El discurso de odio online y su persecución por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
DOI:
https://doi.org/10.46661/ripp(ijpt).10879Palabras clave:
discurso de odio, incitación al odio, online, TEDHResumen
La incitación al odio online puede producirse y distribuirse fácilmente sin esfuerzo e incluso de forma anónima, con posibilidad de llegar a una audiencia global y diversa en tiempo real. Por no hablar de que los contenidos online permanecen en la red y pueden resurgir y ganar popularidad con el paso del tiempo. Ello ha provocado que algunos Estados responsabilicen a las empresas que gestionan el flujo de informaciones y opiniones desde Internet, lo que suscita preocupación por la limitación de la libertad de expresión frente a la protección de los derechos de terceros. Por ello, la comprensión y el análisis que esté haciendo sobre esta cuestión el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante el TEDH) es fundamental para dar forma a una respuesta efectiva, armonizada y viable para todos los Estados Miembros del Consejo de Europa.
Descargas
Citas
LEGISLACIÓN, TEXTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES:
United Nations (2022). What is hate speech?. United Nations. https://www.un.org/en/hate-speech/understanding-hate-speech/what-is-hate-speech
Comité de Ministros (2022). Recomendación CM/REC(2022)16 del Comité de Ministros de los Estados Miembros para combatir el discurso de odio. Portal del Consejo de Europa. https://search.coe.int/cm/Pages/result_details.aspx?ObjectId=0900001680a67955
Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (2021). Encouraging hate crime reporting – The role of law enforcement and other authorities. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://fra.europa.eu/en/publication/2021/hate-crime-reporting
Instrumento de Ratificación del Protocolo adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia relativo a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos, hecho en Estrasburgo el 28 de enero de 2003. Boletín Oficial del Estado, 26, de 30 de enero de 2015. PP.7214-7224.
Comité de Ministros (1997). Recomendación 20 del Comité de Ministros sobre el “Discurso de Odio”. Portal del Consejo de Europa. http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/media/doc/cm/rec%281997%29020&expmem_EN.asp
Instrumento de Ratificación del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, y enmendado por los Protocolos adicionales números 3 y 5, de 6 de mayo de 1963 y 20 de enero de 1966, respectivamente. Boletín Oficial del Estado, 243, de 10 de octubre de 1979. PP.23564-23570.
Instrumento de Ratificación de España del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York el 19 de diciembre de 1966. Boletín Oficial del Estado, 103, de 30 de abril de 1977. PP.9337-9343.
Adhesión de España al Convenio Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, con una reserva a la totalidad del artículo XXII (Jurisdicción del Tribunal Internacional de Justicia). Boletín Oficial del Estado, 118, de 17 de mayo de 1969. PP.7462-7466.
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS:
Standard Verlagsgesellschaft mbH c. Austria, núm.39378/15, TEDH 2021. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-213914
Erkizia Almandoz c. España, núm.5869/17, TEDH 2021. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-210492
Asociación Accept y otros c. Rumanía, núm.19237/16, TEDH 2021. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-210362
Société Éditrice de Mediapart y otros c. Francia, núm.281/15, TEDH 2021. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-207357
OOO Flavus y otros c. Rusia, núms.12468/15 y otros dos, TEDH 2020. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-203178
Lilliendahl c. Islandia (Dec.), núm.29297/18, TEDH 2020. https://hudoc.echr.coe.int/fre?i=001-203199
Magyar Jeti Zrt c. Hungría, núm.11257/16, TEDH 2018. https://hudoc.echr.coe.int/fre?i=001-187930
Savva Terentyev c. Rusia, núm.10692/09, TEDH 2018. https://hudoc.echr.coe.int/fre?i=001-185802
Egil Einarsson c. Islandia, núm.31221/15, TEDH 2018. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-184672
M.L. y W.W. c. Alemania, núm.65599/10, TEDH 2018. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-183947
Tamiz c. Reino Unido (Dec.), núm.3877/14, TEDH 2017. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-178106
Medzlis Islamske Zajednice Brcko y otros c. Bosnia y Herzegovina (GS), núm.17224/11, TEDH 2017. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-175180
Satakunnan Markkinapörssi Oy y Satamedia Oy c. Finlandia (GS), núm.931/13, TEDH 2017. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-175218
Pihl c. Suecia (Dec.), núm.74742/14, TEDH 2017. https://hudoc.echr.coe.int/eng-press?i=003-5650866-7156310
Magyar Tartalomszolgáltatók Egyesülete y Index Hu ZRT c. Hungría, núm.22947/13, TEDH 2016. https://hudoc.echr.coe.int/fre?i=001-160314
Couderc y Hachette Filipacchi Associés c. Francia (GS), núm.40454/07, TEDH 2015. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-158861
Tierbefreier E.V. c. Alemania, núm.45192/09, TEDH 2014. https://hudoc.echr.coe.int/spa?i=001-140016
Delfi AS c. Estonia (GS), núm.64569/09, TEDH 2013. https://hudoc.echr.coe.int/fre?i=002-8960
Ahmet Yildirim c. Turquía, núm.3111/10, TEDH 2012. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-115705
Wrona c. Polonia, núm.23119/05, TEDH 2010. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-96433
Féret c. Bélgica, núm.15615/07, TEDH 2009. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-93626
Soulas y otros c. Francia, núm.15948/03, TEDH 2008. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-87370
Sürek y Özdemir c. Turquía (GS), núm.26682/95, TEDH 1999. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-58278
REFERENCIAS DOCTRINALES:
Díez Bueso, L. (2018). “La libertad de expresión en las redes sociales. Implicaciones jurídicas de los usos y comentarios efectuados a través de las redes”. Revista de Internet, Derecho y Política, 27, pp.5-16. https://doi.org/10.7238/idp.v0i27.3146
Esquivel Alonso, Y. (2016). “El discurso del odio en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, 35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5972275&orden=0&info=link https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2016.35.10491
García San José, D.I. (2000). “La libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: un análisis crítico”. Revista del Poder Judicial, 3ª época, 57, pp.13-30.
García San José, D.I. (2022). Libertad de expresión 4.0 en el sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.
García Santos, M. (2017). “El límite entre la libertad de expresión y la incitación al odio: análisis de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Comillas Journal of International Relations, 101027-046, pp.27-46. https://doi.org/10.14422/cir.i10.y2017.003
Martín Herrera, D. (2014). “Libertad de expresión: ¿derecho ilimitado según el TEDH? Del discurso de odio al crimen de odio”. Estudios de Deusto, 62 (2), pp.15-40. https://doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp15-40
Presno Linera, M. (2020). “La libertad de expresión en Internet y las redes sociales: análisis jurisprudencial”. Revista Catalana de Dret Públic, 61, pp.65-82.
Rollnert Liern, G. (2020). “Redes sociales y discurso del odio: perspectiva internacional”. Revista de Internet, Derecho y Política, 31, pp.1-14. https://doi.org/10.7238/idp.v0i31.3233
Teruel Lozano, G.M. (2016). La lucha del derecho contra el negacionismo: una peligrosa frontera. Estudio constitucional de los límites penales a la libertad de expresión en un ordenamiento abierto y personalista. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Placín Vergillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto