Reflections on Body, Image, and Identity in the Work of Marina Núñez and Carmela García
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.5678Keywords:
Contemporary Art, Identity, Body, Image, Marina Núñez, Carmela GarcíaAbstract
Our feminine heritage has been affected by the male gaze and his consequent intentions. In fact, women seem to have been created in the image and likeness of a male: husband, boyfriend, etc. – “rising” as a construct of the masculine imaginary. Through their work, contemporary Spanish artists Carmela García and Marina Núñez project
the discomforts that we have suffered throughout our lives for the simple fact of being born a woman. The capacity for action of their works weakens and transforms frontiers of the hegemonic towards other possible fictions prepared to subvert the biased androcentric model. Through a study of identity, image, and, above all, the female body, we will understand that art has been able to create new voices and new gazes.
Downloads
References
Entrevistas
Carmela García, entrevistada por la autora, 7 de septiembre de 2020.
Marina Núñez, entrevistada la autora, 25 de mayo de 2020.
Fuentes bibliográficas
Aliaga, Juan Vicente. “Vidas violadas. La cuestión del cuerpo en el arte de acción y en el feminismo en las últimas décadas del siglo XX.” En Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX, 257-298. Madrid: Akal, 2007.
Barthes, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Ediciones Paidós, 1989.
Beteta Martín, Yolanda. “La sexualidad de las brujas. La deconstrucción y subversión de las representaciones artísticas de la brujería, la perversidad y la castración femenina en el arte feminista del siglo XX.” Dossiers Feministes, no. 18 (2014): 293-307.
Carosio, Alba. “Una visión feminista del arte contemporáneo.” Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, no. 31 (2008): 265-266.
Caso, Ángeles. Ellas mismas, autorretratos de pintoras. Madrid: Libros de la letra azul, 2016.
Cereceda, Miguel. “El cuerpo de la ausencia.” Revista Lápiz, no. 120 (1996): 62-67.
Colaizzi, Giulia, ed. Feminismo y Teoría del Discurso. Madrid: Cátedra, 1990.
Combalía, Victoria. Cómo nos vemos, Imágenes y Arquetipos Femeninos. Barcelona: Ajuntament de L’Hospitalet, 1998.
Eco, Umberto. Historia de la belleza. Colección Diversos. Barcelona: Debolsillo, 2010.
Le Fanu, Joseph Sherida. Carmilla. Madrid: Editorial Edicomunicación, 1996.
Foster, Hal. El retorno de lo real. Madrid: Akal, 2001.
Freud, Sigmund. El yo y el ello y otras obras (1923-1925). Madrid: Amorrortu editores, 2003.
Hernández, Carmen. Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino. Caracas: Monteávila Editores, 2007.
Íñiguez-Rueda, Lupicinio. “Identidad: De lo personal a lo social. Un recorrido conceptual.” En La constitución social de la subjetividad, 209-225. Madrid: Catarata, 2001.
Lessing, Doris. El Cuaderno Dorado. Barcelona: Debolsillo, 2019.
Macías Valadez Márquez, Gerardo y María Gabriela Luna Lara. “Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México.” Ciencia UAT, no. 2 (2018): 67-77.
Martínez Collado, Ana. “Releer/reescribir la historia, los conceptos, las imágenes. ¿Heroínas, hoy?”. En Agencia feminista y empowerment en artes visuales, coordinado por Rocío de la Villa, 131-151. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza, 2011.
Moreno Sainz-Ezquerra, Yera. “Imágenes deseantes. Sobre la producción del deseo en el imaginario feminista.” Dossiers Feministes, no. 18 (2014): 277-291.
Rodríguez Zárate, María del Mar. “¿Ser o no ser Ofelia?: El rol femenino en Hamlet desde su desenvolvimiento dramático y social.” Alpha, no. 46 (2018): 251-261.
Rowbotam, Sheila. Mujeres, resistencia y revolución: Una historia de las mujeres y la revolución en el mundo moderno. Txalaparta: Colección Gebara, 2020.
Sacchetti Osti, Elena. “El cuerpo en el arte contemporáneo andaluz: una aproximación a sus representaciones y actuaciones desde la antropología.” Revista de Antropología Experimental, no. 10 (2010): 35-53.
Sallmann, Jean-Michel. “La bruja.” En Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna, dirigido por Natalie Zemon Davis y Arlette Farge, 471-486. Vol. 3. Madrid: Taurus, 1992.
Sanz, Susana. “El cuerpo y la mirada como metáfora social en el arte contemporáneo taiwanés: ChenChieh-jen.” Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2012.
Sanz Fuentes, Javier. “Marina Núñez. Lo femenino como identidad.” Cimal. Arte Internacional, no. 50 (1998): 57-60.
Fuentes digitales
Arribas Roldán, Victoria. “Marina Núñez y la mujer barbuda.” Consultado el 9 de mayo de 2020. https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/marina-nunez-y-la-mujer-barbuda/.
García, Carmela. “Ofelia vence a la muerte y anda sobre el agua.” Consultado el 12 de mayo de 2020. https://www.carmelagarcia.com/es/products/show/more/154.
García, Carmela. “Chicas, deseos y ficción.” Consultado el 19 de mayo de 2020. https://catalogo.artium.eus/dossieres/artistas/carmela-garcia/chicas-deseos-y-ficcion.
Jiménez, José. “Marina Núñez. El fuego de la visión.” Consultado el 16 de mayo de 2020. https://www.artium.eus/es/exposiciones/item/60221-marina-nunez-el-fuego-de-la-vision.
Tejeda, Isabel. “Marina Núñez: El fuego de la visión.” Consultado el 17 de mayo 2020. https://www.m-arteyculturavisual.com/2015/12/25/marina-nunez-el-fuego-de-la-vision/.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Siquier Herrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.