(Re)descubriendo los sentimientos de Briseida
identidad y caracterización en la tradición clásica y sus reescrituras contemporáneas de autoría femenina con perspectiva de género
Palabras clave:
Briseida, reescrituras contemporáneas con perspectiva de género, Aquiles, For the Most Beautiful, IlíadaResumen
En este trabajo se analiza la caracterización de Briseida en la novela For the Most Beautiful (2016) de Emily Hauser en comparación con las escasas fuentes de la Antigüedad que la mencionan y cómo otras autoras la (re)construyen en sus reescrituras contemporáneas. Apenas mencionada en la Ilíada, son precisamente estos vacíos y lagunas los que sirven de punto de partida para reinterpretar a este personaje, en especial en lo concerniente a su dimensión afectivo-sentimental, tal y como evidencian For the Most Beautiful, Achilles (2001) de Elizabeth Cook, The Song of Achilles (2011) de Madeline Miller, The Silence of the Girls (2018) de Pat Barker y A Thousand Ships (2019) de Natalie Haynes. El escrutinio crítico de la Briseida de Hauser con las fuentes de la tradición clásica y del cómo se reinterpreta su papel y sentimientos como esclava en estas refiguraciones de índole feminista arroja luz sobre la esencia identitaria del personaje y su función pasada y presente.
Descargas
Citas
ALVAR, J.; ALCINA FRANCH, J.; GARCÍA-ORMAECHEA Y QUERO, C. (2000): Diccionario Espasa de mitología universal, Madrid, Espasa-Calpe.
BRIDGES, E. (2016): "Emily Hauser", Practitioners' Voices in Classical Reception Studies, 7. Disponible en: https://www.open.ac.uk/arts/research/pvcrs/2016/hauser [Consultado el 3 de marzo de 2023].
COX, F.; THEODORAKOPOULOS, E. (2019): Homer's Daughters. Women's Responses to Homer in the Twentieth Century and beyond, Oxford, Oxford University Press.https://doi.org/10.1093/oso/9780198802587.001.0001
CRESPO GÜEMES, E. (1996): Introducción, en Ilíada, Madrid, Gredos.
FALCÓN MARTÍNEZ, C.; FERNÁNDEZ-GALIANO, A.; LÓPEZ MELERO, R. (2004): Diccionario de mitología clásica, Madrid, Alianza Editorial, t. 1.
GRIMAL, P. (2010): Diccionario de mitología griega y romana. Traducción de F. Payarols, Barcelona, Ediciones Paidós.
GUERRI, M. (2022): "El Síndrome de Estocolmo: cuando la víctima empatiza con su abusador", PsicoActiva, 28 de julio. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/sindrome-estocolmo-cuando-la-victima-empatiza-abusador/ [Consultado el 9 de abril de 2023].
HAUSER, E. (2016): "Author's Note", en For the Most Beautiful, Londres, Penguin, pp. 454-458.
HAUSER, E. (2017): Since Sapho: Women in Classical Literature and Contemporary Women's Writing English, Tesis doctoral, Universidad de Yale, New Haven, C.T.
Hauser, E. (2019): "When Classics Gets Creative: From Research to Practice", TAPA, 149(2), pp. 163-177.https://doi.org/10.1353/apa.2019.0022
HAUSER, E. (2021): "'Back from the silence with something to say': Ursula Le Guin's Lavinia and silence as classical reception", Classical Receptions Journal, 16, pp. 194-208.https://doi.org/10.1093/crj/clae001
HEILBRUN, C. G. (1991): Hamlet's Mother and Other Women, Nueva York, Ballantine Books.
HERRERA, C. (2013): Los mitos románticos en la cultura occidental. Disponible en: https://ia601909.us.archive.org/15/items/mitromanculccid/mitromanculccid.pdf [Consultado el 15 de abril de 2023].
HILT, J. (2021): The Trope Thesaurus. Disponible en: https://books.google.es/books?id=I2dhEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consultado el 1 de mayo de 2024].
LIENAS, G. (2013): El diario violeta de Carlota, Barcelona, Planeta.
NISA CÁCERES, D.; MORENO SOLDEVILA, R. (2020): "'A dream within a dream': liminalidad y creación poética en Lavinia de Ursula Le Guin y El silbido del arquero de Irene Vallejo", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 40(2), pp. 345-366.
https://doi.org/10.5209/cfcl.73012
NISA CÁCERES, D.; MORENO SOLDEVILA, R. (2023): "Reescrituras de la épica clásica: panorama de la narrativa de autoría femenina sobre la Guerra de Troya en el siglo XXI", Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 10, pp. 56-72.
https://doi.org/10.46661/ambigua.8436
PETROVIĆ, J. (2023): Breaking the stereotype - romance novel today. Tesis de máster, University of Zagreb, Zagreb.
PLATE, L. (2011): Transforming Memories in Contemporary Women's Rewriting, Hampshire, Macmillan.https://doi.org/10.1057/9780230294639
SECHI MESTICA, G.; BOUYSSOU, M.-P.; GARCÍA QUINTELA, M. V. (1993): Diccionario Akal de mitología universal, Madrid, Akal.
SHELDON, R. K. (2021): Fan Fiction and the Trojan War: Contemporary Euripidean Perspective on the Treatment of Enslaved Women in The Silence of the Girls, A Thousand Ships, and For the Most Beautiful. Tesis de máster, Louisiana State University, Baton Rouge, L.A.
THEODORAKOPOULOS, E. (2012): "Women's Writing and the Classical Tradition", Classical Receptions Journal, 4(2), pp. 149-162.
https://doi.org/10.1093/crj/cls016
TOLEDANO VARGAS, M. (2004): Introducción, en Posthoméricas, Madrid, Gredos, pp. 7-60.
UBILLOS, S., ZUBIETA, E., PÁEZ, D., DESCHAMPS, J., EZEIZA, A.; VERA, A. (2001): "Amor, cultura y sexo", Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(8-9). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/aubils9251701102/texto.html#:~:text=Eros%20o%20el%20amor%20pasional,las%20cosas%20se%20desarrollen%20mutuamente [Consultado el 22 de noviembre de 2023].
WISSOWA GEORG (ed.) (2002): Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft. Neue Bearbeitung, Stuttgart, J.B. Metzler, t. 5, s.v. BRISEIS.
Fuentes primarias:
APOLODORO (2017): Biblioteca. Traducción de M. Rodríguez de Sepúlveda, Madrid, Gredos.
ATWOOD, M. (2005): Penélope y las doce criadas. Traducción de G. Rovira Ortega, Barcelona, Salamandra.
ATWOOD, M. (2005): The Penelopiad, Edimburgo, Canongate.
BARKER, P. (2018): The Silence of the Girls, Londres, Penguin.
BARKER, P. (2019): El silencio de las mujeres. Traducción de C. Jiménez Arribas, Madrid, Siruela.
BARKER, P. (2022): Las mujeres de Troya. Traducción de V. León, Madrid, Castellano.
COOK, E. (2002): Achilles, Londres, Picador.
DE LA PAU JANER, M. (2022): Todos los nombres de Helena. Traducción de R. M. Prats, Barcelona, Destino.
HAUSER, E. (2016): For the Most Beautiful, Londres, Penguin.
HAUSER, E. (2017): For the Winner, Londres, Penguin.
HAUSER, E. (2018): For the Immortal, Londres, Penguin.
HAYNES, N. (2019): A Thousand Ships, Londres, Picador.
HOMERO (1996): Ilíada. Traducción de E. Crespo Güemes, Madrid, Gredos.
LE GUIN, U. K. (2008): Lavinia, San Diego, Harcourt.
MILLER, M. (2011): The Song of Achilles, Londres, Bloomsbury.
MILLER, M. (2012): La canción de Aquiles. Traducción de J. M. Pallarés Sanmiguel, Madrid, Alianza Editorial.
MILLER, M. (2019): Circe. Traducción de C. Recarey Rendo y J. Cano Cuenca, Madrid, Alianza Editorial.
OVIDIO (1986): Heroidas. Traducción de F. Moya del Baño, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
OVIDIO (1991): Obra amatoria I. Amores. Traducción de F. Socas y A. Ramírez de Verger, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
OVIDIO (1995): Obra amatoria II. El arte de amar. Traducción de F. Socas y A. Ramírez de Verger, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
OVIDIO (1998): Obra amatoria III. Remedios de amor; Cremas para la cara de la mujer. Traducción de F. Socas, A. Ramírez de Verger y L. Rivero García, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
OVIDIO (2020): Tristezas de un exiliado. Traducción de A. Ramírez de Verger, Madrid, Cátedra.
PROPERCIO (1984): Elegías. Traducción de A. Tovar y M. T. Belfiore Mártire, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
QUINTO DE ESMIRNA (2004): Posthoméricas. Traducción de M. Toledano Vargas, Madrid, Gredos.
VALLEJO, I. (2015): El silbido del arquero, Zaragoza, Contraseña.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).