La casa sevillana de los Marqueses de la Algaba. Reformas renacentistas en el año 1564.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.8322Palabras clave:
Sevilla, Casas-palacio, Marquesado de La Algaba, Siglo XVI, Renacimiento, ArquitecturaResumen
En este trabajo se dan a conocer y se analizan tres conciertos inéditos de obra referentes al palacio de los marqueses de La Algaba en Sevilla. Dichos contratos fechados en el año 1564 permiten conocer algunos detalles constructivos y decorativos ordenados por don Francisco de Guzmán, V señor de La Algaba, futuro primer marqués de La Algaba. Las memorias insertas en los documentos notariales dan testimonio de la riqueza arquitectónica y artística de esta residencia, confirman las reformas renacentistas ejecutadas por el III señor de La Algaba a comienzos del XVI y su posterior consolidación y mejora en 1564. Este análisis completa los datos sobre la conformación de esta residencia y es además una importante aportación a la historia arquitectónica de la casa sevillana, contribuyendo a la ampliación del léxico de los artífices de la época.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS). Sevilla. Fondo: Protocolos.
Fuentes bibliográficas
Aranda Bernal, Ana María. “El origen de la Casa de Pilatos de Sevilla. 1483-1505.” Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 17 (2011): 133-172.
Bonet Correa, Antonio. “Introducción a ‘Las escaleras imperiales españolas’.” Cuadernos de arte de la Universidad de Granada XII, no. 24 (1975): 75-111.
Cardoso Bueno, Diego. Sevilla. El casco Antiguo. Historia, Arte y Urbanismo. Sevilla: Guadalquivir, 2006.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984.
Díez Jorge, M.ª Elena, María Núñez González, y Ana Aranda Bernal. “Servicios de mujeres: espacios para trabajar y vivir en las viviendas sevillanas del siglo XVI.” En Las mujeres y las artes: mecenas, artistas, emprendedoras, coleccionistas, editado por Beatriz Blasco Esquivas, Jonatan Jair López Muñoz, y Sergio Ramiro Ramírez, 495-531. Madrid: Abada, 2021.
El conjunto histórico de Sevilla: rehabilitación singular II. Sevilla: Gerencia Municipal de Urbanismo, 1999. Falcón, Teodoro. Casas sevillanas desde la Edad Media hasta el Barroco. Sevilla: Maratania, 1980.
Feria Toribio, José M.ª, y Gonzalo Acosta Bono. Sevilla: historia de su forma urbana: dos mil años de una ciudad excepcional. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021.
García Mercadal, José. Viajes de extranjeros por España y Portugal. T. I. Madrid: Aguilar, 1952.
Gestoso y Pérez, José. Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive. Vol. 3. Sevilla: Andalucía Moderna, 1899.
Gómez de Terreros Guardiola, María Gracia, y Pedro Gómez de Terreros Guardiola. “Las ruinas de Sevilla, 192-2017.” En Las ruinas: concepto, tratamiento y conservación, editado por María del Valle Gómez de Terreros Guardiola y Luis Pérez-Prat Durbán, 311-373. Huelva: Universidad de Huelva, 2018.
Gómez Sánchez, Juan Antonio. “‘Suysos, caballerías de caballos, mugeres como van caualgando’: Un proyecto de pintura mural para el palacio de las Dueñas en 1540.” Laboratorio de Arte, no. 31 (2019): 113-134. https://doi.org/10.12795/LA.2019.i31.07. DOI: https://doi.org/10.12795/LA.2019.i31.07
González de León, Félix. Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica e Invicta Ciudad de Sevilla, y de muchas casas particulares. Sevilla: Imprenta de José Hidalgo, 1844.
Mal Lara, Juan de, y Manuel Bernal Rodríguez. Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C.R.M. del Rey D. Felipe II: (con una breve descripción de la ciudad y su tierra). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 1992.
Labò, Mario. I palazzi di Genova. Firenze: Fratelli Alinari, 1970.
Lleó Cañal, Vicente. Nueva Roma: mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012.
Lleó Cañal, Vicente. La casa de Pilatos: biografía de un palacio sevillano. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2017.
Lleó Cañal, Vicente, y Luis Asín. El Palacio de las Dueñas. Girona: Atalanta, 2016.
Marchena Hidalgo, Rosario. “Fuentes para el estudio de la casa sevillana en la Edad Moderna.” En Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, editado por Amparo Graciani García, 629-640. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.
Marchi, Paolo. “Architetture di Maniera Alessiana.” En Strada Nuova, editado por Gaspare de Fiore, 40-64. Genova: Sagep, 2001.
Marías Franco, Fernando. “La escalera imperial en España.” En Actes du colloque L’ Escalier dans l’ Architecture de la Renaissance (Tours du 22 au 26 mai 1979), coordinado por Jean Guillaume, 165-170. París: Picard, 1985.
Montalvo Valenzuela, Eva María. “Evolución de las escaleras desde la antigüedad.” En Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (A Coruña: 22-24 de octubre, 1998), 489-497. A Coruña: Universidade da Coruña, 1990.
Mora Vicente, Gregorio. “Ejemplos de arquitectura civil sevillana en los siglos XV y XVI. Elementos constructivos.” En Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Santiago de Compostela, 26-29 de octubre, 2011), coordinado por Santiago Huerta
Fernández, Ignacio Javier Gil Crespo, Soledad García Morales, y Miguel Taín Guzmán, 965-974. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011.
Morales Padrón, Francisco. Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos. 3.ª ed. Rvdo. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 1989.
Morgado, Alonso de. Historia de Sevilla. Sevilla: Imprenta de Andrea Pescioni y Iuan de León, 1587.
Núñez González, María. Arquitectura, dibujo y léxico de alarifes en la Sevilla del siglo XVI: casas, corrales, mesones y tiendas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021.
Núñez González, María. “Caminando desde la casapuerta al corral. Los suelos de la casa sevillana del siglo XVI.” Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, no. 53 (2022): 41-63. https://doi.org/10.30827/caug.v53i0.21139. DOI: https://doi.org/10.30827/caug.v53i0.21139
Oliver Carlos, Alberto, y Alfonso Pleguezuelo Hernández. El Palacio de los Marqueses de La Algaba. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2012.
Orihuela Uzal, Antonio. Casas y palacios nazaríes, siglos XII-XV. Sevilla: Consejería de Cultura, 1996.
Ortiz de Zúñiga, Diego, y Antonio María Espinosa y Cárcel. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. T. IV. Madrid: en la Imprenta Real, 1795.
Poleggi, Ennio. “Il rinnovamento edilizio genovese e i magistri Antelami nel secolo XV.” Arte lombarda 11, no. 2 (1966): 53-68.
Ruiz Pérez, José Javier. Las hijas de la Reconquista: paseo por la Sevilla mudéjar: desde la iglesia de San Esteban hasta el Palacio de los Marqueses de la Algaba. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2013.
Salazar Acha, Jaime de. “La Nobleza Titulada Española del siglo XVI.” Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, no. 15 (2012): 7-61.
Salinero, Fernando. Léxico de alarifes de los siglos de oro. Madrid: Real Academia Española, 1968.
Sánchez Saus, Rafael. Caballería y linaje en la Sevilla medieval: estudio genealógico y social. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1989.
Toajas Roger, María Ángeles. “Capiteles del primer Renacimiento en las Descalzas Reales de Madrid: Estudio del Patio del Tesorero.” Anales de Historia del arte, no. 13 (2003): 97-130.
Valverde Fraikin, Jorge. Títulos nobiliarios andaluces: genealogía y toponimia. Granada: Andalucía, 1991.
Vázquez Consuegra, Guillermo. Sevilla, cien edificios. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1988.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Vallecillo López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.