Rafael Altamira, un historiador del Derecho en el Tribunal permanente de Justicia Internacional (1921-1939)
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.1875Palabras clave:
Paz, Justicia Internacional, Universalidad, Soberanía, Civilización, AltamiraResumen
Rafael Altamira y Crevea (1866-1959) fue un historiador del Derecho que contribuyó al desarrollo del Derecho internacional en su calidad de Juez del Tribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI), entre 1921 y 1939. En este contexto, el estudio trata del discurso renovador de Altamira recurriendo a la historia de la civilización española y recuperando los principios promovidos por los teólogos y juristas españoles del siglo XVI. Altamira concibió el Derecho como un instrumento civilizador, un elemento crucial para demostrar el carácter civilizado del pueblo español y el papel civilizador de España, en particular en América. La participación de Altamira en la creación de las instituciones internacionales demuestra su interés por promover la idea de España como nación civilizada en la sociedad internacional.Descargas
Citas
ARENAL, C., Ensayo sobre el derecho de gentes, con introducción de G. de Azcárate, Madrid, Reus, 2002.
BECKER LORCA, A., «International Law in Latin America or Latin American International Law? Rise, Fall, and Retrieval of a Tradition of Legal Thinking and Political Imagination», Harvard International Law Journal, 2006, vol. 47, pp. 283-310.
BROWN SCOTT, J., The Project of a Permanent Court of International Justice and Resolutions of the Advisory Committee of Jurist, Washington DC, 1920.
CARRILLO SALCEDO, J.A., «Las relaciones exteriores de España. (Del desastre de 1898 al desastre de 1921)», Historia Social de España del siglo XX, Madrid, 1967, pp. 355 – 372.
DEL ARENAL, C., «El estudio de las relaciones internacionales en la España del siglo XIX», Revista de Política Internacional, 1979, pp. 7 -38.
DUGUIT, L., L’État, le droit objectif et la loi positive, 1901.
FACHIRI, A. P. The Permanent Court of International Justice: Its Constitution, Procedure and Work, Londres, 1932.
FERNÁNDEZ ROZAS, J.C. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P., «La aportación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo al progreso del derecho internacional», en CORONAS GONZÁLEZ, J.M. (coord.), Historia de la Facultad de Derecho (1608-2008), Oviedo, Universidad de Oviedo, 2010, pp. 496 – 528.
GESTOSO Y ACOSTA, Curso de derecho internacional público e Historia de los tratados, 2ª ed., vol. I, 1097.
GONZÁLEZ CAMPOS, J., MESA GARRIDO, R. y PECOURT GARCÍA, E., «Notas
para la historia del pensamiento internacionalista español: Aniceto Sela y Sampil (1863 – 1935)», REDI, 1984, pp.561-583.
HUDSON, M.O., «The election of members of the Permanent Court of International Justice», AJIL, 1930, vol. 40,p. 721–742.
JIMÉNEZ LANDI, A., La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Madrid, Ed. Complutense, D.L., 4 Vols, 1996.
KOSKENNIEMI, M., The Gentle Civilizer of Nations. The Rise and Fall of International Law 1870 – 1960, Cambridge, Cambridge University Press, 2001 (Spanish translation: El discreto civilizador de las naciones. El auge y la caída del derecho internacional 1870 – 1960, Editorial Ciudad Argentina, 2005).
MIRKINE-GUETZÉVITCH, B., Modernas tendencias del Derecho constitucional, Madrid, Reus, 1934.
MORGENTHAU, H.,«Positivisme mal compris et Théorie réaliste du droit international», Colección de estudios históricos, jurídicos, pedagógicos y literarios. Mélanges Altamira, 1936, pp. 446 et al.
OLIVART, Marqués de, Manual Derecho internacional público, 4ª ed, tomo I, Madrid, 1903.
PÉREZ MONTERO, J., «Internacionalistas Asturianos», Libro del Bicentenario del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, Oviedo, 1975.
RAPPARD, W.E., «Small States in the League of Nations», Problems of Peace, 9ª Series, 1934, Londres, 1935, pp. 4951.
RIQUELME, Derecho internacional de España, Madrid, 1849, pp. 25 y 26.
SALAVERT FAVIANI, V. y SUÁREZ CORTINA, M. (eds.), El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad, Valencia, Universitat de Valencia, 2007.
SELA Y SAMPIL, A., Lecciones de la Extensión Universitaria de Gijón, 1903.
SPIERMANN, O., International Legal Argument in the Permanent Court of International Justice. The Rise of the International Judiciary, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.
TASSITCH, G.D., «La conscience juridique international», RCADI, 1938, Vol. 65, pp. 305 – 394.
TORRES CAMPOS, M., Elementos de derecho internacional público, Madrid, 1890.
TUÑÓN DE LARA, M., Medio siglo de cultura española, 1885 – 1936, Barcelona, Bruguera, 1982.
TRUYOL Y SERRA, A., «Don Antonio de Luna y García (1901 – 1967)», Revista Española de Derecho internacional, 1968.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Pensamiento Político

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto