Venezuelan Painting at the End of the XVIII Century and Early XIX Centuries: Languages in Transit

Authors

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.4570

Keywords:

Venezuelan painting, 18th Century, Juan Lovera, 19th Century, art historiography, Caracas

Abstract

This article presents a historical review of Venezuelan painting in the late eighteenth and early nineteenth centuries, with the purpose of showing the different pictorial languages that coexisted simultaneously during a turbulent period of the country’s political and social history. In addition, we question some historiographical myths regarding Venezuelan artists and their artistic practice during these decades. For this, we will focus on the life and work of the painter Juan Lovera (1776-1841), considered by his contemporaries as the most important portraitist in Caracas. His painting combined baroque artistic practice with new classical language, meeting the needs of Caracas society. This resulted in the misunderstanding of later academic criticism and modern art historiography, which only appreciated his work based on its historical values.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altez, Rogelio. El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Fundación Empresas Polar, 2006.

Arias Toledo, Cordelia. “El tumulto del 19 de abril de Juan Lovera. Una pintura histórica en el período de transición 1810-1841.” Boletín de la Academia Nacional de la Historia 87, no. 347, (2004): 113-27.

Boulton, Alfredo. “1960, Juan Lovera.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 431-48. Vol. 2. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Da Antonio, Francisco. El arte ingenuo en Venezuela. Caracas: Compañía Shell, 1974.

Duarte, Carlos. Juan Lovera. El pintor de los próceres. Caracas: Editorial Arte, 1985.

Duarte, Carlos. Diccionario biográfico documental. Pintores, escultores y doradores en Venezuela. Período hispánico y comienzos del período republicano. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, Fundación Polar, 2000.

Esteva-Grillet, Roldán. Vida y obra de Pedro Castillo (1790-1858). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 2004.

Esteva-Grillet, Roldán. “Iconografía europeo-americana de Bolívar.” En Studi Latinoamericani/ Estudios Latinoamericanos, No. 2: Nazioni e Identitá Plurime, coordinado por Mario Sartor, 161-88. Udine: Universitá degli Studi di Udine, 2006.

Esteva-Grillet, Roldán. Las artes plásticas venezolanas en el centenario de la independencia 1910-1911. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2010.

Franco, José Juan. “1809, Solicitud de permiso para abrir una escuela de dibujo.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 6. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Gazeta de Caracas. “1812, M.H. Garnezey, dibujante y pintor francés, se ofrece para hacer retratos en miniatura y dar clases de pintura.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 73. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Isnardi, Francisco. “1811, Pintura [El pintor Juan Lovera].” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 63. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Isnardi, Francisco. “1811, José Juan Franco y el grabado.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 64. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Landaeta Rosales, Manuel. “1906, Los antiguos pintores venezolanos Juan y Pedro Lovera.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 603-9. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Limardo, José de la Cruz. “1841, Memorias.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 138-39. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Lovera, Juan. “1838, Cuadro de la Declaratoria de Independencia.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 107-8. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Mckinley, Peter Michael. Caracas antes de la independencia. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1993.

Michelena, Juan Antonio. “1859, Apuntes biográficos de Pedro Castillo, pintor y escultor en Valencia.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 220-23. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Noriega, Simón. Ideas sobre el arte en Venezuela en el siglo XIX. Mérida: Universidad de los Andes, Ediciones del Rectorado, 1993.

Palacios y Blanco, Esteban. “1828 Carta a Simón Bolívar.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 95. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Planchart, Enrique. La pintura en Venezuela. Caracas: Equinoccio, 1979.

Pino Iturrieta, Elías. La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1812). Caracas: Eldorado ediciones, 1991.

Pino Iturrieta, Elías. La independencia a palos, y otros ensayos. Caracas: Editorial Alfa, 2011.

Quintero, Inés, coord. Más allá de la guerra. Venezuela en tiempos de la independencia. Caracas: Fundación Bigott, 2008.

Rodríguez Nóbrega, Janeth. “El rey en la hoguera: la destrucción de los retratos de la monarquía en Venezuela.” En VI Encuentro Internacional sobre Barroco. Imagen del poder, coordinado por Norma Campos, 89-95. La Paz: Editorial Visión Cultural, 2012.

Romero, Vanessa. “Juan Lovera más allá del arclásico. Una revisión del término arclásico en los retratos de ostentación.” Tesis de licenciatura, Universidad Central de Venezuela, 2009.

Salvador González, José María. “La enseñanza del arte en Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX.” Escritos en arte, estética y cultura, no. 17-18 (2003): 175-96.

Sociedad Económica Amigos del País. “1833, Cuadro general de artesanos según sus clases en la provincia de Caracas.” En Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, compilado por Roldán Esteva-Grillet, 100. Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.

Published

2019-12-20

How to Cite

Rodríguez Nóbrega, J. (2019) “Venezuelan Painting at the End of the XVIII Century and Early XIX Centuries: Languages in Transit”, Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (25), pp. 148–169. doi: 10.46661/atrio.4570.

Issue

Section

Articles