Contra la mitificación de internet: Una aproximación a la tensión entre un imaginario mercantil y un imaginario compartido en internet
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3685Palabras clave:
Internet, dominación, mercantilización, derechos civiles, PoderResumen
Una batalla por el control de Internet se produce a diario ante nuestros ojos. La gente está cansada de que la falta de acción de gobiernos y la arrogancia de los proveedores posibilite que el futuro de la información pueda quedar en manos de estos últimos al construir las redes a imagen y semejanza de sus intereses. Internet puede ser positivo en el sentido del acceso a información relevante en la comunidad y más allá de ella. Internet ha sido una relevante herramienta para desarrollar el cambio político en el mundo. Internet es también relevante para el desarrollo económico y las comunicaciones. Pero puede ser también negativo. Hoy las reglas de las autopistas de la información se realizan por las corporaciones globales con poca supervisión pública. Internet puede ser utilizado para controlar a los ciudadanos. Internet es cada vez más una herramienta usada por megacorporaciones para apropiarse y controlar lo que debería ser propiedad pública, pero de hecho puede terminar siendo propiedad privada. La alternativa es desarrollar Internet como una herramienta cooperativa, común y libre.
Descargas
Citas
Bravo, V. (1997): Figuraciones del poder y la ironía, Monte Ávila Editores, Caracas.
Ceballos Garibay H. (2000): Foucault y el poder, Coyoacán, México DF.
Celorio, M. (2011): Internet y Dominación. Hacia una sociología de la nueva espacialidad, Plaza y Valdés, México.
Chester, J. (2007): Digital Destiny. New Media and the Future of Democracy, The New Press, New York.
Cotino Hueso, L. (ed.) (2011): Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías, PUV, Valencia.
Deleuze, G.(1986): Foucault, Paidós, Buenos Aires.
Foucault, M. (2003): Hay que defender la sociedad, Akal, Madrid.
Foucault, M; (1991): Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, vol I, Siglo XXI, Madrid.
Foucault, M. (1980): Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid,.
Hardt, M., Negri, A. (2007): Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio, Debate, Madrid.
Iván, D., Centralización, censura e Internet en Etcétera http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=11558
Lessig, L. (2008): REMIX: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy, New York, The Penguin Press.
Lukes, S. (1985): El poder. Un enfoque radical, Siglo XXI, Madrid.
Meyer, J. F. (2001): Myths in Stone, University of California Press, London.
Morozov, E.(2011): The Net Delusion. How not to Liberate the World, Allen Lane, London.
Mosco, V. (2009): The Political Economy of Communication, London, Sage.
Mosco, V. (2006), “La economía política de la comunicación: una actualización diez años después”, Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11.
Mosco, V. (2004): The Digital Sublime. Mith, Power and Cyberspace, MIT Press, Cambridge.
Sudjic, D. (2007): La arquitectura del poder. Cómo los ricos y poderosos dan forma a nuestro mundo, Ariel, Barcelona.
Villate, J. (2001): “Libertad de expresión en Internet”. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=37
VV.AA.(1993): Disparen sobre Foucault, El cielo por Asalto, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Internacional de Pensamiento Político
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto