The Nostalgic Evocation of Baroque and Rococo in Genre Painting of the Second Half of 19th century: The Case of Aragonese Artists in Paris
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.5485Keywords:
Genre Painting, Paris, 19th Century, Aragonese Painters, Musketeer Paintings, Pompadour ScenesAbstract
Creators engaged in genre painting during the second half of the nineteenth century frequently drew inspiration from the pictorial schools of the past. This phenomenon gained special strength in Paris, where the masters of official painting recovered tendencies typical of Flemish, Dutch, and French painting of the 17th century and of the Rococo school of the 18th century, echoed in the work of Spanish painters living in the French capital. Throughout this article, we analyse the recovery of this art from past centuries in the production of various Aragonese artists living in Paris, whose trajectories have not yet been sufficiently investigated. To do this, we present several unpublished works of art made during his Parisian stages, which are perfectly inserted in this historicist taste of imitation of the painting of the past.
Downloads
References
Fuentes documentales
Archivo del Museo Nacional del Prado (AMNP). Madrid. Fondos: Libros de copistas.
Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza (ADPZ). Zaragoza. Fondos: Sección Fomento.
Archivo Histórico de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (AHBFBA-UCM). Madrid. Fondos: Libros de Matrícula y Certificaciones, ejercicios de entrada, actas de exámenes, expedientes de alumnos y matrículas.
Archivo del Getty Research Center (GRC). Los Ángeles. Fondos: Goupil Stock Books.
Fuentes bibliográficas
“Carle Van Loo.” Le Magasin Pittoresque, 1850.
Champfleury, Jules. Les peintres de la realité sous Louis XIII: Les frères Le Nain. París: Librairie Vve Jules Reunard, 1863.
Chao, Eduardo. Diccionario enciclopédico de la lengua española. Vol. 1. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1853.
Chesneau, Ernest. “Le réalisme et l’esprit français dans l’art: les frères Le Nain.” Revue des Deux Mondes, 1 de enero de 1863.
Damamme, Jeanne. Ernest Meissonier (1815-1891), le maître et ses éleves. Poissy: Musée d’art et histoire, 1991.
“Dans le monde.” Comoedia, 19 de marzo de 1908.
De Cuenca, Carlos Luis. “París: la Exposición de 1900.” La Ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1900.
De Goncourt, Jules y Edmond. L’Art du XVIIIe siècle. 2 vols. París: Rapilly, 1873-1874.
Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Undécima edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra, 1869.
Fehrer, Catherine. The Julian Academy, Paris, 1868-1939. Nueva York: Shepherd Gallery, 1989.
Garguilo, René. “Un Genre majeur de la Littérature Populaire: Le Roman de Cape et d’Epée.” L’ull crític, nos. 4-5 (1999): 85-103.
Gómez García, Manuel, coord. Diccionario Akal de Teatro. Madrid: Akal, 2007.
González López, Carlos y Martí Ayxela, Montserrat. Pintores españoles en París (1850-1900). Barcelona: Tusquets Editores, 1989.
Granger, Catherine. L’empereur et les arts: la liste civile de Napoleon III. París: École des Chartes, 2005.
Hédouin, Paul. “Watteau.” L’Artiste, 30 de noviembre de 1845.
Houssaye, Arsène. Histoire de la peinture flamande et hollandaise. París: Jules Hetzel, 1846.
Illán Martín, Magdalena. “María Luisa de la Riva: una artista española en los salones franceses. Documentos conservados en los Archives Nationales de París.” Laboratorio de Arte, no. 21 (2009): 491-499.
Juberías Gracia, Guillermo. “Aproximación a la figura de Máximo Juderías Caballero (1867- 1951): un pintor al servicio del marqués de Cerralbo.” Estuco. Revista de estudios y comunicaciones del Museo Cerralbo, no. 3 (2018): 97-140.
Juberías Gracia, Guillermo. “Pintores aragoneses en la capital mundial del comercio artístico (1870-1918).” AACADigital, no. 43 (2018).
Lemmonier, Camille. L’école belge de peinture 1820-1905. Bruselas: Labor, 1991.
McQueen, Alison. Empress Eugenie and the Arts: Politics and Visual Culture in the Nineteenth Century. Nueva York: Taylor & Francis, 2016.
McQueen, Alison. The Rise of the Cult of Rembrandt: Reinventing an Old Master in Nineteenth Century France. Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2003.
Morency, Catherine, coord. Miró à Majorque: un sprit libre. Québec: “Musée national des beauxarts du Québec, 2019.
Novo, Javier y Mikel Lertxundi, coords. Zamacois, Fortuny, Meissonier. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2006.
Ten-Doesschate Chu, Petra. French realism and the Dutch Masters. Utrecht: Haentjens Dekker & Gumbert, 1974.
Tinterow, Gary y Lacambre, Geneviève, coords. Manet/Velázquez. The French Taste for Spanish Painting. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2003.
Vottero, Michaël. La peinture de genre en France, après 1850. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2012.
Zucconi, Antonietta Angelica. “Les salons de Mathilde et Julie Bonaparte sous le second empire.” Napoleonica. La Revue, no. 11 (2011): 151-182.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Guillermo Juberías Gracia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.