El escribano Alonso Portero, coleccionista de pinturas de Diego Polo y Antonio de Pereda
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.5895Palabras clave:
Alonso Portero, Escribano, Coleccionismo, Diego Polo, Antonio de Pereda, Monjas capuchinasResumen
En este trabajo presentamos la vida de Alonso Portero a través de los documentos inéditos localizados en diferentes archivos madrileños, dando a conocer su trayectoria profesional como escribano del número de la villa y escribano de cámara de Felipe IV en la Real Junta de Obras y Bosques. En paralelo, se estudia su actividad como coleccionista de pinturas y se aportan nuevos datos para precisar la cronología de cuadros que fueron realizados bajo su patronazgo, como La recogida del maná de Diego Polo, actualmente en el Museo del Prado (P-6775). Por último, se expone la estrecha relación de Portero y su mujer, Feliciana González del Corral, con el desaparecido convento de las Capuchinas de Madrid, donde ambos fueron enterrados y al que donaron importantes cantidades de dinero y obras de arte.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo General de Palacio (AGP). Madrid. Fondo: Sección Histórica.
Archivo Histórico Diocesano de Madrid (AHDM). Madrid. Fondo: Libros parroquiales; Órdenes religiosas femeninas.
Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB). Toledo. Fondo: Archivo de los Duques de Frías.
Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM). Madrid. Fondo: Protocolos notariales del siglo XVII.
Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España (AIPCE). Madrid. Fondo: Archivo de la Guerra.
Archivo del Museo Nacional del Prado (AMNP). Madrid. Fondo: Museo del Prado.
Fuentes bibliográficas
Águeda Villar, Mercedes. “La colección de pinturas del infante Don Sebastián Gabriel.” Boletín del Museo del Prado 3, no. 8 (1982): 102-117.
Agulló y Cobo, Mercedes. Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI al XVIII. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1981.
Agulló y Cobo, Mercedes. Documentos para la historia de la arquitectura española. Vol. 2. Madrid: Fundación Arte Hispánico, 2015.
Agulló y Cobo, Mercedes, y María Teresa Baratech Zalama. Documentos para la historia de la pintura española. Vol. 2. Madrid: Museo del Prado, 1996.
Angulo Íñiguez, Diego, y Alfonso E. Pérez Sánchez. A Corpus of Spanish Drawings. Madrid School, 1600 to 1650. Vol. 2. Londres: Harvey Miller, 1977.
Angulo Íñiguez, Diego, y Alfonso E. Pérez Sánchez. Historia de la pintura española. Escuela madrileña del segundo tercio del siglo XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
Aterido Fernández, Ángel. “Mecenas y fortuna del pintor Antonio de Pereda.” Archivo Español de Arte 70, no. 279 (1997): 271-284.
Aterido Fernández, Ángel. “Alonso Cano y «la alcoba de su majestad»: la serie regia del Alcázar de Madrid.” Boletín del Museo del Prado 20, no. 38 (2002): 9-36.
Barrientos Grandon, Javier. “Pedro Marmolejo de las Rodas.” En Diccionario Biográfico Español, coordinado por Alberto Marín Alcalde y Juan José Martín García, 632-633. Vol. 32. Madrid: Real Academia de la Historia, 2012.
Bassegoda i Hugas, Bonaventura. El Escorial como museo: la decoración pictórica mueble en el Monasterio de El Escorial desde Diego Velázquez hasta Frédéric Quilliet (1809). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2002.
Burke, Marcus B., y Peter Cherry. Collections of Paintings in Madrid, 1601-1755. Michigan: The J. Paul Getty Trust, 1997.
Castañeda, Vicente. “Aportaciones para la biografía española. El Consejo de Castilla en 1637.” Boletín de la Real Academia de la Historia 116 (1945): 315-324.
Castro, Felipe de. Relación de las pinturas y esculturas de las iglesias de Madrid [manuscrito de mediados del siglo XVIII]. Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela, signatura no. 36. Disponible online en Galiciana, Biblioteca Dixital de Galicia. Consultado el 21 de marzo de 2021. http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=2745.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Vol. 4. Madrid: Akal, 2001.
Cruz Valdovinos, José Manuel. “Diego Polo, San Juan Bautista.” En Colección Banco Santander, 66-67. Madrid: Fundación Banco Santander, 2016.
“Derribo de parte de la fachada del convento de las capuchinas.” El País, 26 de noviembre de 1976. Consultado el 21 de marzo de 2021. https://elpais.com/diario/1976/11/26/madrid/217859063_850215.html.
Escudero, José Antonio. Los hombres de la Monarquía Universal. Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
Ezquerra Revilla, Ignacio. “Perfil biográfico y funcional de los asesores del Bureo. El doctor don Pedro Marmolejo.” En La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, coordinado por José Martínez Millán y José Eloy Hortal Muñoz, 266-295. T. 1, vol. 1. Madrid: Polifemo, 2015.
Ezquerra Revilla, Ignacio. “La Junta de Obras y Bosques.” En La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, coordinado por José Martínez Millán y José Eloy Hortal Muñoz, 2047-2149. T.1, vol. 3. Madrid: Polifemo, 2015.
Falomir Faus, Miguel. Los Bassano en la España del Siglo de Oro. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2001. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo del Prado en Madrid, 29 de marzo de 2001-27 de mayo de 2001.
Fayard, Janine. Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos. Madrid: Hidalguía, 1982.
García López, David. Lázaro Díaz del Valle y las Vidas de pintores de España. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2008.
Libro de los nombres y calles de Madrid sobre que se paga yncomodas y tercias partes con abezedario [manuscrito redactado entre 1625 y 1658]. Biblioteca Nacional de España, Mss. 5918. Disponible online en Biblioteca Digital Hispánica. Consultado el 21 de marzo de 2021. http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=tercias+partes&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1.
Martín Ortega, Alejandro. “Testamentos de pintores.” Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 32 (1966): 413-433.
Martínez Millán, José, y Félix Labrador Arroyo. “La pervivencia de la casa de Castilla. La caza.” En La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, coordinado por José Martínez Millán y José Eloy Hortal Muñoz, 1041-1134. T. 1, vol. 2. Madrid: Polifemo, 2015.
Martínez Millán, José, y José Eloy Hortal Muñoz, coords. La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. T. 2 (CD-Rom). Madrid: Polifemo, 2015.
Mayer, August L. Historia de la pintura española. Madrid: Espasa-Calpe, 1928.
Morán Turina, Miguel. “Coleccionistas y entendidos en la corte de Felipe IV.” En Pintores del reinado de Felipe IV, coordinado por Jesús Urrea, Miguel Morán Turina, y Mercedes Orihuela, 19-29. Madrid: Museo Nacional del Prado, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1994. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada por el Museo del Prado y presentada en el Centro Cultural Caixavigo en Vigo, septiembre de 1994-octubre de 1994, y la Caja de Ahorros de Navarra en Pamplona, febrero de 1995-marzo de 1995.
Navarrete Prieto, Benito. “Flandes e Italia en la pintura barroca madrileña: 1600-1700.” En Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña, dirigido por Benito Navarrete Prieto, 11-103. Madrid: Arco Libros, 2008.
Navarrete Prieto, Benito. “Madrid y el arte de corte: de Carducho a los gustos de Francia. 1600-1730.” En I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, dirigido por Benito Navarrete Prieto, 133. Madrid: Fundación Mapfre, Florencia: Gallerie degli Uffizi, 2016. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, 12 de mayo de 2016-24 de julio de 2016.
Navarrete Prieto, Benito. “Diego Polo, Estudio de joven agachado.” En I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, dirigido por Benito Navarrete Prieto, 202-203, no. cat. 93. Madrid: Fundación Mapfre, Florencia: Gallerie degli Uffizi, 2016. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, 12 de mayo de 2016-24 de julio de 2016.
Palomino de Castro y Velasco, Antonio. El museo pictórico y escala óptica. El parnaso español pintoresco laureado. Vol. 3. Madrid: Aguilar, 1947.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Diego Polo.” Archivo Español de Arte 42, no. 165 (1969): 43-54.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Dibujos españoles en los Uffizi florentinos.” Goya. Revista de arte, no. 111 (1972): 146-157.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Antonio de Pereda, El Salvador.” En D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, no. cat. 24. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1978. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Antonio de Pereda, Anunciación.” En D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, no. cat. 25. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1978. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Antonio de Pereda, Adoración de los reyes.” En D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, no. cat. 26. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1978. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Diego Polo, La recogida del maná.” En D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, no. cat. 98. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1978. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Diego Polo, San Jerónimo azotado por los ángeles.” En D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, no. cat. 99. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1978. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Diego Polo, Magdalena penitente.” En D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, no. cat. 100. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1978. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, diciembre de 1978-enero de 1979.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “Diego Polo, Hombre arrodillado.” En El dibujo español de los Siglos de Oro, dirigido por Alfonso E. Pérez Sánchez, 97, no. cat. 206. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1980. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de Biblioteca y Museos en Madrid, mayo de 1980.
Pérez Sánchez, Alfonso E. “La obra de Diego Polo, imitador español de Tiziano.” En Tiziano e Venezia. Convegno Internazionale di Studi. Venezia, 1976, 351-355. Vicenza: Neri Pozza, 1980.
Pérez Sánchez, Alfonso E. Historia del dibujo en España. De la Edad Media a Goya. Madrid: Cátedra, 1986.
Pérez Sánchez, Alfonso E. Pintura Barroca en España. 1600-1750. 6.ª ed. 1992, rev. por Benito Navarrete Prieto. Madrid: Cátedra, 2010.
Ponz Piquer, Antonio. Viaje de España. Vol. 5. Madrid: Aguilar, 1974.
Requena Bravo de Laguna, José Luis. “Antonio de Pereda, Anunciación.” En Aquende et allende. Obras singulares de la Navidad en la Granada moderna (siglos XV-XVIII), coordinado por Lázaro Gila Medina, 92-97. Granada: Diputación de Granada, 2014. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de los Condes de Gabia en Granada, 19 de diciembre de 2013-23 de febrero de 2014.
Requena Bravo de Laguna, José Luis. “Antonio de Pereda, Adoración de los reyes.” En Aquende et allende. Obras singulares de la Navidad en la Granada moderna (siglos XV-XVIII), coordinado por Lázaro Gila Medina, 162-165. Granada: Diputación de Granada, 2014. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Palacio de los Condes de Gabia en Granada, 19 de diciembre de 2013-23 de febrero de 2014.
Ruiz Alcón, María Teresa. “Restauración de pinturas: Dos obras de Diego Polo el Joven en El Escorial.” Reales Sitios 15, no. 57 (1978): 65-68.
Ruiz Manero, José María. Los Bassano en España. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2011.
Tormo, Elías. Las iglesias del antiguo Madrid. Notas de estudio. Madrid: Imprenta de A. Marzo, 1927.
Tovar Martín, Virginia. Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1975.
Urrea, Jesús. “El cielo de los Monterrey.” Ars magazine. Revista de arte y coleccionismo, no. 41 (2019): 108-118.
Vizcaíno Villanueva, María Ángeles. El pintor en la sociedad madrileña durante el reinado de Felipe IV. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Luis Cueto Martínez-Pontrémuli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.