La condición del trabajador pos-keynesiano: el precariado frente a la contrarrevolución neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5611Palabras clave:
trabajo, proletariado, cognitariado, precariado, neoliberalismoResumen
Este ensayo analiza la situación del trabajo asalariado tras la ofensiva neoliberal contra el Estado social y las formas de organización de la clase trabajadora. Para ello se revisan las teorías más relevantes sobre los cambios en el mundo del trabajo desde la década de 1970, prestando especial atención a la teoría del precariado y a las críticas que ha recibido con el propósito de ponderar sus potencialidades como revulsivo frente al poder de la contrarrevolución neoliberal. En último lugar, se sugiere el empleo de los conceptos de precariedad y de precariado como dispositivo para aglutinar diferentes fracciones sociales en el presente ciclo de luchas laborales y sociales.
Descargas
Citas
Alberti, G., Bessa, I., Hardy, K., Trappmann, V. y Umney, C. (2018). “In, against and beyond precarity: Work in insecure times”. Work, Employment and Society, 32(3), pp. 447-457.
Allen, K. (2014). “The Precariat: New class or bogus concept?”. Irish Marxist Review, 3(9), pp. 43-53.
Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
Alonso, L.E. (1999). “Crisis de la sociedad del trabajo y ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local”. Política y Sociedad, 31, pp. 7-35.
Bell, D. (1994). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.
Berardi, F. (2005a). “Del intelectual orgánico a la formación del cognitariado”. Archipiélago, 66, pp. 57-68.
Berardi, F. (2005b). “What does cognitariat mean? Work, desire and depression”. Cultural Studies Review, 11(2), pp. 57-63.
Bourdieu, P. (1998). “La précarité est aujourd’hui partout”. En Contre-feux. Propos pour servir à la résistance contre l’invasion néolibérale, pp. 95-101. Paris: Raisons d’agir.
Breman, J. (2013). “A bogus concept?” New Left Review, 84, pp. 130-138.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós.
Butler, J. (2004). Precarious life. The powers of mourning and violence. London, New York: Verso.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castillo, J.J. (2005). El trabajo recobrado: Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Madrid: Miño y Dávila.
Doogan, K. (2009). New capitalism? The transformation of work. Cambridge: Polity Press.
Gorz, A. (1999). Reclaiming work. Beyond the wage-based society. Cambridge: Polity Press.
Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.
Gorz, A. (1982). Adiós al proletariado. Más allá del socialismo. Barcelona: Ediciones 2001.
Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. New York: Oxford.
Jones, O. (2016). Chavs. The demonization of the working class. London: Verso.
Kasmir, S. (2018). “Precarity”. En F. Stein, S. Lazar, M. Candea, H. Diemberger, J. Robbins, A. Sánchez, y R. Stasch (Eds.), The Cambridge Encyclopedia of Anthropology.
Laparra, M. (2006). La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral. Madrid: FOESSA, Cáritas Española.
Lazzarato, M. (2004). “La forme politique de la coordination”. Multitudes, 3(17), pp. 105-114.
López, I. y Rodríguez, E. (2010). “De la crisis económica a la crisis social”. En Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), pp. 439-476. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Marshall, T.H. (1997). “Ciudadanía y clase social”. Reis, 79, pp. 297-344.
Munck, R. (2013). “The precariat: A view from the South”. Third World Quarterly, 34(5), pp. 747-762.
Neilson, B. y Rossiter, N. (2008). “Precarity as a political concept, or, fordism as exception”. Theory, Culture & Society, 25(7–8), pp. 51-72.
Oudenampsen, M. y Sullivan, G. (2004). “Precarity and N/European identity: An interview with Alex Foti (ChainWorkers)”. Mute. https://www.metamute.org/editorial/articles/precarity-and-neuropean-identity-interview-alex-foti-chainworkers
Scully, B. (2016). “Precarity North and South: A southern critique of Guy Standing”. Global Labour Journal, 7(2), pp. 160-173.
Sennett, R. (2011). The corrosion of character. The personal consequences of work in the new capitalism. New York: W. Norton & Company.
Seymour, R. (2012). “We are all precarious: On the concept of the precariat and its misuses”. New Left Project. https://www.patreon.com/posts/we-are-all-on-of-37918050
Smith, C. y Pun, N. (2018). “Class and precarity: An unhappy coupling in China’s working class formation”. Work, Employment and Society, 32(3), pp. 599-615.
Standing, G. (2016). “The precariat, class and progressive politics: A response”. Global Labour Journal, 7(2), pp. 189-200.
Standing, G. (2015). “The precariat and class struggle”. RCCS Annual Review, 7, pp. 3-16.
Standing, G. (2014). “Por qué el precariado no es un concepto espurio”. Sociología del Trabajo, 82, pp. 7-15.
Standing, G. (2011). The Precariat. The new dangerous class. London: Bloomsbury Academic.
Tarì, M. y Vanni, I. (2005). “On the life and deeds of San Precario, Patron Saint of Precarious Workers and Lives”. Fibreculture, 5.
Van der Linden, M. (2014). “San Precario: A new inspiration for labor historians”. Labor: Studies in Working-Class History of the Americas, 11(1), pp. 9-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto