La caracterización tecnopolítica de los movimientos sociales en red

Autores/as

  • Gonzalo Peña-Ascacíbar Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3224

Palabras clave:

apropiación, Movimientos sociales, tecnopolítica, redes sociales, nuevas tecnologías, contrapoder

Resumen

En la presente comunicación se analiza la transformación que ha supuesto la extensión de la comunicación móvil y la apropiación tecnopolítica de las redes sociales digitales respecto a la movilización. Mediante la observación histórica de la evolución en los últimos años de los modos de activismo así como sus potencialidades y límites, se expondrá cómo las multitudes ciudadanas conectadas en red se componen de una anatomía híbrida, física y virtual, en la que las identidades colectivas y la centralidad de las redes digitales son elementos constitutivos de nuevas formas de organización, comunicación y acción. Ello implicará una redefinición de la participación y la socialización en el seno de los movimientos sociales, cuyas características y estructura nodal nos permitirán identificar un patrón común como actores construidos en red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO, J.; ANTÚNEZ, J.L.; ORIHUELA, J. L.; ROJAS, O. y VARELA, J. (2005). Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando los medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: Esic.

BECERRA, M. (2003). “Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia”. En: CROVI, D. (coord.). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: UNAM y La Crujía Ediciones, pp. 17-56.

BENNETT, W. L. y SEGERBERG, A. (2012). “The logic of connective action”. Information, Communication & Society, 15 (5), pp. 739-768.

BENÍTEZ, L. (2013). “La dimensión transnacional de la ciudadanía digital”. En: SIERRA, F. (coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura: nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa, pp. 79-118.

BLANCO, R. y MINGUITO, A. (2011). ¿Qué pasa? Que aún no tenemos casa. Madrid: Fundación Aurora Intermitente.

BURCH, S.; TAMAYO, E. y LEÓN, O.U. (2004). “Internet y organizaciones sociales: un estudio exploratorio”. En: MARÍ SÁEZ, V. (ed.). La Red es de todos: Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular, pp. 76-90.

CAFASSI, E. (1998). Internet: políticas y comunicación. Buenos Aires: Biblos.

CALLE, A. (2005). Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática. Madrid: Popular.

CANDÓN MENA, J.I. (2012). “Ciudadanía en la Red: poder y contrapoder en los medios de comunicación”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 679-687.

CANDÓN MENA, J. (2013a). Toma la calle, toma las redes. Sevilla: Atrapasueños.

CANDÓN MENA, J. (2013b). “Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y tecnológicas”. En: SIERRA, F. (coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura: nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa, pp. 233-256.

CARDON, D. (2006). “La innovación por el uso”. En AMBROSI, A.; PEUGEOT, V. y PIMIENTA, D. (comps.). Palabras en Juego: Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. París: C & F Ediciones.

CARDOSO, G. (2014). “Movilización social y redes sociales”. La Vanguardia, (50), pp. 16-23.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información. Tomos I, II y III. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Areté.

CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos espacios de la comunicación”. Telos: Cuadernos Digitales de Comunicación e Innovación, (75), pp. 11-23.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, M. (2014). “El poder de las redes”. La Vanguardia, (50), pp. 6-13.

CASTELLS, M.; FERNÁNDEZ-ARDÈVOL, M.; LINCHUAN QIU, J. y SEY, A. (2006). Comunicación móvil y sociedad: una perspectiva global, Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica.

CHRISTAKIS, N. A. y FOWLER, J. H. (2010): Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Taurus.

COSTANZA-CHOCK, S. (2010). Se ve, se siente: Transmedia mobilization in the Los Angeles immigrant rights movement. Tesis doctoral. University of Southern California.

CURRAN, J. (2002). Media and power. London: Routledge.

DALTON, R. y KUECHLER, M. (eds.) (1992). Los nuevos movimientos sociales: Un reto al orden político. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.

DE LA CUEVA, J. (2015). Manual del ciberactivista: Teoría y práctica de las acciones micropolíticas. Córdoba: Bandaàparte Editores.

DE UGARTE, D. (2006). El poder de las redes: Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Barcelona: El Cobre Ediciones.

DELLAPORTA, D. y DIANI, M. (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense.

DÍAZ CRUZ, R. y ROQUE DE CASTRO, R. (2014). “Reflexiones sobre la construcción del ecosistema doméstico de la tecnología. Modalidades de apropiación de las TIC desde la desigualdad”. Estudios de Comunicación y Política, (34), pp. 93-104.

GAMSON, W.A. (1992). Talking politics. Cambridge: University Press.

GERBAUDO, P. (2012). Tweets and the streets: Social media and contemporary activism. Londres: Pluto Press.

GOFFMAN, E. (1974). Frame Analysis. London: Harper and Row.

GOODWIN, J.; JASPER, J.M. y POLLETTA, F. (2001). Passionate politics: Emotions and social movements. Chicago: University Chicago Press.

GRAVANTE, T. y POMA, A. (2013). “Apropiación y emociones. Una propuesta teórica ‘desde abajo’ para analizar las prácticas de Net Activismo”. En: SIERRA, F. (coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura: nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa, pp. 257-284.

IGLESIAS, P. (2008). Multitud y acción colectiva postnacional: Un estudio comparado de los desobedientes: De Italia a Madrid (2000-2005). Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

JENKINS, H. (2003). “Transmedia storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling”. MIT Technology Review. Disponible en: http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/

JURIS, J.S. (2004). “Indymedia: de la contrainformación a la utopía informacional”. En: MARÍ SÁEZ, V. (ed.). La Red es de todos: Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular, pp. 154-177.

KARAM, T. (2001). “Globalización, comunicación y movimientos sociales: Notas para una reflexión a partir de las organizaciones civiles de Derechos Humanos en México”. En: SIERRA, F. y QUIRÓS, F.

(dirs.). Comunicación, globalización y democracia: crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: Comunicación Social, pp. 231-262.

KELLY, K. (1994). Out of control: The rise of neo-biological civilization. Reading, Massachusetts: Addison-Wesley.

LÉVY, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, Rubí.

LÓPEZ, G. (2013). “Del 11M al #15M. Nuevas tecnologías y movilización social en España”. Revista Faro, 1 (16), pp. 2-13.

LÓPEZ, S. y SÁNCHEZ, I. (2005). “Los imaginarios de internet: una aproximación crítica a los discursos hegemónicos en el ciberespacio”. Nómadas, Enero-Junio (11), pp. 381-413.

MARÍ SÁEZ, V.M. (ed.) (2004). La Redes de todos: Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular.

MARTÍNEZ, M. (2011). “Redes alternativas de comunicación, framing y la construcción del poder político”. Obets, Revista de Ciencias Sociales, 6 (2), pp. 269-291.

MARTÍNEZ, F y RODRÍGUEZ, R. (2016). Poder e Internet. Un análisis crítico de la Red. Madrid: Cátedra.

MARTÍNEZ TORRES, M.E. (1996). Networking global civil society: The zapatista movement. The first informational guerrilla. Berkeley: University of California.

MARQUÉS, P. y MUÑOZ, M.F. (2014). “Análisis de redes sociales: definición y conceptos básicos”. En: DEL FRESNO, M.; MARQUÉS, P. y SÁNCHEZ PAUNERO, D. (eds.) (2014). Conectados por redes sociales. Introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos. Barcelona: Editorial UOC, pp. 21-55.

MATTELART, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

MCCHESNEY, R. (2007). Communication revolution: critical junctures and the future of media. New York: The New Press.

MOSCO, V. (2004). The digital sublime: Myth, power and cyberspace. Cambridge: MIT Press.

PECOURT, J. (2015). “La esfera pública digital y el activismo político”. Política y Sociedad, 52 (1), pp. 75-98.

REGALADO, J. (2012). “Notas deshilvanadas sobre otra epistemología”. En: AUTORES VARIOS. Hacer política para un porvenir más allá del capitalismo. Guadalajara, México: Las Grietas Editores, pp. 167-181.

RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

RODRÍGUEZ, C. (2008). “De medios alternativos a medios ciudadanos”. En: GUMUCIO, A. y TUFTE, T. (comps.). Antología de comunicación para el cambio social. La Paz: Plural Editores, pp. 1130-1150.

ROIG, G. y SÁDABA, I. (2004). “Nodo50: territorio virtual para los movimientos sociales y la acción política”. En: MARÍ SÁEZ, V. (ed.). La Red es de todos: Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular, pp. 195-234.

RUEDA, E. (2009). “Los adultos y la apropiación de tecnología. Un primer acercamiento”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (4), pp. 329-354.

RUTCH, D. (2004). “The quadruple ‘A’: Media strategies of protest movements since the 1960s”. En: VAN DE DONK, W.; LOADER, B.D.; NIXON, P.G. y RUCHT, D. Cyberprotest. New media, citizens and social movements. Londres: Routledge, pp. 29-56.

SCOLARI, C.A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto S.A. Ediciones.

SIERRA, F. (2013). “Ciudadanía, comunicación y ciberdemocracia. Un enfoque sociocrítico del capitalismo cognitivo”. En: SIERRA, F. (coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura: nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa, pp. 17-56.

SILVA MACHADO, J.A. (2004). “Movimientos sociales y activismo en red. Redes digitales: potencialidades de acciones colectivas en el siglo XXI”. II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad: Barcelona, Noviembre 2-14, 2004.

SILVERSTONE, R. (1999). “What’s new about new media”. New Media & Society 1 (abril), pp. 10-12.

TASCÓN, M. y QUINTANA, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: La Catarata.

TOFFLER, A. (1980). The third wave. New York: Bantam.

TOLOSA, M. (2013). Comunidades y redes sociales: el desplome de las pirámides. Santiago de Chile: Papyrbit.

TORET, J. (coord.) (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

TORET, J. y MONTERDE, A. (2014). “15M: Acontecimiento, emociones colectivas y movimientos en red”. La Vanguardia, enero-marzo (50), pp. 36-43.

VAN AELST, P. y WALGRAVE, S. (2004).“New media, new movements? The role of the Internet in shaping the anti-globalization movement”. En: DONK, W. VAN DE; LOADER, B.D.; NIXON P.G. y RUCHT, D. (eds.). Cyberprotest. New media, citizens and social movements. Londres: Routledge.

VVAA. (2012). Tecnopolítica, Internet y r-evoluciones: sobre la centralidad de redes digitales en el #15M. Barcelona: Icaria.

WILLIAMS, B.A. y DELLI CARPINI, M. (2004). “Monica and Bill and the time and everywhere: The collapse of gatekeeping and agenda setting in the new media environment”. American Behavioral Scientist, 9 (47), pp. 1208-1230.

YARTO WONG, C. (2010). “Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular”. Comunicación y Sociedad, (13), pp. 173-200.

ZALLO, R. (1992). El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación. San Sebastián: Hirugaren Prentsa.

ZIBECHI, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: UNMSM, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

ZUBERO, I. (2004). “Conocer para hacer: la tarea cultural de los movimientos sociales”. En: MARÍ SÁEZ, V. (ed.). La Red es de todos: Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular, pp. 59-75.

Descargas

Publicado

2018-04-10

Cómo citar

Peña-Ascacíbar, G. (2018). La caracterización tecnopolítica de los movimientos sociales en red. Revista Internacional De Pensamiento Político, 12, 51–75. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3224

Número

Sección

Monográfico 1