Gaslighting organizacional
Una puerta abierta al suicidio laboral. Perspectiva ético-políticas
DOI:
https://doi.org/10.46661/ripp(ijpt).11084Palabras clave:
Gaslighting, gaslighting organizacional, suicidio laboral, biopoder, racionalidad instrumentalResumen
Resumen: La presente investigación que abordamos en este artículo, trata de descubrir qué es el gaslighting organizacional, dando un paso más allá, a la hora de establecer si existe alguna vinculación del gaslighting organizacional con el suicidio laboral.
Nos encontramos ante un fenómeno cuyo análisis hunde sus raíces filosóficas en el marco de la ética aplicada y en la biopolítica, desplegando diferentes interrogantes que remiten a la manipulación, la socavación de la autonomía moral del individuo, así como, al desarrollo de dinámicas de control y dominio en el seno de las organizaciones.
Descargas
Citas
Abramson, K (2014). Encendiendo las luces del gaslighting. Perspectivas filosóficas 28 (1), 1-30. https://doi.org/10.1111/phpe.12046
Adkins. K. (2019). Iluminación de gas por multitud. Filosofía Social Hoy 35.75-87. https://doi.org/10.5840/socphiltoday201971660
Agamben, G. (2010). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Pretextos.
Barton, Russell, and J. A. Whitehead (1969). The GasLight Phenomenon. The Lancet 293(7608), 1258. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(69)92133-3
Cabero M. (2023). El Gaslighting es violencia invisible. https://www.nuvol.com/llibres/assaig/mireia-cabero-el-gaslighting-es-una-violencia-psicologica-invisible-299631
Calef & Weinshel(1981). Algunas consecuencias clínicas de la introyección: gaslighting. Psycoanalytic Quartely, L.
Carpenter, A. (2018). Gaslighting America New York, USA. Harper.
Catapang, Podosky, P.M. (2020). Gaslighting, primer y segundo orden. Hypatia 30.207-227. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:218626254 https://doi.org/10.1017/hyp.2020.54
Delalande, A., Mardon, G. & Prolongeau. H. (2022). Cuando el trabajo mata. Garbuix Books.
Foucault, M. (2023). Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI.
Foucault, M. (2022). Microfísica del poder. Ed. Siglo XXI.
Galán J.S & Figueroa, M.R. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. UARICHA Revista de Psicología 32 (14) p. 53-60.
Horkheimer, M y Adorno T (2016). Dialéctica de la Ilustración. Ed. Trotta.
Habermas, J. (2018). Teoría de la acción comunicativa. Ed. Trotta.
Kukreja & Pandey (2023). Workplace gaslighting: Conceptualization, development, and validation of a scale. Frontiers in Ppsychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1099485
Lesaca, T. (2023). Gaslighting and Healthcare. Gaslighting and Healthcare. https://www.researchgate.net/publication/367296054
Lousada, J.F. (2023). El suicidio como accidente de trabajo: ¿qué hay que probar y cómo probarlo?. Revista de Jurisprudencia Laboral número 4/2023 (BOE: 090-21-213-4).
OIT, (2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
OMS, La depresión (Nota descriptiva N°369, Octubre de 2015). http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
People at Work (2022). Una visión sobre el equipo humano global, el último informe realizado por ADP® Research Institute. https://es.adp.com/recursos/insights/people-at-work-2022-una-vision-sobre-el-equipo-humano-global.aspx
Petric D. (2018). Gaslighting and the knot theory of mind. https://www.researchgate.net/publication/327944201
Reis Irigaray, H.A., Stocker, F. & Cuba Mancebo R. (2023). Gaslighting: El arte de enloquecer a grupos minoritarios en el trabajo. Revista de Administração de Empresas | FGV EAESP. https://doi.org/10.1590/s0034-759020230105
Ruíz, E. (2020). Iluminación cultural con gas. Hipatia 35 (4). 687-713. https://doi.org/10.1017/hyp.2020.33
Tabares, A. (2011) La punta del Iceberg. Edi. AECI.
Sacom.hk (2010). Workers as Machines: Military Management in Foxconn. https://www.somo.nl/wp-content/uploads/2010/08/military-management-in-Foxconn.pdf
Sánchez, Pérez, J. (2023) . Suicidio y trabajo: La insoportable realidad pendiente de una reforma inaplazable. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. University Pres. 3(11), 14-40
Sarkis, S. (2011). Warning Signs of Gaslighting. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/au/blog/here-there-and-everywhere/201701/11-warning-signs-gaslighting
Spear, A.D. (2020). Gaslighting, confabulación e inocencia epistémica. Topoi 39, 229–241. https://doi.org/10.1007/s11245-018-9611-z
Sweet, P. L. (2019). The sociology of gaslighting. American Sociological Review, 84(5), 851-875. https://doi.org/10.1177/0003122419874843
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Beatriz Cristina Rodríguez Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto