El feminismo (o la ausencia del mismo) en el pensamiento político de Hannah Arendt
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4102Palabras clave:
Esfera privada, acción política, labor-trabajo, vita , activa, crítica feministaResumen
Hacerse la pregunta por el feminismo en el pensamiento político de Hannah Arendt implica aquí releer sus propuestas desde una óptica crítica. Frente a determinadas posiciones que han querido ver en esas propuestas aportaciones reutilizables para la orientación críticofeminista, lo que plantea este artículo es que las tesis arendtianas, y en particular su separación de los ámbitos privado y político, no pueden compadecerse con tal orientación. De entrada se atiende a cómo se piensa en Arendt esta separación de espacios, para analizar en un segundo momento por qué ello dificulta que se pueda hablar de feminismo en esta pensadora.
Descargas
Citas
Arendt, H., Rahel Varnhagen. The Life of a Jewish Woman, Harcourt, Brace and Company, Nueva York / Londres, 1974-edición revisada (trad. castellana de Daniel Najmías, Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía, Lumen, Barcelona, 2000).
Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo, Grupo Santillana de Ediciones, Madrid, 1974 (The origins of the totalitarianism, Harcourt Brace Jovanovich, Inc., Nueva York, 1951).
Arendt, H., “Seule demeure la langue maternelle”, Revue Esprit, nº 42, 6, 1980 (entrevista televisada de H. Arendt por Günter Gaus en la televisión alemana el 28 de octubre de 1964).
Arendt, H., De la historia de la acción, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1995.
Arendt, H., ¿Qué es política?, Ediciones Paidós, Barcelona, 1997 (Was ist Politik? Aus dem Nachlass, R. Piper GMBH & Co KG, Munich, 1995).
Arendt, H., La condición humana, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona,2005 (The Human Condition, The University of Chicago Press, Chicago, 1958).
Gaytán, P., “Hannah Arendt y la cuestión social”, Sociológica, año 16, nº 47, 2001, pp. 101-128.
Benhabib, S., “La paria y su sombra: sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt”, Revista Internacional de Filosofía Política, UNED, nº 2, 1993, pp. 21-35.
Benhabib, S., “Der empörende Unterschied: mit Hannah Arendt gegen Hannah Arendt denken”, Du: die Zeitschrift der Kultur, cuaderno 710, nº 60, Kulturmedien AG, Zürich, 2000, pp. 39-41.
Benhabib, S., Hannah Arendt: Kein Herz für die Emanzipation? Seminararbeit, Humboldt-Universität zu Berlin (Institut für Kulturund Kunstwissenschaften), Berlín, 2005.
Benhabib, S., El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, Gedisa Editorial, Barcelona, 2006 (Situating the Self. Gender, Community, and Postmodernism in Contemporary Ethics, Polity Press in association with Blackwell Publishers Ltd., Cambridge,1992).
Bernstein, R. J., Hannah Arendt and the Jewish Question, MA: MIT Press, Cambridge, 1996.
Birulés, F., Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento, Katz Editores, Buenos Aires -Madrid, 2015.
Collin, F., L’homme est-il devenu superflu? Hannah Arendt, Odile Jacob, París, 1999.
Gilligan, C., In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development, Harvard University Press, Harvard, 1982 (Hay traducción como La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino, F.C.E., México, 1985).
Comesaña Santalices, “Lectura feminista de algunos textos de Hannah Arendt”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 18, 2001, pp. 125-142.
Navarro González, O., “La natalidad como categoría filosófica en la obra de Hannah Arendt”, Clepsydra, nº 7, 2008, pp. 185-195.
Guerra Palmero, M. J., “Arendt y los feminismos contemporáneos: ontología y política”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, suplemento 4, 2011, pp. 203-212.
Habermas, J. and McCarthy, T., “Hannah Arendt’s Communications Concept of Power”, Social Research ,Vol. 44, No. 1, Hannah Arendt , spring 1977, pp. 3-24.
Hark, S., Deviante Subjekte. Die paradoxe Politik der Identität, Leske und Budrich, Opladen.
Honig, Bonnie: “Toward an Agonistic Feminism: Hannah Arendt and the Politics of Identity”, en Landes, Joan (edited), Feminism, the Public and the Privat, New York, Oxford University Press, 1998, pp. 100-132.
Kahlert, H. y Lenz, C. (eds.), Die Neubestimmung des Politischen. Denkbewegungen im Dialog mit Hannah Arendt, Ulrike Helmer Verlag, Konigstein/Taunus, 2001.
Muñoz Terrón, J. M., “Cuidar del mundo. Labor, trabajo y acción «en una compleja red de sostenimiento de la vida»”, ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 47, 2012, 4pp. 61-480.
Pulkkinen, T., “Hannah Arendt and the Politics of Philosophy.” Alternatives, 28, 2003, pp. 215-232.
Rabotnikof, N., En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México, 2005.
Sanchez Muñoz, C., Hannah Arendt: El espacio de la política, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003.
Sánchez Muñoz, C., “Hannah Arendt”, en M. J. Guerra, y A. Hardisson, Ana (eds.), 20 pensadoras del siglo XX, Tomo I, Ediciones Nobel, Oviedo, 2006, pp. 125-146.
Villareal Méndez, N., “Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género”, (Documento de trabajo), Portal web Repositorio Institucional. Dirección Nacional de Bibliotecas. Universidad Nacional de Colombia, 2014, en: http://www. bdigital.unal.edu.co/39952/7/Acercamiento%20a%20Hannah%20Arendt.pdf
Young-Bruehl, E., Hannah Arendt, Editorial Paidós, Barcelona, 2006.
Zerilli, L., “The Arendtian Body”, en Honig, B.(ed.) Feminist Interpretations of Hannah Arendt, University Park, Pennsylvania State University Press, 1995, pp. 167-193.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto