Clitemnestra, Casandra y Electra

Voces de la rabia femenina a través de la reescritura Electra de Jennifer Saint

Autores/as

  • Rocío Ortiz Blanquero Universidad Pablo de Olavide

Palabras clave:

Clitemnestra, Casandra y Electra, mitología griega, reescritura clásica contemporánea, Jennifer Saint

Resumen

En el mítico contexto de la guerra de Troya y la maldición de la Casa de Atreo, Jennifer Saint, en su novela Electra (2022), da voz a la silenciada rabia femenina de Clitemnestra, Casandra y Electra. En el presente artículo se analiza psicológicamente a estas tres mujeres comparando sus retratos en las obras clásicas que utilizó la autora —la Ilíada, la Odisea, la Orestíada de Esquilo y las Electra de Sófocles y Eurípides—; con los de reescritura de Saint. Se verifica y se reivindica dicha rabia y se crea un retrato más justo de sus roles en la mitología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ ESPINOZA, N. (2014): “El silencio femenino en el mito griego de Casandra”, Revista de Lenguas Modernas (19), pp. 49-73. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/13815/13120 [Consultado el 30 de marzo de 2024].

ÁLVAREZ ESPINOZA, N. (2015): “Casandra: las funciones y signos del silencio en el Agamenón de Esquilo y Las troyanas de Eurípides”, Revista Káñina, (XXXIX), pp. 23-47. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44247255003 [Consultado el 30 de marzo de 2024].

ÁLVAREZ ESPINOZA, N. (2015): “Las cautivas de la casa real de Troya: Casandra y Políxena”, Revista de Lenguas Modernas, (22), pp. 159-183. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/download/19677/19756 [Consultado el 8 de mayo de 2024].

BAZAGA ROPERO, M. (2024): “(Re)descubriendo los sentimientos de Briseida: identidad y caracterización en la tradición clásica y sus reescrituras contemporáneas de autoría femenina con perspectiva de género”, Itálica: Revista para la difusión de jóvenes investigadores del Mundo Antiguo, (6), pp. 1-18. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/italica/article/view/9426/9355 [Consultado el 30 de mayo de 2024].

BETETA MARTÍN, Y. (2009): “Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos”, Investigaciones feministas, (0), pp. 163-182. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5041817 [Consultado el 5 de mayo de 2024].

BRIDGES, E. (2023): “Infidelity: Clytemnestra in Homeric Poetry and Athenian Tragedy”, en E. BRIDGES (ed.), Warriors’ Wives: Ancient Greek Myth and Modern Experience, Oxford, Oxford University Press, https://doi.org/10.1093/oso/9780198843528.003.0005, pp. 102-135.

CANTERLA GONZÁLEZ, C. (2009): Mala noche: el cuerpo, la política y la irracionalidad en el siglo XVIII, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

CARRILLO RODRÍGUEZ, M. (2020): “Francesco De Martino, Carmen Morenilla, Maria do Céu Fialho, Maria Fátima Silva, Delio De Martino Andrea Navarro (eds.), Clitemnestra o la desgracia de ser mujer en un mundo de hombres. Homenaje a los Profesores Doctores Aurora López López y Andrés Pociña Pérez. Bari, Levante Editori, 2017, 383 pp., ISBN 9788879496827”, Ágora. Estudos Clássicos em Debate, (22), pp. 353-358. Disponible en: https://doi.org/10.34624/agora.v0i22.14209 [Consultado el 12 de abril de 2025].

CHICAGO REVIEW OF BOOKS (2022): Reimagining Myth in ‘Elektra’: An Interview with Jennifer Saint. Disponible en: https://chireviewofbooks.com/2022/05/03/reimagining-myth-in-elektra-an-interview-with-jennifer-saint/ [Consultado el 22 de marzo de 2024].

CIXOUS, H. (1995): La risa de Medusa. Ensayos sobre la escritura. Prólogo y traducción de A. María Moix, Barcelona, Editorial Anthropos.

CRESPO, M. I. (2019): “πολυσινης κυων Electra, Coéforas y la construcción del estatus femenino en la Orestía”, Revista de Estudios Clásicos, (46), pp. 13-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7331055 [Consultado el 30 de abril de 2024].

DAVIS, M. (2023): Electras: Aeschylus, Sophocles, and Euripides, South Bend, St. Augustine’s Press.

DE BEAUVOIR, S. (2000): El segundo sexo. Traducción de A. Martorell, Madrid, Editorial Cátedra.

DE LA PAZ DE DIOS, L. (2018): “Me gusta cuando gritas porque no estás ausente...el silencio y la rabia femeninas a través de la literatura universal”, Raudem: Revista de estudios de las mujeres, (6), pp. 74-86. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7545519 [Consultado el 18 de abril de 2024].

DE LA RIVA FORT, J. A. (2016): Género literario y reescrituras contemporáneas de la épica homérica, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=72585&orden=0&info=link [Consultado el 20 de febrero del 2024].

DE PIZAN, C. (2024): La ciudad de las damas. Prólogo de V. Cirlot, y edición y traducción de M. J. Lemarchand, Madrid, Siruela Ediciones.

ESPINA-JEREZ, B., P. DOMÍNGUEZ, M. I., UGARTE-GURRUTXAGA, M. J., BOCOS REGLERO y C. SAGRARIO GÓMEZ (2020): “La histeria: una visión histórica de la sexualidad femenina”, Acercamiento multidisciplinar a la salud (V), pp. 1-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348154072_La_histeria_Una_vision_historica_de_la_sexualidad_femenina/link/5ff0b65fa6fdccdcb82640e9/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 [Consultado el 18 de abril de 2024].

ESTRIPEAUT-BOURJAC, M. (2017): “Si Electra fuese colombiana, se llamaría Rosalba, Ismena, María Eugenia, Vera, Alix María, Patricia, Gloria, Margarita...”, Enunciación, 22 (2), pp. 232-239. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/12903 [Consultado el 10 de mayo de 2024]. FUENTES SANTIBÁÑEZ, P. (2012): “Algunas consideraciones en torno a la condición de la mujer en la Grecia antigua”, Intus-Legere Historia, 6 (1), pp. 7-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243197 [Consultado el 19 de marzo de 2024].

GARCÍA ÁLVAREZ, C. (2015): “La psicología de Clitemnestra”, Byzantion nea hellás, (34), pp. 9-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9374810 [Consultado el 30 de febrero de 2024].

GÓMEZ NICOLAU, E., M. MEDINA-VICENT y M. J. GÁMEZ FUENTES (2021): “Expresar la rabia femenina. Las reivindicaciones feministas hoy”, en E., GÓMEZ NICOLAU, y M., MEDINA-VICENT (eds.), Mujeres y resistencias en tiempos de manadas, Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 9-22.

GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, P. (2021): Soror. Mujeres en Roma, Madrid, Desperta Ferro Ediciones.

GRAVES, R. (2024): Los mitos griegos, 2. 5.a ed. Traducido por E. Gómez Parro, Madrid, Alianza Editorial.

GRIMAL, P. (1989): Diccionario de mitología griega y romana. Edición revisada, con bibliografía actualizada por el autor. Prefacio de C. Picard, traducido por F. Payarols y prólogo de la edición española de P. Pericay, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

GUTIÉRREZ, F. (2023): “Casandra liberada, el silencio del abuso. Análisis comparativo de Agamenón, de Esquilo y Casandra iluminada (rito de pasaje), de Noemí Frenkel”, Teatro XXI, (39), pp-97-114. Disponible en: https://doi.org/10.34096/teatroxxi.n39.12741 [Consultado el 28 de febrero de 2024].

IRIARTE GOÑI, A. (1996): “Casandra trágica”, Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, (26), pp. 65-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=78438 [Consultado el 10 de mayo de 2024].

KITTELÄ, S.-I. (2009): “The Queen Ancient and Modern: Aeschylus’ Clytemnestra”, New Voices in Classical Reception Studies, (4), pp. 123–140. Disponible en: https://fass.open.ac.uk/research/newvoices/issue4 [Consultado el 12 de abril de 2025].

LANDA, M. B. (2020): “La apropiación del cuerpo del ‘otro’ en los discursos de venganza. Palabras performativas en Medea y Electra”, en A. M., ATIENZA, E., RODRÍGUEZ, y E. J., BUIS (eds.), Anatomías poéticas: Pliegues y despliegues del cuerpo en el mundo griego antiguo, Buenos Aires, Editorial Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

LUQUE RODRIGO, L., y Y. CABALLERO ACEITUNO (2023): Ecos artísticos, literarios y educativos en las identidades de género, Barcelona, Ediciones Octaedro.

MORALES ORTIZ, A. y E. CALDERÓN DORTA (2007): La madre en la Antigüedad: literatura, sociedad y religión, Madrid, Signifer Libros.

MORALES, M. (2021): “Edipo femenino y Electra. Constitución del sujeto desde el psicoanálisis”, Revista Internacional de Humanidades, (Número Especial), pp. 271-281. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8165696 [Consultado el 30 de abril de 2024].

MORENILLA TALENS, C. (2006): “La irascible Electra”, Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades, 13 (39), pp. 19-36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2545800 [Consultado el 10 de mayo de 2024].

MORENO SOLDEVILA, R. y D. NISA CÁCERES (2022): “Hopes Woven in Smoke: Reimagining Virgil’s Aeneid in Irene Vallejo’s El silbido del arquero”, Neophilologus, (106), pp. 267-282. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11061-021-09721-6 [Consultado el 13 de marzo de 2024].

MORENO SOLDEVILA, R. y D. NISA CÁCERES (2023): “Reescrituras de la épica clásica: panorama de la narrativa de autoría femenina sobre la Guerra de Troya en el siglo XXI”, Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, (10), pp. 56-72. Disponible en: https://doi.org/10.46661/ambigua.8436 [Consultado el 13 de marzo de 2024].

MUSEO NACIONAL DEL PRADO (2024): Colección Museo Nacional del Prado. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/918bc2de-00a9-480d-87ba-96ac25f22bf4?searchMeta=el%20juicio%20de%20paris [Consultado el 29 de marzo de 2024].

PASTE MAGAZINE (2022): Jennifer Saint’s Elektra Gives the Angry Women of Ancient History a Voice. Disponible en: https://www.pastemagazine.com/books/jennifer-saint/elektra-review-jennifer-saint-interview [Consultado el 22 de marzo de 2024].

PÉREZ BERNAL, M. (2024): “Mujeres histéricas y úteros errantes: la ciencia también ha transmitido sesgos de género”, The Conversation. Disponible en: https://theconversation.com/mujeres-histericas-y-uteros-errantes-la-ciencia-tambien-ha-transmitido-sesgos-de-genero-224808 [Consultado el 25 de septiembre de 2024].

PÉREZ SEDEÑO, E. y S. GARCÍA DAU (2017): Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres, Madrid, Los Libros de la Catarata.

POCIÑA PÉREZ, A. (2022): “Reivindicación de Clitemnestra, la asesina de su marido Agamenón”, en D. M., GONZÁLEZ DORESTE y F. DEL M., PLAZA PICÓN (eds.), Estereotipos femeninos desde la antigüedad clásica hasta el siglo XVI, Boston, Walter de Gruyter.

QUINTANO MARTÍNEZ, P. (2019): “Casandra y Clitemnestra. Confluencias entre víctima y verdugo”, Asparkia: Investigación feminista, (34), pp. 135-154. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6988198 [Consultado el 1 de mayo de 2024].

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Disponible en: https://dle.rae.es/ [Consultado el 10 de abril de 2025].

RICH, A. (1983): Sobre mentiras, secretos y silencios. Traducido por M. Dalton, Barcelona, Icaria Editorial y Jordi Ventura.

RICH, A. (2019): Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traducido por A. Becciu, Madrid, Traficantes de Sueños.

RODRÍGUEZ ALONSO, M. (2018): “Casandras o el regreso de la voz descreída y silenciada”, Acotaciones: revista de investigación teatral, (41), pp. 75-90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7342251 [Consultado el 10 de mayo de 2024].

SAINT, J. (2024): Jennifer Saint. Disponible en: https://www.jennifersaint.com/about [Consultado el 12 de marzo de 2024].

TRAISTER, R. (2019): Buenas y enfadadas. El poder revolucionario de la ira de las mujeres, Madrid, Capitán Swing Libros.

VALLEJO MOREU, I. (2022): El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Barcelona, Siruela Ediciones.

WOOLF, V. (1981): Las mujeres y la literatura. Selección y prólogo de M. Barret y traducción de A. Bosch, Barcelona, Editorial Lumen.

Fuentes primarias:

ESQUILO (1987): Orestía. Introducción, traducción y notas de J. Alsina, Barcelona, Casa Editorial BOSCH.

ESQUILO (1998): Orestea (Agamenón, Coéforas, Euménides). Introducción, traducción y notas de J. L. de Miguel Jover, Madrid, Ediciones Akal.

EURÍPIDES (2002): Electra. Introducción, traducción y notas de A. Martínez Díez, Madrid, Ediciones Clásicas.

EURÍPIDES (2002): Ifigenia en Áulide. Electra. Orestes. Introducción, traducción y notas de L. M. Macía Aparicio, Madrid, Alianza Editorial.

HOMERO (1971): Ilíada, Odisea. Traducido e ilustrado por L. Segala Estalella y V. B. Ballestar, Barcelona, Círculo de Lectores.

HOMERO (1996): Ilíada. Traducido por E. Crespo Güemes, Madrid, Editorial Gredos.

HOMERO (2014): Odisea. Introducción de M. Fernández-Galiano y traducido por J. M. Pabón, Madrid, Editorial Gredos.

MILLER, M. (2023): Circe. Traducción de C. Recarey Rendo y J. Cano Cuenca, Madrid, Alianza Editorial.

OVIDIO (1999): Metamorfosis. Introducción y notas de A. Ramírez de Verger y traducción de A. Ramírez de Verger y F. Navarro Antolín, Madrid, Alianza Editorial.

SAINT, J. (2021): Ariadna. Traducido por N. Navarro Díaz, Madrid, Ediciones Umbriel.

SAINT, J. (2022): Elektra. London, Headline Publishing Group.

SAINT, J. (2022): Electra. Traducido por N. Navarro Díaz, Madrid, Editorial Umbriel.

SAINT, J. (2023): Atalanta. Traducido por N. Navarro Díaz, Madrid, Ediciones Umbriel.

SAINT, J. (2024): Hera, Great Britain, Headline Publishing Group.

SÓFOCLES (2002): Tragedias. Introducción de J. S. Lasso de la Vega, traducido por A. Alamillo y revisada por C. García Gual. Madrid, Editorial Gredos.

SÓFOCLES (2019): Tragedias completas. Introducción, traducción y notas de J. Vara Dorado, Madrid, Ediciones Cátedra.

SÓFOCLES y ALEMANY, J. (1921): Las siete tragedias de Sófocles, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando.

VALLEJO MOREU, I. (2018): El silbido del arquero, España, Editorial Contraseña.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Ortiz Blanquero, R. (2025). Clitemnestra, Casandra y Electra: Voces de la rabia femenina a través de la reescritura Electra de Jennifer Saint. Revista ITÁLICA, (7), 1–20. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/italica/article/view/11288

Número

Sección

Artículos TFG