Compromiso ético
Esta Revista se adhiere a las directrices del EASE (European Association of Science Editors) y del COPE (Comitee on Publications Ethics), que registran unas buenas prácticas para la gestión, edición, revisión y publicación de resultados científicos en revistas de diferentes áreas de conocimiento. En este sentido:
Respecto a las autorías: Se comprometen a enviar trabajos inéditos y originales, que no hayan sido publicados anteriormente y que no estén sometidos a evaluación por otras revistas académicas. Entregarán un trabajo con sus señas de identidad y otro que omita cualquier detalle que pueda llevar a los evaluadores a conocer quién es el autor del trabajo. Aceptarán las normas sobre envío de originales de los autores de la revista, publicadas en la web de la revista y al final de cada número en papel, y su proceso de evaluación, revisión y publicación.
Respecto a las evaluaciones: Quienes evalúen los trabajos, asumen el compromiso de llevar a cabo un examen serio y responsable, cumpliendo con todos los tramos del informe arbitrado por el Consejo de la revista, informano previamente de cualquier conflicto de intereses.
Respecto al Equipo Editor: El equipo se compromete a seleccionar evaluadores/as competentes en la materia objeto de evaluación y a respetar la confidencialidad del proceso, de forma que el anonimato presida todo el proceso de evaluación. Asimismo evitará toda clase de conflictos de intereses y cumplirá con los requisitos de evaluación, edición y publicación, que exigen la periodicidad y las normas para el envío de originales a la revista.
Correcciones y retractación
El equipo editor pasará toda propuesta por una o varias máquinas de detección de plagios y consultará los resultados con las firmas del mismo antes de tomar las medidas oportunas.
En caso de reconocer algún dato o información publicado en la revista como falso, erróneo, engañoso o fraudulento, los editores se comprometen a informar a los autores de estas circunstancias y esperar una respuesta de los mismos antes de tomar una decisión editorial. En caso de no quedar satisfechos con la respuesta o si no hay ninguna, los editores podrán decidir retractarse de lo publicado previo acuerdo del Consejo editorial.
La revista atenderá cualquier reclamación y queja sobre los contenidos publicados a través del Contacto de la revista. Los editores se comprometen a hacer un seguimiento y proceder a la revisión y, en su caso, retractación si estos son necesarios.
Cuando proceda una retractación o una corrección de lo publicado en la revista, los editores se guiarán por los principios contenidos en las Guidelines for Retracting Articles. Committee on Publication Ethics (COPE).
Política de Uso de Inteligencia Artificial en RIPP
El equipo editorial de la revista RIPP establece las siguientes directrices para el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación científica, aplicables tanto a autores y autoras como a miembros del comité editorial. Estas políticas buscan garantizar la transparencia, el rigor ético y la calidad de las publicaciones científicas.
- Condiciones de Autoría: Los recursos de IA no podrán ser incluidas como autores y autoras o coautorías en ninguna publicación de RIPP. La autoría implica responsabilidad ética e intelectual, atributos que no pueden ser asumidos por un sistema automatizado. Los autores y autoras humanos deberán figurar como únicos responsables del contenido científico.
- Declaración de Uso de IA: El uso de herramientas de IA que hayan contribuido de manera significativa a la elaboración del trabajo (como en la sistematización de información, el desarrollo de algoritmos o el procesamiento de datos) deberá ser claramente especificado en la sección: "DECLARACIÓN DE USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL". Los autores y autoras deben describir el tipo de software utilizado y su propósito. La omisión de este reconocimiento se considerará una falta de transparencia y podrá derivar en acciones de rechazo del artículo científico.
- Uso de IA para Revisión Estilística: No se requiere declarar el uso de herramientas de IA cuando se emplean exclusivamente con fines de corrección ortotipográfica, mejora de la redacción o para asegurar la coherencia estilística de los manuscritos científicos. Estas aplicaciones están permitidas siempre y cuando no se utilicen para la generación de contenido nuevo o la reformulación del texto. Los autores y autoras serán responsables de garantizar que la versión final del manuscrito es original y de autoría humana.
- Corrección y Mejora de Textos: No será necesario declarar el uso de IA cuando estas herramientas se utilicen exclusivamente con fines de corrección ortotipográfica, mejora de la redacción o para asegurar la coherencia estilística de los manuscritos. Se permite el uso de IA para optimizar la legibilidad y eliminar errores, pero queda prohibido emplearlas para la creación de contenido autónomo. Los autores serán responsables de garantizar que la versión final del manuscrito es original y de autoría humana.
- Uso de IA por Revisores y Revisoras: Se prohíbe el uso de IA por parte de los revisores y revisoras de RIPP durante la evaluación de los artículos científicos. La revisión académica debe basarse en el juicio crítico y la experiencia del revisor o revisora, sin la mediación de herramientas automatizadas que puedan afectar la imparcialidad y confidencialidad del proceso de revisión.
Estas directrices promueven el uso ético de la IA dentro de la investigación académica y a preservar la autenticidad y originalidad de las publicaciones en RIPP.