La legitimidad democrática del poder judicial
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7524Palabras clave:
Decisión judicial, interpretación, valores jurídicos, legitimidad democráticaResumen
La consideración de la capacidad técnica del juez inherente a su nombramiento presupone un procedimiento no directamente vinculado a la idea de legitimidad democrática. La inevitable incorporación de elementos de la personalidad del juez en la sentencia impone el establecimiento de mecanismos de control para garantizar su mayor congruencia con el texto legal. El principio de legitimidad democrática exigirá en todo caso del juez la indagación del estado de la opinión pública acerca del modelo de individuo inteligente y virtuoso y su correspondiente proyección en el colmado de los conceptos jurídicos indeterminados y en la solución de los conflictos normativos.
Descargas
Citas
Ara Pinilla, I. (2004), "Presupuestos y posibilidades de la doctrina de los conceptos jurídicos indeterminados", en Anuario de Filosofía del Derecho, Nº 21, pp. 107-124.
Béchillon, D. (2006), "Comment traiter le pouvoir normatif du juge?", en Libres propos sur les sources du droit. Melanges en l'honneur de Philippe Jestaz. París: Dalloz, pp. 29-34.
Cardozo, B. N. (1931). The Growth of the Law, New Haven: Yale University Press, (citamos la obra por la cuarta reimpresión del año 1931).
Cardozo, B. N. (1928). The Paradoxes of Legal Science. New York: Columbia University Press.
Frison-Roche, M. A. (2002), "Le juge et le sentiment de justice", en Melanges Pierre Bézart. Le juge et le droit de l'economie. París: Montchretien, pp. 41-53.
Frondizi, R. J. (2000). "El razonamiento y la decisión judiciales", en Olsen A. Ghirardi (Director), El siglo XXI y el razonamiento forense. Córdoba (Argentina): Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Filosofía del Derecho, pp. 159-176.
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Madrid: Marcial Pons.
Laporta, F. J. (2009). "La fuerza vinculante de la jurisprudencia y la lógica del precedente", en Víctor Ferreres, José Antonio Xiol, El carácter vinculante de la jurisprudencia (edición a cargo de Mª Isabel de la Iglesia Monje). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, pp. 11-42.
Martens, P. (2000). "Encore la dignité humaine: reflections d'un juge sur la promotion par les juges d'une norme suspecte", en Les droits de l'homme au seuil du troisième millenaire. Mélanges en hommage à Pierre Lambert. Bruxelles: Bruylant, pp. 561-579.
Matray, Ch. (2000). "Magistrature et démocratie: à la recherche des devoirs de la charge", en Les droits de l'homme au seuil du troisième millénaire. Mélanges en hommage à Pierre Lambert. Bruxelles: Bruylant, pp. 581-594.
Miraut Martín, L. (2008-2009). "La paradoja del perfeccionamiento moral de la función judicial", en Anuario de Filosofía del Derecho, Nº 25, pp. 57-78.
Ollero Tassara, A. (1996). ¿Tiene razón el derecho? Madrid: Congreso de los Diputados.
Pérez González, D. (2016). "La desmaterialización del sentido de los principios jurídicos en la sociedad global como estrategia solidaria", en Ideas & Derecho, Nº 12, pp. 43-71.
Prieto Sanchís, L. (1987). Ideología e interpretación jurídica. Madrid: Tecnos.
Rodríguez Calero, J. M. (2011). Creación Judicial y Derechos Fundamentales. Lima: Ara Editores.
Ruiz Sanz, M. (2009). La construcción coherente del Derecho. Madrid: Dykinson.
Segura Ortega, M. (2006). Sentido y límites de la discrecionalidad judicial. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Vernengo, R. J. (1996). "Interpretación del derecho", en Ernesto Garzón Valdés, Francisco J. Laporta (edición de), El derecho y la justicia. Madrid: Trotta, pp. 239-266.
Wiederkehr, G. (1995). "Qu'est-ce qu'un juge?", en Nouveaux juges, nouveaux pouvoirs?. Mélanges en l'honneur de Roger Perrot. París: Dalloz, pp. 575-586.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Laura Miraut Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto