Vicisitudes económicas y sociales del oficial tallista en Lima en la primera mitad del siglo XVII: pleitos y restricciones gremiales
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.5018Palabras clave:
Lima, siglo XVII, oficiales, escultores, ensambladores, gremioResumen
El presente artículo se ocupa de algunos aspectos económicos y sociales de los oficiales escultores y ensambladores que trabajaron en los talleres limeños, en la primera mitad del siglo XVII. La información que se proporciona proviene de documentación de época, como contratos de trabajo y otros documentos diversos, los cuales se presentan de manera sistematizada. En primer lugar, el texto se centra en las relaciones laborales entre el oficial y el maestro dueño del taller, las condiciones de trabajo, apuros económicos y pleitos derivados del ejercicio de su oficio. Y posteriormente, en el contexto de la corporación gremial al que pertenecían, mediante el estudio de dos casos sugestivos en concreto. Las relaciones profesionales entre ellos y de estos con el seno gremial, ayudan a comprender mejor los hechos escultóricos de la época estudiada.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo Arzobispal de Lima (AAL). Lima. Fondos: Cofradías; Testamentos del siglo XVII.
Archivo General de la Nación del Perú (AGN). Lima. Fondo: Protocolos notariales del siglo XVII.
Fuentes bibliográficas
Bernales Ballesteros, Jorge. “La escultura en Lima, siglos XVI-XVIII.” En Escultura en el Perú, 1-134. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1991.
Chuquiray Garibay, Javier. La escultura en Lima en la primera mitad del siglo XVII. Lima: Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima, 2018.
Chuquiray Garibay, Javier. “El escultor Pedro Muñoz y la impronta de Gregorio Fernández en su obra limeña.” En Pinceles y gubias del Barroco Iberoamericano, editado por María de los Ángeles Fernández Valle, Carme López Calderón, e Inmaculada Rodríguez Moya, 275-287. Vol. 7 de Universo Barroco Iberoamericano. Santiago de Compostela: Andavira Editora; Sevilla: Enredars/Universidad Pablo de Olavide, 2019.
Cobo, Bernabé. Historia de la fundación de Lima. Lima: Imprenta Liberal, 1882.
Lima. Consejo Provincial. Libros de Cabildos de Lima. 23 Vol. Lima: Consejo provincial, 1935-1963.
Crespo Rodríguez, María Dolores. Arquitectura doméstica de la ciudad de los Reyes (1535-1750). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2006.
Gestoso y Pérez, José. Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII. Vol. 1. Sevilla: La Andalucía Moderna, 1899.
Harth-Terré, Emilio y Alberto Márquez Abanto. “El artesano negro en la arquitectura virreinal limeña.” Revista del Archivo Nacional del Perú 25, no. 2 (1961): 3-73.
Harth-Terré, Emilio y Alberto Márquez Abanto. “Perspectiva social y económica del artesano virreinal en Lima.” Revista del Archivo Nacional del Perú 26, no. 2 (1962): 353-446.
Harth-Terré, Emilio y Alberto Márquez Abanto. “Pinturas y pintores en Lima virreinal.” Revista del Archivo Nacional del Perú 27, no. 1 y 2 (1963): 104-218.
Marco Dorta, Enrique. Fuentes para la historia del arte hispanoamericano. Estudios y documentos. Vol. 2. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960.
Mesa, José de, y Teresa Gisbert. Escultura Virreinal en Bolivia. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 1972.
Quiroz Chueca, Francisco. Gremios, razas y libertad de industria. Lima: Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995.
Quiroz Chueca, Francisco. Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: BCRP; IEP, 2008.
Quiroz Chueca, Francisco y Gerardo Quiroz Ch. Las ordenanzas de gremios de Lima (s. XVI- XVIII). Lima: Artes Diseño Gráfico, 1986.
Ramos Sosa, Rafael. “La pervivencia del manierismo en Lima. El motivo ornamental de la sillería del monasterio de santa Catalina (1662).” En Actas IX Congreso español de Historia del arte (León 29 de setiembre a 2 de octubre de 1992), coordinado por el Comité Español de Historia del Arte, 445-448. León: Universidad, Secretariado de Publicaciones, D.L., 1994.
Ramos Sosa, Rafael. “La sillería coral de Santo Domingo de Lima.” Archivo Español de Arte 68, no. 271 (1995): 309-316.
Ramos Sosa, Rafael. “Juan Martínez de Arrona, escultor (c. 1562-1635).” En Eskal Herria y el Nuevo Mundo: la contriución de los vascos a la formación de las Américas. VI Congreso Internacional de Historia de América, coordinado por Ronaldo Escobedo Mansilla, Ana Zaballa Beascoechea, y Óscar Álvarez Gila, 567-577. Vitoria: Universidad del País Vasco, 1996.
Ramos Sosa, Rafael. “Nuevas Noticias del escultor Bernardo Pérez de Robles en Perú.” Revista del departamento de Historia del Arte, no. 16 (2003): 453-464.
Ramos Sosa, Rafael. “Una escultura de Martín Alonso de Mesa, el San Juan Evangelista de la Catedral de Lima (1623) y otras noticias.” Histórica 27, no. 1 (2003): 181-206.
Ramos Sosa, Rafael. “El escultor-imaginero Gaspar de la Cueva en Lima (1620-1628).” En La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e Hispanoamérica, coordinado por Lázaro Gila Medina, 425-443. Granada: Universidad de Granada, 2013.
Ramos Sosa, Rafael. “El escultor Juan Simón: discípulo y esclavo de Montañés.” En Migraciones y rutas del Barroco, editado por Norma Campos Vera, 37-45. La Paz: Fundación Visión Cultural, 2014.
Ramos Sosa, Rafael. “Retablos y esculturas: El salomónico en Lima, 1650-1710.” En El triunfo del Barroco en la escultura andaluza e Hispanoamérica, coordinado por Lázaro Gila Medina y Francisco Javier Herrera García, 397-422. Granada: Universidad de Granada, 2018.
Ramos Sosa, Rafael. “La fama de Montañés y su escuela en Hispanoamérica.” En Montañés, maestro de maestros, coordinado por Ignacio Cano Rivero, Ignacio Hermoso Romero, y María del Valme Muñoz Rubio, 47-61. Sevilla: Junta de Andalucía, 2019. Catálogo publicado en conjunto con una exhibición del mismo título organizada y presentada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, 29 de noviembre de 2019-15 de marzo de 2020.
San Cristóbal, Antonio. “Nueva visión histórica de la sillería de la Catedral.” Revista Histórica 33 (1981-1982): 221-268.
San Cristóbal, Antonio. “Algunas sillerías corales limeñas.” Revista del Archivo General de la Nación, no. 6 (1984): 71-100.
San Cristóbal, Antonio. “El ensamblador arequipeño Juan Gutiérrez Coronado.” Historia, no. 3 (1988): 255-280.
San Cristóbal, Antonio. “El Ensamblador Tomás de Aguilar, natural de Nazca (1596-1666) y el Retablo-Sepulcro del arzobispo Arias de Ugarte.” Histórica 38 (1993-1995): 177-215.
San Cristóbal, Antonio. “El ensamblador Mateo de Tovar y la evolución de los retablos en Lima.” Boletín del Instituto Riva Agüero, no. 23 (1996): 241-286.
San Cristóbal, Antonio. La Catedral de Lima. Estudios y Documentos. Lima: Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima, 1996.
San Cristóbal, Antonio. “El carpintero mudéjar Antonio Velásquez.” Revista del Archivo Nacional del Perú, no. 15 (1997): 155-197.
San Cristóbal, Antonio. “Martín Alonso de Mesa y Juan García Salguero en el Retablo Mayor de la Concepción.” Revista del Archivo General de la Nación, no. 17 (1998): 91-130.
San Cristóbal, Antonio. Arquitectura virreinal de Lima en la primera mitad del siglo XVII. Vol 1. Lima: Fondo Editorial FAUA, 2003.
San Cristóbal, Antonio. La casa virreinal limeña de 1570 a 1687. Vol. 2 Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2003.
San Cristóbal, Antonio. “Las escuelas de los retablos virreinales.” Histórica 41 (2002-2004): 155-190.
San Cristóbal, Antonio. Nueva visión de San Francisco de Lima. Lima: IFEA; BCRP, 2006.
Siracusano, Gabriela. “Para copiar las ‘buenas pinturas’. Problemas gremiales en un estudio de caso de mediados del siglo XVII en Lima.” En Manierismo y transición al Barroco: memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco, editado por Norma Campos Vera, 131-139. La Paz: Unión Latina, 2005.
Villanueva, Carlos Alfonso. “Asencio de Salas: pecador público.” Revista del Archivo General de la Nación, no. 15 (1997): 133-153.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Javier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.