Protección de los derechos humanos de tercera generación a través del derecho privado

la calidad de vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.11095

Palabras clave:

calidad de vida, derechos humanos, derecho medioambiental, derecho privado, responsabilidad

Resumen

En este trabajo se resalta la importancia del derecho medioambiental y su relación con el derecho civil para la conservación y mejora del medioambiente como derecho humano a la calidad de vida. El derecho medioambiental como disciplina jurídica promueve la protección efectiva del derecho humano a la calidad de vida, regulando aspectos como la conservación de recursos naturales y la responsabilidad por daños ambientales. El derecho a un medioambiente saludable se identifica plenamente con el derecho a la calidad de vida en su conexión con la dignidad humana. Esto implica considerar el medioambiente como un conjunto de elementos interrelacionados, como recursos naturales y biodiversidad, que deben ser conservados y protegidos para garantizar un entorno sostenible. El derecho civil desempeña un papel clave al establecer la responsabilidad por daños ambientales y la reparación de estos, así como al regular la cesación de actividades dañinas y la compensación a las víctimas. Además, es fundamental revisar la legislación vigente para fortalecer estos aspectos y promover una mayor protección ambiental a través del derecho privado, incluyendo la posibilidad de acciones colectivas y la clarificación de los plazos de prescripción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. (2022). Observatorio de políticas ambientales. En G. García Álvarez, J. Jordano Fraga, B. Lozano Cutanda, & A. Nogueira López (Coords.). Ed. CIEMAT. Madrid. [Online]. Disponible en https://n9.cl/dqdq3

AA. VV. (2023). Observatorio de políticas ambientales. En G. García Álvarez, J. Jordano Fraga, B. Lozano Cutanda, & A. Nogueira López (Coords.). Ed. CIEMAT. Madrid. [Online]. Disponible en https://n9.cl/xnnft

Aguilar Cuevas, M. (1998). Las tres generaciones de los derechos humanos. Derechos Humanos, 30, 93-102

Auger Liñan, C. (1988). Problemática de la responsabilidad civil en materia ambiental. Poder Judicial, núm. Esp. 4, 111-123

Aviñó Belenguer, D. (2015). Prevención y reparación de los daños civiles por contaminación industrial. Aranzadi. Pamplona (Navarra)

Ballesteros, J. (2003). ¿Derechos? ¿Humanos? Persona y Derecho, 48, 27-45. https://n9.cl/i2w7a https://doi.org/10.15581/011.31894 DOI: https://doi.org/10.15581/011.31894

Bautista-Hernáez, A. (2018). Climate Change and Disasters: the 2015 Paris Agreement legal standards applicable to disaster preventio. En M. I. Torres Cazorla & J. M. Sánchez Patrón (Eds.), Bioderecho Internacional. Derechos humanos, salud pública y medio ambiente (pp. 187-214). Tirant lo Blanch. Valencia

Beltrán Aguirre, J. L. (1994). El medio ambiente en la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo. Revista de Administración Pública, 134, 281-298

Betancor Rodríguez, A. (2018). Responsabilidad y aseguramiento por daños ambientales. El caso Prestige. Agencia Estatal BOE. Madrid.

Brundtland, G. H. (1988). Nuestro futuro común. Alianza Ed. Madrid

Boyle, A. (2012). Human Rights and the Environment: Where next? The European Journal of Environmental Law, 23(3), 613-642. https://doi.org/10.1093/ejil/chs054 DOI: https://doi.org/10.1093/ejil/chs054

Cabrera Vélez, J. P., Chacón Abarca, M. C., & Yánez Olalla, T. E. (2020). Los derechos humanos de primera y segunda generación y su realización por parte de los estados. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(7), 116-124. https://n9.cl/4bxv1

Campoy Cervera, I. (2022). Una propuesta de concepto y fundamento de los derechos humanos. Derechos y libertades, 47, 149-182. https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6877 DOI: https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6877

Carretero Sánchez, S. (2023). La responsabilidad del Estado en sus nuevos frentes: sanitario, alimentario, energético y de inteligencia artificial. Colex. Madrid

Conde-Pumpido Touron, C. (1989). Protección civil del medio ambiente. Jueces para la democracia, núm. 8, 30-35

Corpas Pastor, L. (2024). Propuesta de lege ferenda desde el Derecho civil a la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, Ius et Scientia, núm. Extraordinario. Monográfico: «Medio Ambiente, seguridad y salud», pp. 139-164. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.06 DOI: https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2024.mon.06

Delgado Piqueras, F. (1993). Régimen jurídico del derecho constitucional al medio ambiente. Revista Española de Derecho Constitucional, 13(38), 49-79

Espinosa González, A. (2012). La justicia ambiental, hacia la igualdad en el disfrute del derecho a un medio ambiente sano. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 16, 51-77

Fernández Aparicio, J. M. (1999). La problemática de la tutela civil en materia ambiental. Boletín del Ministerio de Justicia, núm. 1844, 1091-1128

Fernández de Gatta Sánchez, D. (2023). “Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la exposición a la contaminación que sobrepasa el umbral permitido constituye un riesgo que implica una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos”. En AA.VV. Observatorio de Políticas Ambientales 2023. G. García Álvarez, J. Jordano Fraga, B. Lozano Cutanda, & A. Nogueira López (Coords.), CIEMAT, Madrid, 83-106

Fernández Egea, R. M. (2022). “Compromisos internacionales en materia del medio ambiente: los tímidos avances de Glasgow sobre cambio climático y Kunming sobre biodiversidad salvan la parálisis de las negociaciones por una pandemia que persiste”. En AA.VV. Observatorio de Políticas Ambientales 2022. G. García Álvarez, J. Jordano Fraga, B. Lozano Cutanda, & A. Nogueira López (Coords.), CIEMAT. Madrid, 21-44

Fernández Marín, S., Ronquillo Muñoz, L., & Cuerdo Vilches, M. T. (2023). El impacto del cambio climático en la salud: una aproximación desde el contexto urbano con enfoque One Health. Rev. Salud ambient., 23(1), 56-65

García García, J. A. (2016). “Artículo 590”. En AA. VV. Código Civil comentado. Vol. I. A. Cañizares Laso, P. De Pablo Contreras, J. Orduña Moreno & R. Valpuesta Fernández (Dirs.), Civitas Thomson Reuters. Pamplona, pp. 2289-2291

Gómez Isa, F. (2015). Patrimonio común de la humanidad. Estudios De Deusto, 41(2), 119-192. https://doi.org/10.18543/ed-41(2)-1993pp119-192 DOI: https://doi.org/10.18543/ed-41(2)-1993pp119-192

Gómez Puerto, Á. (2020). La protección jurídico-constitucional del medio ambiente. Apuesta por el principio de proximidad institucional al cuidado del entorno como bien común. Revista de Derecho Público, 68(1), 225-255. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp225-255 DOI: https://doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp225-255

González Vaqué, L. (2006). La responsabilidad medioambiental en la unión europea: la directiva 2004/35/CE. Revista electrónica de estudios internacionales, 11, 1-11. https://n9.cl/4s8j3

Jordano Fraga, J. (2012). El futuro del derecho ambiental. Revista Aranzadi de derecho ambiental, 23, 117-146

López Turcios, R. I., & Alejandro Chamizo García, H. (2023). Exposición a la contaminación antropogénica por mercurio y sus efectos en la salud. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci), 57(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/rca.57-2.12 DOI: https://doi.org/10.15359/rca.57-2.12

López Ramón, F. (2015). El medio ambiente en la Constitución Española. Ambienta, 113, 2-9

Lopez Ramón, F. (2021). “Notas a la ley de cambio climático”. En AA. VV. Los desafíos jurídicos de la transición energética. F. Delgado Piqueras, R. Galán Vioque, N. Garrido Cuenca, & I. González Ríos. (Dirs.), Aranzadi. Pamplona (Navarra), 79-100

Lorenzetti, R. L. (2008). Teoría del Derecho Ambienal, Ed. Porrúa, México

Lozano Cutanda, B. (2008). Nuevas perspectivas en materia de responsabilidad ambiental en la Unión Europea (Directiva 2004/35/CE). En A. Vercher Noguera (Ed.), Derecho europeo medioambiental: La protección del medio ambiente en la Unión Europea. Aspectos críticos (pp. 165-195). Consejo General del Poder Judicial. Madrid

Lozano Cutanda, B., & Poveda Gómez, P. (2015). La reducción de las actividades a las que se exige garantía financiera obligatoria en el sistema de responsabilidad medioambiental (Real Decreto 183/2015). Actualidad Jurídica Ambiental, 6. https://n9.cl/6cziu https://doi.org/10.56398/ajacieda.00214 DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00214

Llamas Pombo, E. (2010). Reflexiones sobre derecho de daños: casos y opiniones. La Ley

Llodrà Grimalt, F. (2008). Lecciones de Derecho ambiental civil. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mayorca

Marques Sampaio, F. J. (2017). Evolución de la responsabilidad civil y reparación de daños ambientales. Bosch editor. Barcelona. https://doi.org/10.2307/j.ctvr339mx DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvr339mx

Martí Martí, J. (2007). Ley de responsabilidad medioambiental «quien contamina paga» pero «quien la sufre no cobra». Diario La Ley (Estudios doctrinales), núm. 6830, 18 de octubre

Martín Olmedo, P. (2023). Adaptabilidad al cambio climático. Rev. salud ambient., 23(1), 1-3

Martínez de Pisón, J. (2004). Las generaciones de derechos humanos. En J. Betegón Carrillo, F. J. Laporta San Miguel, L. Prieto Sanchís, & J. R. de Páramo Argüelles (Coords.), Constitución y Derechos Fundamentales (pp. 409-435). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid

Milano Sánchez, A. (2022). El 2021 y el derecho ambiental en Costa Rica. En G. García Álvarez, J. Jordano Fraga, B. Lozano Cutanda, & A. Nogueira López (Coords.), Observatorio de Políticas Ambientales 2022 (pp. 187-212). CIEMAT. Madrid

Montoro Carrasco, J. S. (1997). Solidaridad y derecho al medio ambiente. Boletín de la Facultad de Derecho, 12, 593-622

Nieto Alonso, A. (2017). Derecho de vecindad: la tutela del Derecho civil frente a inmisiones «medioambientales» ilícitas. ADC, tomo 70, fasc. III, 959-1071

Nox, J., & Del Viso, N. (2018). Principios marco sobre derechos humanos y medio ambiente. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 142, 83-89

ONU. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. https://n9.cl/0jnr1

ONU. (2022). El derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Resolución Asamblea General A/RES/76/300, de 28 de julio de 2022 (Pleno). https://n9.cl/1af0j

Parejo Alonso, L. (2015). Cambio climático, riesgo global, innovación y Derecho. En L. Parejo Alonso (Ed.), El derecho ante la innovación y los riesgos derivados del cambio climático (pp. 15-54). Tirant lo Blanch. Valencia

Pérez Luño, A.-E. (1991). Las generaciones de derechos humanos. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10, 203-217.

Peces-Barba Martínez, G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Teoría General. Boletín Oficial del Estado, Universidad Carlos III. Madrid

Prieto Sanchís, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Debate. Madrid

Real Ferrer, G. (2022). El derecho a una vida y un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Comentario al artículo 17.2 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Drets. Revista valenciana de reformes democràtiques, 6, 331-345

Revuelta Vaquero, B., & Verduzco Moreno, C. A. (2012). El derecho ambiental y su naturaleza jurídica. De Iure, Tercera Época, Año 11, 84-109

Shelton, D. (2006). Human Rights and the Environment: What Specific Environmental Rights Have Been Recognized. Denv. J. Int'l L. & Pol’y, 35(129), 129-171

Sierra Noguero, E. (2016). El seguro de responsabilidad civil derivada de la navegación de buques. Especial referencia a los seguros obligatorios. Fundación MAPFRE. Madrid

Simón Yarza, F. (2012). El llamado derecho al medio ambiente: un desafío a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 94, 153-179

Sustein, C. R. (2006). Riesgo y razón. Seguridad, ley y medio ambiente. Katz Ed. Buenos Aires. https://doi.org/10.2307/jj.15478386 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.15478386

Tello Moreno, L. F. (2007). El patrimonio común de la humanidad y los derechos humanos. Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, núm. 5, 121-142

Verdú Baeza, J. (2019). Derechos humanos y medio ambiente. Hacia una justicia climática en torno al cambio climático. ADHDSS, 19, 411-444

Viguri Perea, A. (2009). Globalización y defensa del medio ambiente en el derecho privado: aplicación del principio “quien contamina paga” y régimen de responsabilidad civil objetiva: Derecho español, europeo, norteamericano y japonés. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Madrid

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Corpas Pastor, L. (2024). Protección de los derechos humanos de tercera generación a través del derecho privado: la calidad de vida. Revista Internacional De Pensamiento Político, 19, 13–40. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.11095

Número

Sección

Monográfico 1