El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.1804Palabras clave:
Análisis, Teoría del Discurso, Actores, Política, PoderResumen
El análisis del discurso es un tema de interés para las ciencias sociales es por ello que nuestro análisis se alimentará de diversas aportaciones emanadas de estas disciplinas. Nuestro propósito en este trabajo es aproximarnos a la naturaleza del análisis del discurso que nos permite develar la relevancia que va cobrando el tema para la teoría y para la práctica de la política. Los actores de la vida política son diversos y su lenguaje es expresado en discursos orales o escritos, entrevistas, acciones etc. de carácter político. Todos ellos representan cuotas de poder; en este sentido, la palabra (discurso) queda asociada al poder y, por ende, a la política.
Descargas
Citas
AA. VV., (1998) Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la modernidad, Plaza y Valdéz / Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso, México, 1998.
Ansart, Pierre (1980) «Sociología de los conflictos», en Monteforte Toledo, Mario (coord.) El discurso político, Universidad Nacional Autónoma de México/ Editorial Nueva Imagen, México, 1980, pp.11-27.
Aziz Nassif, Alberto (1982) El análisis del discurso: oficio de artesanos – Notas introductorias para su estudio, Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco / TICOM, México, 1982.
Benveniste, Emile, Problemas de lingüística general, Siglo XXI, México, 1974, (1ª ed. en francés 1966).
Carbó Pérez, Teresita Eugenia (1984) Discurso político: Lectura y análisis, Cuadernos de la Casa Chata, 105 / SEP, México.
Carbó Pérez, Teresita Eugenia (1993), El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950: un estudio metodológico de análisis de discurso, Tesis doctoral, El Colegio de México, México.
Del Águila, Rafael y Ricardo Montoro, Ricardo (1984) El discurso político de la transición española, CIS, Madrid.
Edelman, Murray (1991) La construcción del espectáculo político, Manantial, Buenos Aires (1ª ed. inglés 1988, Constructing the Political Spectacle, Traducción Jorge Piatigorsky).
Galindo, Luis (1984) Análisis del discurso del Estado mexicano, Cuadernos de la Casa Chata / SEP, México.
Guilhaumou, Jacques «Orientaciones actuales sobre el análisis del discurso político contemporáneo», en Mario Monte-forte Toledo (coord.) El discurso político, Universidad Nacional Autónoma de México/ Editorial Nueva Imagen, México, pp. 119-143.
Howarth, David (1997) «La teoría del discurso» en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política (versión española de Jesús Cuellar Menezo), Alianza , Madrid, (1ª ed. en inglés 1995; titulo original, Theory and Methods in Political Sciencie).
Jarol B. Manheim y Richard C. Rich (1988) Análisis político empírico – Métodos de investigación en Ciencia Política, Alianza, Madrid.
Laclau, Ernesto (1998) «Política y los límites de la modernidad», en Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la modernidad, Plaza y Valdéz / Seminario De Profundización En Análisis Político De Discurso, México.
Lozano, Jorge, Peña-Martín, Cristiana, Abril, Gonzalo (1999) Análisis del discurso – Hacia una semiótica de la interacción textual, Cátedra, Madrid.
Lledó, Emilio (1974), Filosofía y lenguaje, Ariel, Barcelona (1ª ed. 1970).
Marcellesi, Jean-Baptiste (1980) «Contribución de la sociolingüística al estudio del discurso político en Monteforte, Toledo, Mario (coord.) El discurso político, Universidad Nacional Autónoma de México/ Editorial Nueva Imagen, México, pp. 91-106
Martín Rojo, Luisa (1997) «El orden social de los discursos», en Discurso, Teoría y análisis, número 21 / 22 Universidad Nacional autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades.
Maingueneau, Dominique (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso – Problemas y perspectivas, Hachette, Buenos Aires (1ª ed. en francés 1976) pp. 15-20.
Martín Rojo, Luisa (1997) «El orden social de los discursos», en Discurso – Teoría y análisis, número 21 / 22 Universidad Nacional autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades.
Meyer, Lorenzo, «Prólogo» (2006) en Concepción, Luis Enrique, El discurso Presidencial en México: el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Porrua-UABC Monteforte, Toledo, Mario (1980) (coord.) El discurso político, Universidad Nacional Autónoma de México/ Editorial Nueva Imagen, México.
Rein, Martin y Schon, Donald (1999) «Un discurso de políticas que refleja su marco» (pp. 327-357), en Peter Wagenr, Carol Hirschon Weiss et al. (comps.), Ciencias Sociales y Estado Modernos – Experiencias nacionales e incidencias teóricas, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública / Fondo de Cultura Económica, México (1ª ed, en inglés 1991).
Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general, Alianza Editorial, Madrid, 1987 (1ª ed. en francés 1972), pp. 193-194.
Torfing, Jacob (1998) «Repaso al análisis de discurso», en AA.VV., Debates políticos contemporáneos – En los márgenes de la modernidad, Plaza y Valdéz / Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Pensamiento Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto