Paisaje y videoarte en la era del Antropoceno: el paisaje ecologista
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4862Palabras clave:
paisaje, arte, videoarte, ecologismo, contemporáneo, AntropocenoResumen
Desde los sesenta, el paisaje ha experimentado un resurgimiento en el arte, sin embargo, se sigue representando e interpretando, principalmente, a través de los códigos pictóricos heredados de la tradición paisajística moderna. Tras analizar el panorama artístico contemporáneo, y, en particular, las propuestas videoartísticas, hemos detectado el surgimiento de un nuevo paisaje que se adapta a los códigos formales y conceptuales que representan a la sociedad de su tiempo, como, por ejemplo, la imagen en movimiento, el lenguaje audiovisual o la sensación inmersiva. Así como a las preocupaciones que turban a la sociedad contemporánea. Este trabajo trata sobre las prácticas que aúnan videoarte y paisaje, particularizando en aquellas que se centran en el –que hemos denominado– paisaje “ecologista”.
Descargas
Citas
Fuentes bibliográficas
Blunt, Anthony. Arte y Arquitectura en Francia. 1500-1700. Madrid: Cátedra, 1983.
Bozal, Valeriano, ed. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. 1. Madrid: La balsa de la Medusa, 2010.
Chávez, Juan David. “La exaltación mágica del paisaje.” Iconofacto 9, no. 13 (2013): 123-137.
Clark, Kenneth. Landscape into Art. Boston: Beacon Press, 1961.
Elger, Dietmar, Robert Rosenblum, y Fundación Juan March. La abstracción del paisaje: del Romanticismo nórdico al Expresionismo Abstracto. Madrid: Fundación Juan March, Ed. Arte y Ciencia, 2007.
Hinrichsen, Sonja. “Artist Statement.” Consultado el 22 de enero de 2020. http://www.sonja-hinrichsen.com/artist-statement/.
Hinrichsen, Sonja. “The Three Gorges.” 2011. Consultado el 22 de enero de 2020. http://www.sonja-hinrichsen.com/portfolio-post/the-three-gorges-3rd-edition/#7.
Honour, Hugh. El Romanticismo. Madrid: Alianza Ed., 1989.
Maderuelo, Javier. El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada, 2005.
“Media Note, Anthropocene Working Group.” 29 de agosto de 2016. Consultado 13 de enero de 2020. https://www2.le.ac.uk/offices/press/press-releases/2016/august/media-note-anthropocene-working-group-awg.
Roger, Alain. Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Smithson, Robert. “Entropy and the New Monuments.” En The Writings of Robert Smithson, editado por Nancy Holt, 9-19. Nueva York: New York University Press, 1979.
Walford, John. Jacob van Ruisdael and the perception of Landscape. New Haven: Yale University Press, 1991.
Waters, Colin N., Jan Zalasiewicz, Colin Summerhayes, Anthony D. Barnosky, Clément Poirier, Agnieszka Galuszka, Alejandro Cearreta, Matt Edgeworth, Erle C. Ellis, Michael Ellis, Catherine Jeandel, Reinhold Leinfelder, J. R. McNeill, Daniel de B. Richter, Will Steffen, James Syvitski, Davor Vidas, Michael Wagreich, Mark Williams, An Zhishend, Jacques Grinevald, Eric Odada, Naomi Oreskes, y Alexander P. Wolfe. “The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene.” Science, no. 351 (2016): 137-147.
Fuentes periodísticas
Criado, Miguel Ángel. “Antropoceno, la era en la que destruimos el planeta.” El País, 27 de mayo de 2018. Consultado el 15 de enero de 2020. https://elpais.com/elpais/2018/05/25/ciencia/1527257820_374244.html.
Dunhill, Alex. “Pérmico, y otras extinciones masivas de las que el ser humano puede aprender.” El País, 26 de julio de 2017. Consultado el 15 de enero de 2020. https://elpais.com/elpais/2017/07/14/ciencia/1500023971_650028.html.
Hattam, Jennifer. “Artist's 'Three Gorges' Video Installation Takes Viewers Into a Disappearing Landscape.” Treehugger, 5 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de enero de 2020. https://www.treehugger.com/culture/artists-three-gorges-video-installation-takes-viewers-into-disappearing-landscape.html.
Ide, Javiera. “No te pierdas locus.” Laderasur, 5 de octubre de 2016. Consultado el 23 de enero de 2020. https://laderasur.com/estapasando/no-te-pierdas-locus-la-exposicion-de-naturaleza-de-gianfranco-foschino/.
Salas, Javier. “Bienvenidos al Antropoceno: «Ya hemos cambiado el ciclo natural de la tierra».” El País, 9 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de enero de 2020. https://elpais.com/elpais/2016/09/05/ciencia/1473092509_973513.html.
Tschütscher, Dominik. “Talents to watch: Lukas Marxt.” Cinemanext, marzo de 2015. Consultado el 20 de enero de 2020. http://www.cinemanext.at/talents-to-watch/lukas-marxt.
Fuentes videográficas
“Cultura y Medioambiente.” Cultura 18, 19 de abril de 2018. Consultado el 13 de enero de 2020. http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura18/videoculturamedioambiente/4573100/.
“IDFA 2018, tráiler, Imperial Valley.” 20 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de enero de 2020. https://vimeo.com/290890162.
Melé, Joan Antoni. “La dignidad humana, fundamento para una nueva economía.” YouTube, 2 de noviembre de 2017. Consultado el 19 de enero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=1G2knMO9P_w.
Vergara, Alejandro. “La realidad transcendente de Patinir.” YouTube, 2007. Consultado el 19 diciembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=jln2ouq8Uhw.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cristina Sanz Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.