Ingreso ciudadano y equidad de género: una defensa republicana
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.1867Palabras clave:
Ingreso , Básico, Equidad de género, Republicanismo, DominaciónResumen
En este trabajo defendemos, en clave republicana, la pertinencia del Ingreso Ciudadano para mitigar, más adecuadamente que otras medidas focalizadas, las inequidades de género propias del sistema capitalista. Sostenemos que es la única medida disponible capaz de afectar simultáneamente lo que consideramos los dos principales ámbitos de dominación patriarcal-patrimonial: el doméstico y el empresarial. Nuestra defensa republicana consiste en promover, dentro de los estudios de género, la incorporación del concepto de dominación, al permitir éste salvar las confusiones que generan las más conocidas dicotomías conceptuales, como la de producción/reproducción, irrelevante políticamente, y la de público/privado, con frecuencia utilizada a-histórica y a-institucionalmente.
Descargas
Citas
Albelda, R. and the Women’s Committee of One Hundred (2004): «An Inmodest Proposal», Feminist Economics 10 (2), pp. 251-258.
Anderson, B. (2000): «Why Madam has so many Bathrobes: Demand for Migrant Domestic Workers in the EU», Tijschrift voor Economische en Sociale Geografie, 92 (1), pp. 18-26.
Bergmann, B. (2008): «Basic Income Grants or the Welfare State: Which Better Promotes Gender Equality? Basic Income Studies, 3 (3), disponible en http://www.bepress.com/bis/vol3/iss3/art5/
Bertomeu, M. J. y Domènech, A. (2007): «Público y privado: Republicanismo y Feminismo académico», Sinpermiso, disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1292
Bertomeu, MJ. y Raventós, D. (2006): «El derecho a la existencia y la renta básica de ciudadanía: una justificación republicana», en Pisarello, G. y De Cabo, A. (eds) La renta básica como nuevo derecho ciudadano, Trotta, Madrid.
Bertomeu, MJ (2010): «Algunos equívocos sobre el valor político de la fraternidad para las mujeres», Conferencia dictada en el marco del Seminario sobre Marx y marxismo académico del siglo XX, Universidad de La Habana, Cuba, Febrero de 2010.
Domènech, A. (2004): El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Crítica, Barcelona.
Federici, S. (2004): Caliban and the Witch: Women the Body and Primitive Accumulation, Autonomedia, Nueva York.
Fraser, N. (1997): «After the Family Wage: a Postindustrial Thought Experiment», en Justice Interruptus: Critical Reflections on the «Postsocialist» Condition, Nueva York: Routledge.
Gheaus, A. (2008): «Basic Income, Gender Justice and the Costs of Gender. Symmetrical Lifestyles», Basic Income Studies, 3 (3), disponible en http://www.bepress.com/bis/vol3/iss3/art8/
O’Laughlin, B. (1999): «In Defence of the Household: Marx, Gender and the Utilitarian Impasse», en Working Paper 289, ORPAS Institute of Social Studies: Holanda.
O’Reilly, J. (2008): «Can a Basic Income Lead to a More Gender Equal Society?» Basic Income Studies, 3 (3), disponible en http://www.bepress.com/bis/vol3/iss3/art9/
Pateman, C. (1989) «Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy», en Pateman, Carol, The Disorder of Women, Standford University Press, Stanford.
Raventós, D (2007): Las condiciones materiales de la libertad, Barcelona: El viejo topo.
Robeyns, I. (2006): «¿El precio del silencio o una puerta a la emancipación? Un análisis de género de la Renta Básica», en Pisarello, G, y De Cabo, A. (eds) La Renta Básica como nuevo derecho ciudadano, Madrid: Trotta.
Rosen, R. (2007): «La mujer, en la crisis del éthos del cuidado», Sinpermiso, disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1091
Scott, Joan W. (1993): «La mujer trabajadora en el siglo XIX», en Duby, G. y Perrot, M. (dir.) Historia de las mujeres. El siglo XIX, Tomo IV, Madrid: Taurus.
Tilly, L. y Scott, J. (1978): Women, Work and Family, Nueva York: Rinehart & Winston.
Vollenweider, C (2011): «Trabajo doméstico por cuenta ajena y equidad de género: un problema ineludible para la discusión feminista sobre la Renta Básica», en Raventós, D. y Casassas, D (eds), La Renta Básica en la era de las grandes desigualdades, Ed. Montesinos, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Pensamiento Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto