Afectividad y conformación del sujeto en mi vida sin mi y la vida secreta de las palabras de Isabel Coixet
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.4785Palabras clave:
Cine y Derecho, teoría feminista del Derecho, afectividad, sujeto de derechos, autonomía relacionalResumen
En este trabajo me propongo analizar dos películas de la directora catalana Isabel Coixet que reflejan las tesis que apuntan a una naturaleza contradictoria del ser humano donde tiene cabida tanto la individualidad, la autosuficiencia y la justicia, como la socialización, la compasión y el cuidado. De este modo, desde los márgenes del sistema que favorece la reflexión artística, Coixet da cuenta de lo que carece la concepción oficial del sujeto de derechos y del Derecho, especialmente en lo referente al amor o el afecto, apuntando hacia una concepción relacional de los seres humanos que genera un debate sobre la importancia de las relaciones familiares, sobre el trabajo alienante y la necesaria conciliación laboral, y sobre la vida en la esfera privada como ámbito que trasciende a lo público.
Descargas
Citas
Anderson, Joel and Honneth, Axel (2005) “Autonomy, Vulnerability, Recognition, and Justice”, en Christman, John and Anderson, Joel (eds.), Autonomy and the Challenges to Liberalism: New Essays, New York, Camdbrige University Press, pp. 127-149.
Ansuátegui Roig, Francisco Javier, (1995) “Sobre algunos rasgos caracterizadores de la Filosofía del Derecho”, Anuario de Filosofía del Derecho, Tomo XII, pp. 175194.
Botero, Andrés (2008) “Derecho y Literatura: un nuevo modelo para armar. Instrucciones de uso”, en Calvo González, José (coord.) Implicaciones Derecho y Literatura: contribuciones a una teoría literaria del Derecho, Granada, Comares, pp. 29-40.
Butler, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, trad. M. A. Muñoz Molina, Barcelona, Paidós.
Calvo González, José (2014) “Cine y argumentación jurídica: estrategias y técnicas argumentativas y para-argumentos del alegato judicial en la litigación de los hechos”, Teoría y Derecho: revista de pensamiento jurídico, núm. 16, pp. 280-307.
Castro, C. de (coord.) (1999) Problemas básicos de Filosofía del Derecho: desarrollo sistemático, Madrid, Universitas.
Cerrato, Rafael (2008) Isabel Coixet, prol. Sarah Polley, Madrid, Ediciones JC.
Einsenstein, Sergei (1974) El sentido del cine, trad. I. Carballo, Buenos Aires, Siglo XXI.
Einsenstein, Sergei (1970) Reflexiones de un cineasta, prol., ed., y notas de R. Gubern, Barcelona, Lumen.
Díaz García, Elías (1974) Sociología y Filosofía del Derecho, Madrid, Taurus.
Jaramillo, Cristina (2000) “La crítica feminista al Derecho”, est. prel. a West, Robin, Género y Teoría del Derecho, trad. P. Lama Lama, Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, pp. 27-66.
Fraser, Nancy y Honneth, Axel (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, trad. P. Manzano, Madrid, Morata.
García López, Daniel (2016) Rara Avis. Una teoría queer impolítica, Barcelona, Melusina.
García Manrique, Ricardo y Ruiz Sanz, Mario (2009) El Derecho en el cine español contemporáneo, Valencia, Tirant lo Blanch.
Gómez García, Juan Antonio (ed.) (2008) El derecho a través de los géneros cinematográficos, Valencia, Tirant lo Blanch.
González Romero, Emilio (1997) Otros abogados y otros juicios en el cine español, Barcelona.
Honneth, Axel (1997) La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales, trad. M. Ballestero, Barcelona, Crítica.
Honneth, Axel (2007) Reification: A New Look at an Old Idea, Oxford, Oxford University Press.
Kennedy, Duncan (1979) “The Structure of Blackstone´s Commentaries”, Buffalo Law Review, n. 28, pp. 209-382. Disponible en: http://duncankennedy.net/documents/Photo%20articles/The%20Structure%20of%20Blackstones%20Commentaries.pdf (12 de junio de 2018).
Kracauer, Siegfried (1989) Teoría del cine. La redención de la realidad física, trad. J. Hornero, Barcelona, Paidós.
Lauretis, Teresa De (1992) Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Madrid, Cátedra.
MacKinnon, Katherine (1989) Hacia una teoría feminista del Estado, trad. E. Martín, Cátedra, Madrid, Universitàt de València, Instituto de la Mujer.
Marí, Enrique (1998) “Derecho y Literatura: algo de lo que sí se puede hablar pero en voz baja”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 21, pp. 251-287.
Margalit, Avishai (1997) La sociedad decente, trad. C. Castell Audela, Barcelona, Paidós.
Mulvey, Laura (2009) Visual and other pleasure, United Kingdom, Palgrave Macmillan, Houndmills.
Ortega Jiménez, Alfonso y Cremades García, Purificación (2008) Cine y Derecho en 13 películas, Alicante, Club universitario.
Posner, Richard A. (2004) Ley y Literatura, trad. P. Salamanca y M. Muresán, Valladolid, Colegio de Abogados de Valladolid/ Cuatro y el gato.
Presno Linera, Miguel Ángel (2006) Una introducción cinematográfica al Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch.
Rivaya García, Benjamin (2006) “Sobre el carácter crítico de la Filosofía del Derecho”, RDUNED. Revista de Derecho de la UNED, núm. 1, pp. 275-300.
Rivaya García, Benjamin (2004) Derecho y Cine en 100 películas, Valencia, Tirant lo Blanch.
Rivaya García, Benjamin (2008) El cine de los derechos humanos”, en VVAA., Estudios homenaje al profesor Gregorio PecesBarba, vol. 3, Madrid, Dykinson, pp. 1059-1082.
Rivaya García, Benjamin (2010) “Derecho y cine”, en Rivaya García, Benjamín y Zapatero, Luis (coords.) Los saberes y el cine, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 81-118.
Rivaya García, Benjamin (2010) “Algunas preguntas sobre Derecho y cine”, Anuario de Filosofía del Derecho, núm. 26, pp. 219-230.
(2012) “Los derechos fundamentales en imágenes. Cine “de” y “contra” los derechos humanos”, en Riviriego Picón, Fernando (coord.) Proyecciones de Derecho constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 145-188.
Sansone, Arianna (2001) Diritto e Literattura, Una introduzione generale, Milano, Giuffrè.
Selva, Marta y Solà, Anna (2002) “El cine de mujeres es el cine”, en Selva, Marta y Solà, Anna, Diez años de la muestra Internacional de Filmes de Mujeres de Barcelona, Barcelona, Paidós.
Soto Nieta, Francisco y Fernández, Francisco Javier (2004) Imágenes y justicia. El Derecho a través del cine, Madrid, La leyactualidad.
Talavera, Pedro (2006) Derecho y Literatura, Granada, Comares.
West, Robin (2000) Género y Teoría del Derecho, trad. P. Lama Lama, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, [(1988) “Jurisprudence and Gender”, University of Chicago Review, 55(1), 1-72].
West, Robin (1997) Caring Justice, New York/London, New York University Press.
Wittig, Monique, (2010) El pensamiento heterosexual, trad. J. Saéz y P. Vidarte, Barcelona, Egales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Creative Commons 4.0 Internacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto