De qué hablamos cuando decimos que la renta básica es (o no) justa: sobre liberalismos y republicanismos
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.1870Palabras clave:
republicanismo, liberalismo, neutralidad, Robespierre, feminismo, clase obrera, poder de negociaciónResumen
En este articulo se explica la distinción entre el liberalismo político y el liberalismo académico. Se desarrolla una triple distinción del republicanismo: el histórico (democrático y oligárquico) y el neorepublicanismo académico. Se explica alguna confusión que surge cuando se abordan cuestiones tan básicas y habituales en la literatura académica como son la neutralidad y la virtud. Y se realiza una justificación republicano-democrática de la renta básica. Especialmente, se aborda desde esta perspectiva lo que la renta básica podría significar para la clase trabajadora y las mujeres.
Descargas
Citas
Añón, M.J. y Miravet, P. (2004): «El derecho a un ingreso y la cuestión social de las mujeres europeas», en Discriminación y diferencia, J. Martínez Ridaura y Mariano J. Aznar (coords.), Valencia: Tirant lo Blanc.
Bambrick, L. (2006): «Wollstonecraft’s Dilemma: Is a Citizen’s Income the Answer?», Citizen’s Income Newsletter, 2, pp. 3-10.
Bertomeu, M.J. (2005a): «Las raíces republicanas del mundo moderno: en torno a Kant», en M.J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (eds.), Republicanismo y democracia. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Bertomeu, M.J. (2005b): «Republicanismo y propiedad», El Viejo Topo 207.
Bertomeu, M.J. y Domènech, A. (2005): «El republicanismo y la crisis del rawlsismo metodológico (Nota sobre método y substancia normativa en el debate republicano)», Isegoría, 33, pp. 51-75.
Bosc, Y., Gauthier, F. y Wahich, S. (editores) (2005): Por la felicidad y por la libertad (discursos de Robespierre), Barcelona: el Viejo Topo.
Casassas, D. (2010): La ciudad en llamas. La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith, Barcelona: Montsesinos.
Casassas, D. y Loewe, G. (2001): «Renta Básica y fuerza negociadora de los trabajadores», en Raventós, D. (coord.), La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Barcelona: Ariel.
Casassas, D. y Raventós, D. (2007): «Propiedad y libertad republicana: La Renta Básica como derecho de existencia para el mundo contemporáneo», Sin Permiso, 2, pp. 35-69.
Casassas, D. y Raventós, D. (editores) (2011): La renta básica en la era de las grandes desigualdades, Barcelona: Montesinos.
Domènech, A. (2004): El eclipse de la fraternidad, Barcelona: Crítica.
Domènech, A. (2006): «Azarosas élites bajo palabra de honor», Sin Permiso, 1, pp. 263-276.
Domènech, A. (2009): «Dominación, derecho, propiedad y economía política popular. Un ejercicio de historia de los conceptos», Sin Permiso, disponible en http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/dominacion.pdf
Domènech, A. y Raventós, D. (2004): «La Renta Básica de Ciudadanía y las poblaciones trabajadoras del primer mundo», Le Monde diplomatique (ed. española), 105.
Domènech, A. y Raventós, D. (2008): «Propiedad y libertad republicana: una aproximación institucional a la Renta Básica», Sin Permiso, 4, pp. 193-199.
Hudson, M. (2010): «El pueblo contra los banqueros. Hoy Grecia, mañana Estados Unidos», Sin Permiso, disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3327
Kant, I. (1989): Metafísica de las costumbres, Madrid: Tecnos.
Lefebvre, G. (1957): Les Thermidoriens Le Directoire, París: Armand Colin.
Lo Vuolo, R., Raventós, D. y Yanes, P. (2010): «El Ingreso Ciudadano-Renta Básica ante la crisis económica y los ataques a los derechos sociales y laborales», Sin Permiso, disponible en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php? id=3550
Lo Vuolo, R., Raventós, D. y Yanes, P. (2011): «La crisis económica, los subsidios condicionados y el Ingreso Ciudadano-Renta Básica» en D. Casassas y D. Raventós (eds.), La renta básica en la era de las grandes desigualdades, Barcelona: Montesinos.
Mathiez, A. (1988): Études sur Robespierre, París: Messidor /Editions sociales.
Mosterín, J. (2006): La naturaleza humana, Pozuelo de Alarcón: Gran Austral.
Mundó, J. (2006): «Locke y Aristóteles. Isomorfismos en la tradición filosóficopolítica republicana», en Bertomeu, M.J.; A. Velasco (eds.), La vigencia del republicanismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Parker, H. (1993): Citizen’s Income and Women, BIRG Discussion Paper 2. Londres: Citizen’s Income.
Pateman, C. (2003): «Freedom and Democratizacion: Why Basic Income is to be Preferred to Basic Capital», en Keith Dowding, J. de Wispelaere y Stuart White (eds.) The Ethics of Stakeholding. Basingstoke: Palgrave.
Pateman, C. (2006): «Democratizing Citizenship: Some Advantages of a Basic Income», en B. Ackerman, A. Alstott and
P. Van Parijs (eds.), Redesigning Distribution, London-New York: Verso. Rand, A. (1967): Capitalism: The
Unknown Ideal, New York: Signet.
Raventós, D. (2002): «Detrás de la desigualdad hay un problema de libertad o «los que viven con permiso de otros», El valor de la palabraHitzaren Bailoa, 2, pp. 78-102.
Raventós, D. (2007): Las condiciones materiales de la libertad, Barcelona: El Viejo Topo. La edición en inglés fue publicada por Pluto Press también en 2007 con el título: Basic Income: The Material Conditions of Freedom.
Raventós, D. y Casassas, D. (2003): «La Renta Básica y el poder de negociación de ‘los que viven con permiso de otros’». Revista internacional de sociología, 34, pp. 187-201.
Robeyns, I. (2001): «An Income of One’s Own», Gender and Development, vol. 9, pp. 82-89.
Robeyns, I. (2008): «Introduction: Revisiting the Feminism and Basic
Income Debate,» Basic Income Studies: vol. 3: iss. 3, article 3.
Van Parijs, P. (1991): Qu’est-ce qu’une société juste? París: Seuil.
Van Parijs, P. (2006): «Basic Income versus Stakeholder Grants: Some afterthoughts on how best to redesign distribution» en B. Ackerman, A. Alstott y P. Van Parijs (eds.), Redesigning Distribution, London-New York: Verso.
White, S. (2003a): The Civic Minimum, Oxford: Clarendon Press.
White, S. (2003b): «Fair reciprocity and basic income», en A. Reeve y A. Williams (Edts.), Real Libertarianism Assessed: Political Theory after Van Parijs, Houndmills: Palgrave Macmillan.
White, S. (2007): «The Republican Case for Basic Income: A Plea for Difficulty,» Basic Income Studies: vol. 2: iss. 2, article 13.
Wright, E. O. (2006): «Basic Income as a Socialist Project», Basic Income Studies, vol. 1: iss. 1, article 12.
Xarxa Renda Bàsica (2006): Preguntes i respostes sobre la renda bàsica. Barcelona: XRB-RRB.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Pensamiento Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto