¿Cóndores caribeños? Apuntes para el análisis iconográfico de los amuletos bimorfos huecoides.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.9555

Palabras clave:

Arte puertorriqueño, Caribe prehispánico, Amuletos huecoides, Cóndor andino, Cabeza trofeo, Iconografía

Resumen

Entre los vestigios artísticos del Caribe ancestral, el legado artístico de la cultura huecoide en el patrimonio puertorriqueño permanece a grandes rasgos inexplorado. Desde su revolucionario hallazgo, se han invertido varios esfuerzos interdisciplinarios en estudiar los restos materiales huecoides. Sin embargo, la perspectiva histórico-artística se ve considerablemente opacada por la mirada arqueológica que suele predominar sobre los objetos prehispánicos. El presente artículo pretende analizar el motivo del ave rapaz o «cóndor» en la producción plástica de la cultura huecoide, en aras de indagar su función simbólica y establecer posibles vínculos con su lugar de procedencia en el continente americano. Identificando paralelismos entre culturas afines, se proponen indicios para realizar un análisis iconográfico preliminar de la manifestación artística más distintiva del repertorio visual huecoide: tesoro ignorado del arte puertorriqueño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Nicole Sánchez Nieves, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico

Paola Nicole Sánchez Nieves, oriunda de Gurabo, Puerto Rico, fue admitida a la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico en el año 2015. Allí tomó talleres de bellas artes durante tres semestres para luego obtener un Bachillerato en Artes con concentración en Historia del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 2020. Ha publicado en la revista académica Puntos de Fuga de la UPR. Además, se desempeñó como asistente de Registraduría en el Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras y como asistente bibliotecaria en el Seminario de Historia del Arte de la misma universidad. Tras graduarse, ejerció como maestra de Inglés y Artes Visuales en el Departamento de Educación de Puerto Rico durante cuatro años. Actualmente, Paola trabaja para el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos y toma cursos de Psicología en la Universidad Carlos Albizu.

Citas

Aguilar Piedra, Carlos. Los usékares de oro. San José: Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 1996.

Allan, Sarah. “Sons of suns: myth and totemism in early China.” Bulletin of the School of Oriental and African Studies 44, no. 2 (1981): 290-326. https://doi.org/10.1017/S0041977X00138984.

Arnold, Denise y Christine Hastorf. Heads of State. Icons, power and politics in the Ancient and Modern Andes. Walnut Creek: Left Coast, 2008. https://doi.org/10.1017/S0022216X08005154.

Benson, Elizabeth. “The Vulture: The Sky and The Earth.” En Eight Palenque Round Table, 309-320. San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute, 1996. https://doi.org/10.2993/0278-0771-36.4.783.

Bonatti, Javier. “El Zopilote: Caquero y Psicopompo.” En II Congreso sobre Pueblos Indígenas, 203-214. San José: Universidad de Costa Rica, 2003.

Bovisio, María Alba y María Paula Costas. “Cabezas trofeo: cuerpo, objeto y representación.” En Actas del 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2012.

Castro-Prieto, Jessica, Joseph M. Wunderle Jr., José A. Salguero-Faría, Sandra Soto-Bayó, Johann D. Crespo-Zapata, y William A. Gould. The Puerto Rico Breeding Bird Atlas. Río Piedras: U.S. Department of Agriculture Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, 2021. https://doi.org/10.2737/IITF-GTR-53.

Chanlatte Baik, Luis e Yvonne Narganes Storde. Arqueología de Vieques. San Juan: Museo de Historia, Antropología y Arte, Centro de Investigaciones Arqueológicas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1984.

Chanlatte Baik, Luis e Yvonne Narganes Storde. Cultura La Hueca. San Juan: Museo de Historia, Antropología y Arte, Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, 2005.

Coelho, Vera Panteado. “Enterramentos de cabeças da cultura Nasca.” Tesis doctoral, Universidad de São Paulo, 1972.

Corona-Martínez, Eduardo. “Las aves de los entornos domésticos prehispánicos en el centro de México.” En La Arqueología de Los Animales de Mesoamérica, editado por Christopher M. Götz y Kitty F. Emery, 83-98. Atlanta: Lockwood Press, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctvvnctc.9.

Costas, María Paula. “Cabezas trofeo en el mundo andino: interpretaciones acerca de su sentido en relación a las creencias ligadas al mantenimiento del orden cosmológico.” Avances 22, no. 2 (2012): 57-70.

Crespo Torres, Edwin. “La cultura huecoide y su conexión con la introducción de la práctica de la deformación cefálica en las Antillas.” En Cultura La Hueca, 57-63. San Juan: Museo de Historia, Antropología y Arte, Centro de Investigaciones Arqueológicas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2005.

Del Olmo Frese, Laura. “Los Huecoides en Punta Candelero, una cultura ancestral.” En Integración de la cultura Huecoide y la arqueología al salón de clase, 21-31. Gurabo: Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, Universidad del Turabo, 2014.

Forgey, Kathleen y Sloan Williams. “Cabezas trofeo nasca: evidencias osteológicas y arqueológicas de la colección Kroeber.” Revista Andina 36, no. 1 (2003): 237-261.

Frame, Mary. “Blood, fertility and transformation: Interwoven themes in the Paracas necropolis embroideries.” En Ritual Sacrifice in Ancient Peru, 53-92. Texas: University of Texas Press, 2001. https://doi.org/10.7560/708938-005.

García Casco, Antonio, Antonio Rodríguez Vega, J. Cárdenas Párraga, Manuel A. Iturralde-Vinent, C. Lázaro, I. Blanco Quintero, Y. Rojas Agramonte, A. Kröner, K. Núñez Cambra, G. Millán, R. L. Torres-Roldán, y S. Carrasquilla. “A new jadeitite jade locality (Sierra del Convento, Cuba): First report and some petrological and archeological implications.” Contributions to Mineralogy and Petrology 158, no. 1 (2009): 1-16. https://doi.org/10.1007/s00410-008-0367-0.

Giovas, Christina. “A Critical Appraisal of the Taxonomic Attribution of Raptorial Bird Pendants: Is the Condor King?” Ponencia presentada en el XXVII Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, Santa Cruz, julio de 2017.

Gordillo, Sandra. “El cóndor andino como patrimonio natural y cultural de Sudamérica.” En Actas del Primer Congreso Internacional del Patrimonio Cultural, 327-345. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2002.

Heredia, Iván. “La cultura mochica. Mitos y rituales en el antiguo Perú.” iHistoriArte, 5 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2019. https://ihistoriarte.com/articulos/la-cultura-mochica-mitos-y-rituales/.

Kidd, Travis. Animal Diversity Web. “Vultur gryphus.” Consultado el 3 de septiembre de 2019, http://animaldiversity.org/accounts/Vultur_gryphus/.

König, Claus, Friedhelm Weick, y Jan-Hendrik Becking. Owls of the World. New Haven: Yale University Press, 2009.

Limón, Silvia y Clementina Battcock. “Aves solares: el águila, el colibrí y el zopilote en Mesoamérica.” En Animales de Dios, editado por A. López Autin y L. Millones Santa Gadea, 113-164. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea de Rectores, 2012.

Mires Ortiz, Alfredo. Así en las flores como en el fuego, la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2000.

Narganes Storde, Yvonne. “La lapidaria de La Hueca, Vieques, Puerto Rico.” En Actas del XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe (San Juan, 25-31 de julio de 1993), coordinado por Ricardo Alegría y Miguel Rodríguez, 141-151. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1995.

Peters, Ann H. “Ecology and Society in Embroided Images from the Paracas Necropolis.” En Paracas Art and Architecture: Object and Context in South Coastal Peru, 240-314. Iowa City: University of Iowa Press, 1991.

Preuss, Mary. Gods of the Popol Vuh. Culver City: Labyrinthos, 1988. https://doi.org/10.2307/281586.

Proulx, Donald. “Trophy Heads: Victims of Warfare or Ritual Sacrifice?” En Cultures in Conflict: Current Archaeological Perspectives, 73-85. Calagary: Archaeological Association, University of Calgary, 1989.

Proulx, Donald. “Trophy Head-Taking and Human Sacrifice in Andean South America.” En Handbook of South American Archaeology, editado por Helaine Silverman y William Harris Isbell, 1047-1060. Nueva York: Springer, 2008. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_52.

Raimilla, Victor y Jaime Rau. “Percepciones humanas sobre las aves rapaces: una revisión sinóptica centrada en las costumbres y mitos de la zona sur-austral de Chile.” Hornero 32, no. 1 (2017): 139-149. https://doi.org/10.56178/eh.v32i1.547.

Rappenglück, Michael. “Heavenly Messengers: The Role of Birds in the Cosmographies and the Cosmovisions of Ancient Cultures.” En Cosmology Across Cultures, 145-150. Vol. 409. San Francisco: Astronomical Society of the Pacific, 2009.

Rau, Jaime. Papel ecológico de las aves rapaces: del mito a su conocimiento y conservación en el sur de Chile. Santiago: Gráfica Metropolitana, 2014.

Ríos Valladares, Patricia. “Repertorio de personajes relacionados a la caza y manipulación de cabezas trofeo en la iconografía Paracas Tardío y Nasca Temprano.” Arkeos, Revista Electrónica de Arqueología 1, no. 2 (2006): 20-41.

Rodríguez López, Miguel. “El jaguar domesticado: simbolismo del perro en las culturas precolombinas de Puerto Rico y el Caribe.” Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2, no. 3 (2001): 88-96.

Rodríguez López, Miguel. “Arqueología de Punta Candelero.” En Integración de la cultura Huecoide y la arqueología al salón de clase, 15-20. Gurabo: Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, Universidad del Turabo, 2014.

Rodríguez Ramos, Reniel. Rethinking Puerto Rican Precolonial History. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 2010.

Rodríguez Ramos, Reniel. “The Circulation of Jadeitite across the Carribeanscape.” En Communities in Contact, 117-136. Leiden: Sidestone Press, 2011.

Rodríguez Ramos, Reniel. “Isthmo-Antillean Engagements.” En The Oxford Handbook of Caribbean Archaeology, editado por William F. Keegan, Corinne L. Hofman y Reniel Rodríguez Ramos, 150-170. Nueva York: Oxford University Press, 2013. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195392302.013.0058.

Rodríguez Ramos, Reniel, Miguel Rodríguez López y William J. Pestle. “Revision of the cultural chronology of precolonial Puerto Rico: A Bayesian approach.” PLoS ONE 18, no. 2 (2023). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0282052.

Roe, Peter. The Cosmic Zygote: Cosmology in the Amazon Basin. New Brunswick: Rutgers University, 1982. https://doi.org/10.1525/ae.1983.10.3.02a00180.

Sault, Nicole. “How Hummingbird and Vulture mediate between life and death in Latin America.” Journal of Ethnobiology 36, no. 4 (2016): 783-806. https://doi.org/10.2993/0278-0771-36.4.783.

Simberloff, Daniel. “Flagships, umbrellas, and keystones: is single-species management passé in the landscape era?” Biological Conservation 83, no. 3 (1998): 247-257. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(97)00081-5.

Stone, Doris. Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1961.

Verano, John. “Where do they rest? The treatment of human offerings and trophies in Ancient Peru.” En Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices, 189-227.Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library Collection, 1995.

Villela, Samuel. “Ritualidad y jaguar.” En El jaguar prehispánico, huellas de lo divino, 83-90. Ciudad de México: Editorial Tierra Firme, 2005.

Werness, Hope. The Continuum Encyclopedia of Native Art: Worldview, Symbolism, and Culture in Africa, Oceania, and Native North America. Londres: Continuum International Publishing Group Ltd., 2000. https://doi.org/10.1215/00141801-49-4-871.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Sánchez Nieves, P. N. (2025) «¿Cóndores caribeños? Apuntes para el análisis iconográfico de los amuletos bimorfos huecoides. », Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 8–30. doi: 10.46661/atrio.9555.

Número

Sección

Artículos