Una Historia Jurídico-Institucional de la Colonia Libertinorum Carteia: de Ciudad Fenicio-Púnica a Colonia Latina

Autores/as

  • Diego Tobar Muñoz Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

Carteia, Hispania, Cartago, Roma, Colonia Latina, Estatuto Jurídico

Resumen

Este trabajo aborda la reconstrucción de la historia jurídico-institucional de Carteia, a partir de una aproximación global que abarca la historia de la ciudad desde su etapa fenicio-púnica hasta época Tardorrepublicana. Para ello, el estudio e interpretación de fuentes escritas de distinto tipo se ve complementado con la lectura arqueológica de la ciudad en este intervalo temporal, entrando de lleno en el papel desempeñado por la ciudad en el marco de la Segunda Guerra Púnica y posterior conquista romana de Hispania. Resultado de este estudio integral y de una metodología interdisciplinar, es la propuesta de integración jurídica de Carteia en la estructura de poder romana, con una posible fase como ciudad federada y la consabida obtención del estatuto de colonia latina (171 a. C.) de tipo itálico, cuyas características e implicaciones serán analizadas y comprendidas como parte de un proceso de latinización jurídica articulado por Roma en Hispania.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADROHER AUROUX, A. M. y BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2006): "Vajilla de Barniz Negro en "Carteia"", en L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (ed.), Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz): 1994-1999: [incluye CD-ROM y láminas], Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 327-339.

ALVAR EZQUERRA, J. (1989): "Tartessos-ciudad = Cádiz: Apuntes para una posible identificación", Gerión, Número Extraordinario 2. Dedicado a: Estudios sobre la Antigüedad en Homenaje al profesor Santiago Montero Díaz, pp. 295-306.

ALVAR EZQUERRA, J. (1999): "Los fenicios en Occidente", en J. M. Blázquez Martínez, J. Alvar Ezquerra y C. González Wagner (ed.), Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo, Madrid, Cátedra, pp. 313- 450.

ÁLVAREZ MARTÍ-ALGUILAR, M. (2013): "Los fenicios en la península ibérica frente a Cartago y a Roma, cuestiones de identidad", en J. Santos Yaguas, G. Cruz Andreotti, M. Fernández Corral y L. Sánchez Voigt (ed.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Vitoria, Universidad del País Vasco, pp. 771-805.

ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2014): "Hijos de Melqart. Justino (44.5) y la koiné tiria entre los siglos IV y III a.C.", Archivo español de arqueología, 87, pp. 21-41.

AMELA VALVERDE, L. (2011): "Sagunto, colonia", Arse, 45, pp. 153-162.

AMELA VALVERDE, L. (2014): "Sobre amonedaciones en tiempos de guerra. El caso de Carteia", Acta Numismàtica (44), pp. 93-108.

ARÉVALO GONZÁLEZ, A., BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y ROLDÁN GÓMEZ, L. (2016): "El taller monetal de Carteia (San Roque, Cádiz): recientes testimonios arqueológicos", en P. Grañeda Miñón (ed.) Patrimonio numismático y museos: actas XV Congreso Nacional de Numismática. Madrid, 28-30 de octubre de 2014, Madrid, Museo Casa de la Moneda, pp. 897-914.

ARTEAGA CARDINEAU, C. y GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (2003): "El medio natural y la Bahía de Algeciras", en L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez, J. Martínez Lillo y D. Bernal Casasola (ed.), Carteia II, Madrid, Junta de Andalucía, CEPSA, , pp. 56-85.

BANDELLI, G. (2002): "Aquileia colonia latina", en A. Ribera i Lacomba y J. L. Jiménez Salvador (ed.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, pp. 57-70.

BANDELLI, G. (2002b): "La colonizzazione romana della penisola iberica da Scipione Africano a Bruto Callaico", en Hispania terris omnibus felicior. Premesse ed esiti di un processo di integrazione, Pisa, Ediz.ETS, pp. 105-142.

BELTRÁN LLORIS, F. (2011): "Les colonies latines d’Hispanie (IIe siècle av. n. È.) : émigration italique et intégration politique", en N. Barrandon y F. Kirbihler (ed.), Les gouverneurs et les provinciaux sous la République romaine, Rennes, Presses universitaires de Rennes, pp. 131-144.

BENDALA GALÁN, M. (1990): "El plan urbanístico de Augusto en Hispania : Precedentes y pautas macroterritoriales", en W. Trillmich y P. Zanker (ed.), Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit.., Múnich, Bayerische Akademie der Wissenschaften, pp. 25-42.

BENDALA GALÁN, M. (2013): "Aníbal y los Barca. El proyecto político cartaginés en Hispania", en M. Bendala Galán, M. Pérez Ruiz y I. Escobar (ed.), Fragor Hannibalis: Anibal en Hispania. Madrid, Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, pp. 46-81.

BENDALA GALÁN, M. (2013b): "El legado de Aníbal y los Barca en la Hispania romana", en M. Bendala Galán, M. Pérez Rúiz y I. Escobar (ed.), Fragor Hannibalis: Anibal en Hispania, Madrid, Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, pp. 380-411.

BENDALA GALÁN, M. (2015): Hijos del Rayo. Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania, Madrid, Trébede Ediciones.

BENDALA GALÁN, M. y Blánquez Pérez, J. (2002-2003): "Arquitectura militar púnico-helenística en Hispania", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, pp. 145-160.

BERNAL CASASOLA, D., DÍAZ RODRÍGUEZ, J. J., BLÁNQUEZ PÉREZ, J., PRADOS MARTÍNEZ, F. Y ROLDÁN GÓMEZ, L. (2006): "Villa Victoria, una figlina altoimperial en el territorium de Carteia", Almoraima, 33, pp. 235-250.

BISPHAM, E. (2006): "Coloniam deducere: how Roman was Roman colonization", en G. Bradley y J. Wilson (ed.), Greek and Roman Colonization. Origins, Ideologies and Interactions. Swansea, The Classical Press of Wales, pp. 73-160.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2007): "Novedades arqueológicas en los asentamientos feniciopúnicos del Cerro del Prado y Carteia", en J. L. López Castro (ed.) Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Almería, Universidad de Almería, Centro de Estudios Fenicios Púnicos, pp. 257-280.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2013): "Arquitectura y poder: las fortalezas bárquidas en Hispania", en M. Bendala Galán, M. Pérez Ruiz y I. Escobar (ed.), Fragor Hannibalis: Anibal en Hispania. Madrid, Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional, pp. 208-253.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y ROLDÁN GÓMEZ, L. (2009): "La muralla de casernas de la ciudad púnica de Carteia (San Roque, Cádiz)", Almoraima, 39, pp. 93-104.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y ROLDÁN GÓMEZ, L. (2017): "La reforma urbana de la colonia Libertinorum Carteia en época augustea. El edificio basilical", Gerión, 35, pp. 443-468.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J., y ROLDÁN GÓMEZ, L. (2024): "Carteia fenicia. Los niveles arcaicos del Cortijo del Rocadillo (siglos VII-VI a.C.)", en F. J. Núñez Calvo, A. Mederos Martín, J. Suárez Padilla , B. Mora Serrano y E. Martín Córdoba (ed.) , Entre Málaga y Tiro. Una travesía mediterránea en memoria de la profesora María Eugenia Aubet Semmler, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, pp. 157-169.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J., ROLDÁN GÓMEZ, L. y BENDALA GALÁN, M. (2000): "Nuevas aportaciones sobre la ciudad púnica de Carteia (San Roque, Cádiz)", en M. Barthélemy y M. E. Aubet Semmler (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos: Cádiz, 2 al 6 de octubre de 1995. Vol. 2., Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 745-758.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J., ROLDÁN GÓMEZ, L., BERNAL CASASOLA, D. y DÍAZ GONZÁLEZ, J. J. (2008): "La necrópolis del barrio alfarero de Villa Victoria en Puente Mayorga (San Roque, Cádiz)", Almoraima, 36, pp. 105-118.

BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y TEJERA GASPAR, A. (2006): "Una nueva visión de la factoría fenicia de El Cerro del Prado", en L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (ed.), Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz): 1994-1999: [incluye CD-ROM y láminas], Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 297-300.

BRAVO JIMÉNEZ, S. (2019): "Lucio Canuleyo Dives", pretor en Hispania, en J. Cabrero Piquero y P. González Serrano (ed.), Purpura Aetas: Estudios sobre el Mundo Antiguo dedicados a la Profesora Pilar Fernández Uriel, Madrid-Salamanca, Signifer Libros, pp. 579-604.

BROADHEAD, W. (2007): "Colonization, Land Distribution, and Veteran Settlement", en P. Erdkamp (ed.) A Companion to the Roman Army, Malden, Blackwell, pp. 149-163.

CABALLOS RUFINO, A. F. (2012): "Colonización, integración y vertebración : El caso de Itálica", en S. Demougin y J. Scheid (ed.), Colons et colonies dans le monde romain, Roma, École française de Rome, pp. 7-39.

CANTO Y DE GREGORIO, A. M. (1991): "Colonia Patricia Corduba. Nuevas hipótesis sobre su fundación y nombre", Latomus, 50(4), pp. 846-857.

CHAMPION, C. B. (2011): "Polybius and the Punic Wars", en D. Hoyos (ed.), A Companion to the Punic Wars, Chichester-Malden, Blackwell Publishing, pp. 95-110.

CHAVES TRISTÁN, F. (1979): Las monedas Hispano-Romanas de Carteia, Barcelona, Instituto Antonio Augustín de Numismática del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CORTÉS COPETE , J. M. (2016): "Casio Dion 68.4 y la autobiográfía de Adriano. Íber, Ítalo e Italiota: a la búsqueda de una identidad imperial", Athenaeum: Studi di letteratura e Storia dell'antichità(2), pp. 545-566.

CORZO SÁNCHEZ, J. R. (1975): "La Segunda Guerra Púnica en la Bética", Habis, 6, pp. 213-240.

CORZO SÁNCHEZ, J. R. (2002): "La fundación de Itálica y su desarrollo urbanístico", en A. Ribera i Lacomba y J. L. Jiménez Salvador (ed.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, pp. 123-136.

DE FRUTOS REYES, G. (1993): "Aspectos sobre la presencia cartaginesa en la Península Ibérica durante el siglo V a. C.", en J. F. Rodríguez Neila (ed.), Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba 1988. Tomo I.. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 125-136.

DE LA ESCOSURA BALBÁS, M. C. (2018): "Epigrafía y onomástica en la "colonia latina" de Carthago Nova", Gerión, 36(2), pp. 427-462.

DEL CASTILLO , A. (1991): ""Nouum genus hominum" en la fundadón de Carteya", Latomus, 50 (3), pp. 602-607.

DÍAZ FERNÁNDEZ, A. (2018): "Notas en torno a la posible identidad de M. Iun[ius] pro[cos.] (AE, 1984, 615) y el nacimiento de la ciudad romana de Emporiae", KLIO, 100(1), pp. 195-223.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. (1995): "Libios, libiofenicios, blastofenicios: elementos púnicos y africanos en la Iberia Bárquida y sus pervivencias", Gerión, 13, pp. 223-240.

ESCACENA CARRASCO, J. L. y PADILLA MONGE, A. (1992): "El poblamiento romano en los márgenes del antiguo estuario del Guadalquivir", Écija, Gráficas Sol.

ESPINOSA ESPINOSA , D. (2014): Plinio y los "Oppida de antiguo Lacio". El proceso de difusión del Latium en la Hispania Citerior", Oxford, Archaeopress.

ESPINOSA ESPINOSA, D. (2016): "Reflexiones sobre la probable promoción de Cesse/Tarraco a colonia latina", KLIO, 98/2, pp. 570-604.

ESPINOSA ESPINOSA, D. (2018a): "Bases teóricas para el estudio histórico de los oppida veteris Latii de Hispania", Gerión, 36(2), pp. 401-425.

ESPINOSA ESPINOSA, D. (2018b): "The Question of the oppida veteris Latii in Pliny the Elder’s Naturalis Historia", Classical Quarterly, 68(1), pp. 232-245.

ESPINOSA ESPINOSA, D. (2024a): "Quattuorviratus and Latium in Hispania", en E. Mataix Ferrándiz, A. López García, A. Álvarez Melero and D. Romero Vera (ed.), Law and Power: Agents of Social and Spatial Transformation in the Roman West, Leiden, BRILL, pp. 62-89.

ESPINOSA ESPINOSA, D. (2024b): "Consideraciones históricas sobre las ciudades de tipología colonial de La Cabañeta y La Caridad (Hispania Citerior, ss. II-I a.C.): hacia un marco jurídico-administrativo explicativo", Gerión, 42(Número especial), pp. 161-194.

ESTARÁN TOLOSA, M. J. (2019): "¿Hablantes de lenguas itálicas en Hispania?. Un análisis onomástico y sociolingüistico de la epigrafia latiina hispana del siglo II a. C.", Athenaeum, 2, pp. 388-423.

FABRE, G. (1976): "Les affranchis et la vie municipale dans la péninsule ibérique sous le Haut-Empire romain: quelques remarques", Actes du Groupe de Recherches sur l’Esclavage depuis l’Antiquité, 4(1), pp. 416-462.

FEAR, A. T. (1994): "Carteia, from colonia latina to municipium C.R.", en Historia Antigua: actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991. Córdoba, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, pp. 295-302.

FENTRESS, E. (2003): Cosa V: An Intermittent Town, Excavations 1991-1997, Michigan, University of Michigan Press, Ann Arbor.

FERRER ALBELDA, E. (2011): "Rasgos ideológicos helenísticos en la política ibérica de los Barca", en J. M. Cortés Copete, E. Muñiz Grijalvo y R. Gordillo Hervás (ed.), Grecia ante los Imperios: V Reunión de historiadores del mundo griego, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 305-316.

FERRER ALBELDA, E. y PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2010): "... Auxilium Consanguineis Karthaginiensis Misere: un nuevo marco interpretativo de las relaciones entre Cartago y las comunidades púnicas de Iberia", Mainake, 1(32), pp. 525-557.

FERRER ALBELDA, E. (2011-2012): "Más acá y más allá de las Columnas de Heracles. Mastia Tarseion y las limitaciones al comercio en Iberia", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)(37-38), pp. 431- 446.

FERRER ALBELDA, E. y PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2013): "Cartago e Iberia antes de los Barca", en M. Bendala Galán, M. Pérez Rúiz y I. Escobar (ed.), Fragor Hannibalis: Anibal, en Hispania, Madrid, Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, pp. 106-133.

GARCÍA COBEÑA, A. R. y ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2023): Caracterización arqueológica de los hallazgos monetales púnicos en Carteia. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños(59), pp. 81-90.

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2014): "Estrabón (III 2, 1) y la fundación de Córdoba. Una nueva propuesta de interpretación", en M. Chiabà (ed.), Hoc quoque laboris praemium. Scritti in onore di Gino Bandelli, Trieste, EUT Edizioni Università di Trieste, pp. 173-188.

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. B. (2001): El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Madrid, Universidad Complutense.

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. B. (2009): "Reflexiones sobre la latinización de Hispania en época republicana", en J. Andreu Pintado, J. Cabrero Piquero e I. Rodà de Llanza (ed.), Hispania: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC), pp. 377-390.

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. B. (2018): "Un hilo del collar. La idea de colonia en la Hispania republicana desde una perspectiva no arqueológica", en B. Marín Aguilera (ed.), Repensar el colonialismo: Iberia, de colonia a potencia colonial, Madrid, JAS Arqueología, pp. 145-172.

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. G. (1998): "Características constitucionales del municipio latino", Gerión, 16, pp. 209-221.

GARCÍA MORENO, L. A. (1990): "Mastienos y bastetanos: un problema de la etnología hispana prerromana", Polis, 2, pp. 53-65.

GARCÍA Y BELLIDO, M. P. (2010): "¿Estuvo "Akra Leuké" en Carmona?", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, 10, pp. 201-218.

GONZÁLEZ ROMÁN, C. (2002): "La expansión de la ciudadanía romana en la Bética", Studi Classici e Orientali, 48, pp. 307-339.

GONZÁLEZ WAGNER, C. (1984): "El comercio púnico en el Mediterráneo a la luz de una nueva interpretación de los tratados entre Roma y Cartago", Memorias de historia antigua, 6, pp. 211-224.

GONZÁLEZ WAGNER, C. (1999): "Los Bárquidas y la conquista de la Península Ibérica", Gerión, 17, pp. 263-294.

HENDERSON , M. I. (1942): "Julius Caesar and Latium in Spain", The Journal of Roman Studies, 32, pp. 1-13

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. S. (1994): "Tito Livio XLIII, 3 y los nomina de los magistrados monetales de Carteia", Faventia, 16, pp. 83-109.

HERNÁNDEZ PRIETO, E. (2017): Hispania y los tratados romano-púnicos, Bilbao, Universidad del País Vasco.

HERNÁNDEZ VERA, J. A. (2002): "La fundación de Graccurris", en A. Ribera i Lacomba y J. L. Jiménez Salvador (ed.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, pp. 173-182.

HERRERA RANDO, J. (2015): "Cultura epigráfica y romanización en el ámbito ibérico meridional", Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua(15), pp. 55-86.

HUMBERT, M. (1976): "Libertas id est civitas : autour d'un conflit négatif de citoyennetés au IIe s. avant J.-C", Mélanges de l'école française de Rome, 88(1), pp. 221-242.

HUMBERT, M. (1981): "Le droit latin impérial : cités latines ou citoyenneté latine?", Ktèma , 6, pp. 207-226.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. y MURILLO REDONDO, J. F. (2002): "Nuevas evidencias sobre la fundación de Corduba y su primera imagen urbana", en A. Ribera i Lacomba y J. L. Jiménez Salvador (ed.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, pp. 183-194.

JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2009): "Acerca de la búsqueda de Tartessos y su identificación con Carteia. Una revisión historiográfica", Almoraima, 38, pp. 11-25.

JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2012): El paisaje antiguo de Carteia (San Roque Cádiz): estudio diacrónico de época fenicia, púnica y romana, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2017): Carteia y Traducta: ciudades y territorio en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar (siglos VII aC-III dC), Barcelona, Universitat de Barcelona Edicions.

JIMÉNEZ DÍEZ, A. y CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. (2011): "Corduba/Colonia Patricia: the Colony that was founded twice", en R. J. Sweetman (ed.), Roman Colonies in the First Century of their Foundation, Oxford-Oakville, Oxbow Books, pp. 55-74.

KNAPP, R. (1977): Aspects of the Roman Experience in Iberia. 206–100 B.C. (Anejos de Hispania antiqua IX), Valladolid, Universidad de Valladolid.

KNAPP, R. C. (1983): Roman Córdoba, Berkeley-Los Angeles-Londres, University of California Press.

LAFFI, U. (2017): "Le espulsioni da Roma di immigrati provenienti da comunità latine e italiche in età repubblicana", Athenaeum, 1, pp. 85-105.

LAFFI, U. (2002): "Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania", en A. Ribera i Lacomba y J. L. Jiménez Salvador (ed.), La colonización romana desde el final de la fuerra de Anibal a los Gracos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, pp. 19-26.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. M. (2007): "Historia de la Manumisión en Roma. De los orígenes a los Severos", Gerión, 25(11), pp. 16-126.

LÓPEZ CASTRO, J. L. (1994): "Las ciudades fenicias del sur de la Península Ibérica y la conquista romana", en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía Córdoba, 1991., Córdoba, Junta de Andalucía, Obra social y Cultural Cajasur, pp. 251-258.

LÓPEZ CASTRO, J. L. (1995): Hispania Poena: los fenicios en la Hispania romana (206 a.C.-96 d.C.), Barcelona, Crítica.

LÓPEZ CASTRO, J. L. (2008): "Fenicios occidentales, mastienos, blasto-fenicios y bástulo-púnicos en el I milenio a.C.", en A. Adroher Aroux y J. Blánquez Pérez (ed.), 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, pp. 197-210.

LÓPEZ MELERO, R. (1991): "Observaciones sobre la condición de los primeros colonos de Carteia", en M. Á. Ladero Quesada, V. Á. Álvarez Palenzuela, J. Valdeón Baruque y L. Suárez Fernández (ed.), Estudios de Historia Medieval. Homenaje a Luis Suárez, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 315-322.

LÓPEZ PARDO, F. y SUÁREZ PADILLA, J. (2002): "Traslados de población entre el norte de África y el sur de la Península Ibérica en los contextos coloniales fenicio y púnico", Gerión, 20(1), pp. 113-152.

MACDONALD, E. (2015): Hannibal. A Hellenistic Life, New Haven, Yale University Press.

MARÍN DÍAZ, M. A. (1988): Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana, Granada, Universidad de Granada.

MARTÍN CHACÓN, B. (2022): "Ilerda. ¿La ficción de una colonia latina?", en P. Mateos, M. H. Olcina Doménech, A. Pizzo y T. G. Schattner (ed.), Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana. Volumen I, Mérida, Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 107-116.

MELCHOR GIL, E. (2017): "Historia de la Córdoba romana desde su fundación hasta el advenimiento del Principado", en J. F. Rodríguez Neila (ed.), La ciudad y sus legados históricos: Córdoba romana, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, pp. 27-50.

MINEO, B. (2011): "Principal Literary Sources for the Punic Wars (apart from Polybius)", en D. Hoyos (ed.) , A companion to the Punic Wars, Chichester-Malden, Blackwell Publishing, pp. 111-127.

MORA SERRANO, B. y LÓPEZ CASTRO, J. L. (2002): "Malaka y las ciudades fenicias en el occidente mediterráneo: siglos VI a.C.-I d.C.", Mainake, 24, pp. 181-214.

MORET, P. (2002): "Mastia Tarseion y el problema geográfico del segundo tratado entre Cartago y Roma", Mainake(24), pp. 257-276.

MORET, P. (2023): "Identidades viajeras en el melting pot del Estrecho: Bailo, las ciudades “libiofenicias” y los lusitanos", Gerión, 41(2), pp. 419-446.

OLOZ YAGUAS, S., y MEDRANO MARQUÉS , M. M. (2014): "La región de Metagonia, la estrategia defensiva de Aníbal en Libia y en Iberia, y los primeros tratados entre Cartago y Roma", Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente(34), pp. 65-94.

PADILLA MONGE, A. (2011): "Algunas cuestiones en torno a la elite de "Carteia"", Gerión, 29(1), pp. 239-263.

PADILLA MONGE, A. (2017): "Escipión e "Italica": algunas notas", Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad(29), pp. 69-100.

PELLICER, M., MENANTEAU, M. y ROUILLARD, L. (1977): "Para una metodología de localización de colonias fenicias en las costas ibéricas: el Cerro del Prado", Habis, 8, pp. 217-251.

PENA GIMENO, M. J. (1988): "Nota sobre Livio, XLIII, 3. La fundación de la colonia de Carteia", Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, 1, pp. 267-276.

PENA GIMENO, M. J. (2014): "El gentilicio Canuleius y la fundación de la colonia latina de Carteia", Epigraphica: periodico internazionale di epigrafia(76), pp. 147-164.

PRESEDO VELO, F. J., MUÑIZ COELLO, J., SANTERO SATURNINO, J. M. y CHAVES TRISTÁN, F. (1982): Carteia I, Madrid, Ministerio de Cultura.

RIBERA I LACOMBA, A. (2014): "La realidad material de la fundación de "Valentia", una colonia en lberia a mediados del siglo II a. C., y la situación previa de su entorno territorial inmediato", en L. Mercuri, R. González Villaescusa y F. Bertoncello (ed.), Implantations humaines en milieu littoral méditerranéen: facteurs d'installation et processus d'appropriation de l'espace (Préhistoire, Antiquité, Moyen Âge), Antibes, APDCA, pp. 149-161.

RIPOLLÈS ALEGRE, P. P. y VELAZA FRÍAS, J. (2002): "Saguntum, colonia latina", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 141, pp. 285-291.

ROLDÁN GÓMEZ, L., BENDALA GALÁN, M., BLÁNQUEZ PÉREZ, J., MARTÍNEZ LILLO, J. y BERNAL CASASOLA, D. (2003): Carteia II, Madrid, Junta de Andalucía, CEPSA.

ROLDÁN GÓMEZ, L., BENDALA GALÁN, M., BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y MARTÍNEZ LILLO, J. (1998): Carteia, Madrid, Junta de Andalucía, CEPSA.

ROLDÁN GÓMEZ, L., BENDALA GALÁN, M., BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y MARTÍNEZ LILLO, J. (2006): Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999 (2 vol. y CD), Madrid, Arqueología Monografías.

ROLDÁN GÓMEZ, L. y BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2013): "La ciudad romana de Carteia (Cádiz) en el cambio de era: La plasmación de una ideología imperial", Semanas de Estudios Romanos, Vol. XVI, pp. 377-402.

ROLDÁN GÓMEZ, L. y BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2022): "Colonia Libertinorum Carteia", en T. Nogales Basarrate (ed.), Ciudades romanas de Hispania II = Cities of Roman Hispania II, Roma, L'Erma di Bretschneider, pp. 317-332.

ROLDÁN GÓMEZ, L., BLÁNQUEZ PÉREZ, J. y BENDALA GALÁN, M. (2013): "Nuevas aportaciones al estudio del área monumental de Carteia", en R. M. Cid López, E. B. García Fernández y J. Mangas Manjarrés (ed.), Debita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, Oviedo, Ediciones de la universidad de oviedo, pp. 121-138.

SALMON, E. T. (1969): Roman Colonization Under The Republic, Londres-Southhampton, Thames and Hudson.

SAUMAGNE, C. (1962): "Une «Colonie latine d'affranchis»: Carteia (Tite-Live, HR, 43. 8)", Revue historique de droit français et étranger, 40, pp. 135-142.

SCARDIGLI, B. (1991): I trattati romano-cartaginesi, Pisa, Scuola normale superiore.

SISANI, S. (2018): "Latinità non latina: lo "ius Latii" come strumento di integrazione delle comunità provinciali in età repubblicana", Gerión, 36(2), pp. 331-378.

STANNARD, C. y MARQUES DE FARIA, A. (2009): "M· OCT IIIIVIR at Paestum, not P·MION IIIIVIR at Carteia: The intellectual history of a misattribution", Schweizerische numismatische rundschau, 88, pp. 81-102.

TEJERA GASPAR, A. y BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (2003): "El asentamiento fenicio de El Cerro del Prado, la antigua Carteia", en L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (ed.), Carteia II, Madrid, Junta de Andalucía, CEPSA, pp. 169-183.

WOODS, D. E., COLLANTES DE TERÁN Y DELORME, F. y FERNÁNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, C. (1967): Carteia, Madrid, Excavaciones Arqueológicas en España.

WULFF ALONSO, F. (1989): "La fundación de Carteya: algunas notas", Studia Historica Historia Antigua, 7, pp. 43-58.

ZACCARIA, C. (2014): "T. Annius T. f. tri(um)vir e le prime fasi della colonia latina di Aquileia. Bilancio storiografico e problemi aperti", en M. Chiabà (ed.), HOC QVOQVE LABORIS PRAEMIVM. Scritti in onore di Gino Bandelli, Trieste, EUT Edizioni Università di Trieste, pp. 519-552.

Fuentes primarias

AA. VV. (1987), Fontes Hispaniae Antiquae . Fasc. 7 . Hispania antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo. Edición, índices y traducción de V. Bejarano, Barcelona, Universidad de Barcelona, Instituto de Arqueología y Prehistoria.

APIANO (2006), Guerras Ibéricas. Aníbal. Introducción, traducción y notas de F. J. Gómez Espelosín, Madrid, Alianza.

AULO GELIO (2002), Noches áticas. Tomo II (Libros V, VI, VII, VIII, IX y X). Traducción y notas de A. Gaos Schmidt, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México.

AULO GELIO (2006), Noches áticas. II, Libros 11-20. Introducción, traducción, notas e índices de M. A. Marcos Casquero y A. Domínguez García, León, Universidad de León.

CAYO GAYO (1990), Instituciones. Traducción de M. Abellán Velasco, Madrid, Civitas.

CICERÓN (1984), Pro Publio Quinctio; Pro Sexto Roscio Amerino; Pro Quinto Roscio Comoedo; De lege agraria I, II, III. Traducción de J. Henry Freese, Londres, Cambridge, Harvard University Press.

CICERÓN (1997), Defensa de L. Cornelio Balbo. Traducción de J. Antonio Enríquez González, introducción de C. Olmedilla Herrero, Madrid, Ediciones Clásicas.

ESTRABÓN (1992), Geografía. Libros III-IV. Traducción, introducción y notas de M. José Meana y Félix Piñero, Madrid, Gredos.

JUSTINO (1995), Epítome de las Historias filipícas de Pompeyo Trogo. Traducción y notas de J. Castro Sánchez, Madrid, Gredos.

PLINIO EL VIEJO (2001), Historia Natural. Libros II-IV. Traducción y notas de A. Fontán, A. Mª. Moure Casas e I. García Arribas, Madrid, Gredos.

POLIBIO (1991), Historias. Vol. 1, Libros I-IV. Traducción y notas de M. Balasch Recor, Madrid, Gredos.

TITO LIVIO (1993), Historia de Roma desde su fundación. Libros XXXI-XXXV. Traducción y notas de J. A. Villar Vidal, Madrid, Gredos.

TITO LIVIO (1993), Historia de Roma desde su fundación. Libros XXXVI-XL. Traducción y notas de J. A. Villar Vidal, Madrid, Gredos.

TITO LIVIO (1994), Historia de Roma desde su fundación. Libros XLI-XLV. Traducción y notas de J. A. Villar, Madrid, Gredos.

TITO LIVIO (2001), Historia de Roma desde su fundación. Libros XXVI-XXX. Traducción y notas de J. A. Villar Vidal, Madrid, Gredos.

TITO LIVIO. JULIO OBSEQUENS (2008), Períocas; Períocas de Oxirrinco; Fragmentos. Introducción, traducción y notas de J. A. Villar Vidal, Madrid, Gredos.

VALERIO MÁXIMO (2003), Hechos y dichos memorables. Introducción, traducción y notas de S. López Moreda, Mª. L. Harto Trujillo y J. Villalba Álvarez, Madrid, Gredos.

VELEYO PATÉRCULO (2001), Historia Romana. Introducción, traducción y notas de Mª. A. Sánchez Manzano, Madrid, Gredos.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Tobar Muñoz, D. (2025). Una Historia Jurídico-Institucional de la Colonia Libertinorum Carteia: de Ciudad Fenicio-Púnica a Colonia Latina. Revista ITÁLICA, (7). Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/italica/article/view/11312

Número

Sección

Artículos TFM