpora al catálogo de este artista del siglo XVII.
Descargas
Citas
Agulló y Cobo, Mercedes. Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII. Granada: Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Madrid: Departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, 1978.
Bartsch, Adam Von. The Illustrated Bartsch. New York: Abaris Books, 1978.
Cañada Quesada, Rafael. “Nuevas noticias sobre el giennense Sebastián Martínez, pintor de cámara de Felipe IV.” Senda de los Huertos: revista cultural de la provincia de Jaén, no. 21 (1991): 27-32.
Capel Margarito, Manuel. “Sebastián Martínez Domedel, discípulo de Velázquez y pintor de cámara de Felipe IV, en la Catedral de Jaén.” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, no. 67 (1971): 33-48.
Capel Margarito, Manuel. “Pintura dispersa de Sebastián Martínez Domedel (1599-1667).” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, no. 78 (1973): 9-29.
Capel Margarito, Manuel. Sebastián Martínez Domedel (1599-1667) y su escuela de pintores. Jaén: Colección Arte y artistas giennenses, 1999.
Galera Andreu, Pedro. “Pintores nobles y nobleza en la Jaén del Barroco.” Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, no. 40 (2009): 193-208.
Galiano Puy, Rafael. “Catálogo de artistas y artesanos de la ciudad de Jaén (1634-1684) de Juan de Aranda Salazar a Eufrasio López Rojas (II).” Boletín de Estudios Giennenses, no. 205 (2012): 105-51.
Hall, James. Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza, 1987.
Hoffmann-Samland, Jens, coord. Dibujos españoles en la Kunsthalle de Hamburgo. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2014.
Interián de Ayala, Juan. El pintor christiano, y erudito, ó Tratado de los errores que suelen cometerse freqüentemente en pintar, y esculpir las Imágenes Sagradas. Madrid: Joachín Ibarra, 1782.
Lázaro Damas, María Soledad. “Consideraciones en torno a Sebastián Martínez Domedel y su obra.” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 1, no. 153 (1994): 299-314.
León Coloma, Miguel Ángel. “Iconografía Barroca de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Notas a una exposición.” En La huella de los jesuitas en Granada. Del colegio de San Pablo a la Facultad de Teología, dirigido por Francisco Javier Martínez Medina, 153-208. Granada: Facultad de Teología, 2014.
Leonardi, Claudio, Andrea Riccardi, y Gabriella Zarri. Diccionario de los Santos. Madrid: San Pablo, 2000.
Mantas Fernández, Rafael. “Claves estilísticas y formales en torno a la paleta de Sebastian Martínez.” En Barroco Iberoamericano: identidades culturales de un Imperio, coordinado por Carme López Calderón, María de los Ángeles Fernández Valle, y María Inmaculada Rodríguez Moya, 389-406. Santiago de Compostela: Andavira, 2013.
Mantas Fernández, Rafael. “Investigación y restauración: dos factores esenciales para la puesta en valor de la obra del pintor Sebvastián Martínez Domedel.” En Actas del XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo & VII simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural (11 al 25 de julio de 2017), coordinado por Juan Carlos Martínez Coll, 609-30, Málaga: Universidad de Málaga, 2017.
Nancarrow, Mindy, y Benito Navarrete Prieto. Antonio del Castillo. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2004.
Navarrete Prieto, Benito, y Alfonso E. Pérez Sánchez. Álbum Alcubierre. Dibujos. De la Sevilla Ilustrada del Conde del Águila a la Colección Juan Abelló. Madrid: Fundación Arte Hispánico, 2009.
Navarrete Prieto, Benito. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Gráficas Caro, 1998.
Navarrete Prieto, Benito. “Sebastián Martínez Domedel en el contexto de la pintura barroca andaluza.” En Sebastianus. Pintor de Jaén. Sebastián Martínez Domedel (Jaén, 1615-Madrid, 1667), coordinado por Pedro A. Galera Andreu y Felipe Serrano Estrella, 17-58. Jaén: Diputación Provincial de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, 2016.
Navarrete Prieto, Benito. “Sebastián Martínez, nueva luz sobre su obra.” Conferencia presentada en la Diputación Provincial de Jaén, Jaén, 27 de mayo de 2010.
Palencia Cerezo, José María, y Javier Del Campo. El esplendor del Barroco Andaluz. Colección Granados. Córdoba: Imprenta San Pablo, 2007.
Palencia Cerezo, José María, y Javier Del Campo. Espíritu Barroco. Colección Granados. Burgos: Caja de Burgos, 2008.
Palencia Cerezo, José María. “Sebastián Martínez y el Apostolado del Palacio Episcopal de Córdoba.” En Actas del Congreso Internacional Andalucía Barroca (Antequera, 17-21 de septiembre de 2007), coordinado por Alfredo J. Morales, 373-84. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009.
Palencia Cerezo, José María. “Sebastián Martínez, el gran desconocido.” Ars Magazine, no. 10 (2011): 102-14.
Palomino de Castro y Velasco, Antonio. Museo pictórico y escala óptica. Madrid: Aguilar, 1947.
Portús, Javier. “Sebastián Martínez (h. 1615-1667). San José con el Niño (hacia 1650).” En Memoria de actividades 2009, 26-28. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2010.
Quesada Quesada, José Joaquín. “Iconografía Franciscana en la provincia de Jaén. Del siglo XIII a la Desamortización de 1836.” Tesis doctoral, Universidad de Jaén, 2017.
Réau, Louis. Iconografía del Arte cristiano. 5 vols. Barcelona: Ediciones del Serval, 1996.
Serrano Estrella, Felipe, coord. Cien obras maestras de la Catedral de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén y Cabildo de la S. I. Catedral de Jaén, 2012.
UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, “Monasterio de Poblet.” Consultado el 25 de marzo de 2019. https://whc.unesco.org/es/list/518
Valdivieso, Enrique. Valdés Leal. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1988.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rafael Mantas Fernández, Damiá Amorós i Albareda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.