Mariátegui y su tiempo: La propuesta antropológica de un marxista heterodoxo
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4098Palabras clave:
Mariátegui, Antropología , Espiritualismo , Marxismo , MitoResumen
Las reflexiones de Mariátegui en torno a las condiciones sociales de su tiempo le permiten crear un estilo propio que traspone las herramientas teóricas del marxismo y el vitalismo a la realidad peruana. Este trabajo busca en primer lugar, presentar el clima intelectual en el que se encuentra Mariátegui, con el fin de evidenciar las peculiaridades de su pensamiento, en un contexto de gran movilización intelectual; en segundo término, dimensionar el lugar que tuvo el concepto de “mito” de Sorel en un contexto de idealismo “arielista” en Latinoamérica y, por último, mostrar la propuesta antropológica que emerge de sus lecturas de Bergson y Nietzsche.
Descargas
Citas
Aricó, J. (1980) Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, México, Pasado y presente.
Bajtin, M. (1990) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.
Becker, Marc (1993) Mariategui and Latin American Marxist theory, Ohio, Ohio University Press.
Becker, Marc (2006) “Mariátegui, the Comintern, and the Indigenous question in Latin America”, Science & society, vol. 70, n°4, pp. 450-479
Beigel, F. (2003) El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético político de Carlos Mariátegui.
Beigel, F. (2005) “La circulación de ideas La circulación internacional de las ideas de José Carlos Mariátegui”, Prismas. Revista de historia intelectual, n° 9, pp. 7187.
Beigel, F. (2006) La epopeya de una generación y una revista, Buenos Aires, Biblos.
Bobbio, N. (1995) Diccionario de Política, México, Siglo XXI.
Castilla, M. (2012) “Arielismo, mitos y marxismo espiritualista en el pensamiento de José Carlos Mariátegui”, La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1778/ev.1778.pdf
Chakrabarty, Dipesh (2008) Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica, Barcelona, Tusquets.
Cisneros, M. J. (2012) “De la crítica al mito político al mito político como crítica”, Fragmentos de filosofía, vol. 10, pp. 5367.
D’ Allemand, P (2016) “Todo lo humano es nuestro: una nueva mirada al legado de José Carlos Mariátegui”, en Cuadernos le literatura, vol. XX, n° 40, pp. 537-559.
Flores Galindo, A. (1980) La agonía de Mariátegui. La polémica con la Komintern, Lima, Centro de estudios y promoción del desarrollo.
Fouillée, A. J. É. (1890) L’Évolutionnisme des idées-forces, Paris, Alcan.
Fouillée, A. J. É. (1893) La Psychologie des idées-forces, Paris, Alcan.
Fouillée, A. J. É. (1908) La Morale des idées-forces, Paris, Alcan.
Ibáñez, A. (2001) “Mariátegui: un marxista nietzscheano”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. 8, pp. 11-24.
Löwy, Michael y Ortega Breña, M. (2008) “Communism and Religion, Mariátegui’s revolutionary mysticism”, Latin American Perspectives, vol. 35, n° 2.
Mariátegui, J. C. (1970) Peruanicemos al Perú, Lima, Amauta.
Mariátegui, J. C. (1950) El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Lima, Amauta.
Mariátegui, J. C. (1974) La novela y la vida, Lima, Amauta.
Mariátegui, J. C. (2007) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Mariátegui, J. C. (2010) Defensa del marxismo y otros escritos, Caracas, Fundación el perro y la rana.
Neira, H. (1985) El pensamiento de José Carlos Mariátegui: ‘Los mariateguismos’. En Socialismo y participación, vol. 23. p. 55-76.
Paris, R. (1981) La formación ideológica de José Carlos Mariátegui, México DF: Siglo XXI (Cuadernos de Pasado y Presente, 92).
Quintanilla, P. (2004) “Del espejo al caleidoscopio: aparición y desarrollo de la filosofía en Perú”, Areté. Revista de Filosofía, vol. 16, pp. 43-79.
Quijano, A. (1981) Introducción a Mariátegui, México, Ediciones Era.
Quijano, A. (1995) “El marxismo en Mariátegui: una propuesta de racionalidad alternativa”, Sobrevilla, D. (Comp.) El marxismo de José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta.
Rodó, J. E. (1996) El Ariel, Buenos Aires, Losada.
Sorel, G. (2005) Reflexiones sobre la violencia, Madrid, Alianza.
Spengler, O. (2011) La decadencia de Occidente, Barcelona, Austral.
Tarcus, H. (2002) Mariátegui en Argentina: Las políticas culturales de Samuel Glusberg, Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto.
Terán, O. (1985); Discutir Mariátegui. Puebla: ICUAP.
Terán, O. (2008) “Amauta: Vanguardia y Revolución”, Prismas, vol. 12, pp. 173-198.
Terán, O. (1996) “Mariátegui: el modernismo revolucionario en ocasión del cincuenta aniversario de la muerte del pensador peruano”, Celehis, Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, vol. 1, n° 6, 7 y 8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto