El escultor genovés Francesco Galleano (c. 1713-1753): obras atribuibles y un modelo repetido por su taller.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.9628Palabras clave:
Francesco Galleano, Escultura genovesa, Madera policromada, Siglo XVIII, Cádiz, ModeloResumen
Francesco Galleano fue uno de los escultores pertenecientes a aquel grupo de artistas que llegaron desde la ciudad ligur de Génova. Formado, al igual que su hermano Pietro, en el obrador de su maestro Antón María Maragliano, su instalación en la ciudad de Cádiz le permitió obtener y viabilizar los encargos realizados por su taller, expandiéndose a la zona que le rodeaba. Su gran éxito, a pesar de su pronta muerte, le sirvió para dominar el panorama escultórico genovés en la urbe gaditana. En este trabajo, abordaremos el estudio y propuesta de atribución de varios santos, situados en distintos templos de la ciudad, en el que se ha llevado a cabo un análisis histórico, artístico y comparativo. Asimismo, plantearemos la hipótesis sobre la presencia de un modelo utilizado por el taller o por sus seguidores en reiteradas ocasiones.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo Catedralicio (ACC). Cádiz. Fondos: Actas de Cabildo.
Fuentes bibliográficas
Aguilar Priego, Rafael. “Bosquejo histórico de la ejecución de la sillería del coro de la Catedral de Córdoba.” Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 17, no. 56 (1946): 173-214.
Albarrán Martín, Virginia. “Se buscan escultores para el nuevo Palacio Real de Madrid.” BSAA Arte, no. 74 (2008): 203-218.
Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo. El Nazareno de Santa María. Cuatro siglos de arte en Cádiz. Madrid: Silex ediciones, 1992.
Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo, coord. Pietas Populi. Pervivencias. Cádiz: Consejo Local de Hermandades y Cofradías, 2012. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo Provincial en Cádiz, 2 de agosto-2 de septiembre de 2012.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan, Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández, y Pablo Amador Marrero. Convento y Museo. 450 años de la llegada de los franciscanos y del culto a la Vera-Cruz en Cádiz. Cádiz: Hermandad de la Vera-Cruz, 2016.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan, Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández, Pablo Pomar Rodil, y Miguel Ángel Mariscal. Guía artística de Cádiz y su provincia I. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2005.
Bustos Rodríguez, Manuel. “Origen y consolidación de las élites gaditanas en la época moderna.” En Actas de las X Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, 1991), coordinado por Bibiano Torres Jiménez, 175. Huelva: Diputación de Huelva, 1992.
Bustos Rodríguez, Manuel. “La topografía urbana del Cádiz moderno y su evolución.” RAMPAS, no. 10 (2008): 413-444. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2008.v10.14.
Calderón Rovira, Jaime. “Las cofradías de negros, pardos y mulatos en el Cádiz de la Edad Moderna.” En Del espacio a la identidad. Patrimonios y humanidades en el siglo XXI, editado por Pablo López Gómez, Ana Beatriz Hidalgo Salamanca, Ana Cristina Rodríguez Guerra, Eduardo Fernández García, y Rafael Ceballos Roa, 65-78 (León: Universidad de León, 2021).
Castañeda García, Rafael, y Bernard Vicent. “Las representaciones de santa Efigenia en las monarquías ibéricas, siglos XVI-XVIII.” En Imagen y santidad entre el Mediterráneo y América ibérica durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), editado por Claire Bouvier y Ramón Dilla Martí, 1-39. Lille: Universidad de Lille, 2021. https://doi.org/10.4000/atlante.8669.
García Jurado, Ricardo. “Stefano Frugoni, escultor del mármol de Carrara.” En El Barroco: Universo de Experiencias, editado por María del Amor Rodríguez Miranda y José Antonio Peinado Guzmán, 407-425. Granada: Asociación Hurtado Izquierdo, 2017.
Guirado Romero, Rafael. “La Hermandad de la Vera-Cruz de San Fernando (1891-1931).” Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Cádiz, 2021.
Herrera García, Francisco Javier. “El retablo en Carmona durante la segunda mitad del siglo XVIII.” En Actas del III Congreso de Historia de Carmona, coordinado por Manuel González Jiménez, 221-249. Carmona: Universidad de Sevilla, 2003.
Hormigo Sánchez, Enrique, y José Miguel Sánchez Peña. Documentos para la Historia del Arte en Cádiz. Vol. 1. Cádiz: José Miguel Sánchez Peña, 2007.
Iglesias Rodríguez, Juan José. “Las infraestructuras portuarias de la Bahía de Cádiz ante el reto del monopolio americano.” Studia Histórica: Historia Moderna, no. 2 (2017): 185-219. https://doi.org/10.14201/shhmo2017392185219.
López Jiménez, José Crisanto. Escultura mediterránea. Final del siglo XVII y el XVIII. Notas desde el sureste de España. Alicante: Caja de Ahorros del Sureste de España, 1966.
Martínez Carretero, Ismael. “Santos legendarios del Carmelo e iconografia.” En El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte (San Lorenzo del Escorial, 2-5 de septiembre de 2008), coordinado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 393-416. San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses, 2008.
Martínez Pérez, Eduardo. “¿Una obra de Francesco Galleano en San Fernando? Argumentos para la atribución de la gloriosa virgen mártir Santa Bárbara, del Real Cuerpo de Artillería de Marina (S. Fernando, Cádiz).” Cuadernos de restauración, no. 7 (2009): 67-74. Maura Alarcón, Carlos. Semana Santa de Cádiz. Madrid: Editorial Almuzara SL, 2023.
Moreno Arana, José Manuel. “La impronta genovesa en la escultura jerezana de la segunda mitad del siglo XVIII.” Revista de Historia de Jerez, no. 16-17 (2014): 169-195.
Moreno Arana, José Manuel. “Hipólito Sancho y el estudio de la escultura barroca en la provincia de Cádiz.” En El legado de Jano: actas de las I Jornadas de Historia: conmemoración del 50º aniversario del fallecimiento de don Hipólito Sancho (Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, 2015), coordinado por Antonio Aguayo Cobo, 81-97. Jerez de la Frontera: Centro de Estudios Históricos Jerezano, 2016.
Moreno Arana, José Manuel. “La escultura barroca en las provincias de Cádiz y Huelva.” En Escultura Barroco Español: nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento, coordinado por Antonio Rafael Fernández Paradas, 273-296. Vol. 2. Antequera: ExLibric, 2016.
Ramos Suárez, Manuel Antonio. “El retablo mayor de la Capilla de la Vera Cruz de Marchena (Sevilla).” Laboratorio de Arte, no. 32 (2020): 251-270. https://doi.org/10.12795/LA.2020.i32.13.
Ratti, Carlo Giuseppe. Vite de’pittori, scultori, ed architetti genovesi. Vol. 2. Génova: Stamperia Casamara, 1769.
Recio Mir, Álvaro. “El retablo rococó.” En El retablo barroco sevillano, editado por Fátima Halcón y Francisco Javier Herrera García. Sevilla: Fundación El Monte-Universidad de Sevilla, 2000.
Roda Peña, José. “Escultura en la Baja Andalucía durante el siglo XVIII: síntesis interpretativa e historiografía reciente.” Mirabilia Ars, no. 1 (2014): 162-218.
Sánchez Peña, José Miguel. “Dos obras de Nicola Fumo.” Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, no. 9 (1991): 97-106.
Sánchez Peña, José Miguel. Escultura Genovesa. Artífices del Setecientos en Cádiz. Cádiz: autoedición, 2006.
Sanguinetti, Daniele, coord. Anton Maria Maragliano. Bozzetti e piccole sculture. Génova: Sagep editorial, 2010. Publicado con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo del Presepe en Imperia, 29 de mayo-12 de septiembre de 2010.
Sanguinetti, Daniele. Anton Maria Maragliano 1664-1739. «Insignis sculptor Genue». Génova: Editorial SAGEP, 2012.
Señas Domínguez, Esperanza. “La escultura genovesa en el convento de las Descalzas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).” En Hum171. Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico Andaluz. Nuevas investigaciones 2022, editado por Fernando Cruz Isidoro, 129-142. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022.
Vincent, Bernard. “San Benito de Palermo en España.” Studia Histórica. Historia Moderna, no. 1 (2016): 23-38. https://doi.org/10.14201/shhmo20163812338.
Zarattini, Fabio. “Santos negros carmelitas e franciscanos: estudo das imagens de Minas Gerais e Pernambuco.” REVER 22, no. 1 (2022): 59-76. https://doi.org/10.23925/1677-1222.2021vol22i1a5.
Fuentes hemerográficas
Castellano Pavón, Miguel Ángel. “Exposición en la capilla de Servitas.” Diario de Cádiz, 10 de marzo de 2021, consultado el 3 de diciembre de 2023, https://www.diariodecadiz.es/opinion/articulos/Exposicion-capilla-Servitas_0_1554446433.html.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Luis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.