La paradoja de la transparencia en la IA
Opacidad y explicabilidad. Atribución de responsabilidad
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7526Palabras clave:
algoritmos, transparencia, explicabilidad, trazabilidad, cajas negras, responsabilidadResumen
Con la irrupción de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial (IA) está convirtiéndose en una especie de nueva religión monoteísta, y los algoritmos, como si fueran oráculos, se tornan cada vez más omniscientes. No importa su grado de opacidad o la falta de trazabilidad que ostenten. Cada día que pasa el culto a los algoritmos deviene cada vez más reverencial. Parecen sagrados. Entre tanto, las cajas negras impiden que se cumplan los principios de transparencia y explicabilidad. A su vez la atribución de responsabilidad tiende a diluirse.
Descargas
Citas
Adorno, Th., (1992) Dialéctica negativa, Madrid, Ed. Taurus.
Alonso, J., (2018) "Ética y algoritmos: una combinación necesaria. La falsa imparcialidad de las máquinas", 16 de mayo 2018. https://telos.fundaciontelefonica.com/etica-algoritmos-una-combinacion-necesaria/ p. 2
Aristóteles, (2014) Ética a Nicómaco, Madrid, Alianza Editorial.
Beck, U., (2006) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Paidós Ibérica.
Blázquez Ruiz, F. J. (1999) Derechos Humanos y Proyecto Genoma Granada, Ed. Comares.
Cervantes, M. de, (2020) Don Quijote de la Mancha, Madrid, Editorial Austral.
Coekelbergh, M., (2020) IA Ethics/Ética de la inteligencia artificial, Madrid, Ed. Cátedra.
Colmenarejo, Fernández, R., (2018) "Ética aplicada a la gestión de datos masivos", Anales de la Catedra Francisco Suárez, 52, pp. 113-129.
Cortina, A., (2019) "Ética de la inteligencia artificial" Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, LXXXI, n.96, pp. 379-394.
Cotino Hueso, L. (2017) "Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales" Dilemata, n. 24, pp. 131-150
Diéguez, A., (2017) Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Barcelona, Ed. Herder.
Felzmann, H., Fosch-Villaronga, E., Lutz, Ch., Tamo-Larrieux, A., (2020) "Towards transparency by design for Artificial Intelligence", Science and Engineering Ethics, VL, 6, pp. 3333-3361. https://doi.org/10.1007/s11948-020-00276-4
Foucault, M., (2022) Microfísica del poder, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
Gil, E., (2011) Big data, privacidad y protección de datos, Madrid, Agencia Española de protección de datos, BOE.
Horkheimer, H., (2010) Crítica de la razón instrumental, Madrid, Ed. Trotta.
Kelsen, H., (2006) ¿Una nueva ciencia de la política?, Buenos Aires, Katz, 2006 :15.
Khun, Th., (2005) La estructura de las revoluciones científicas, FCE.
Lecuona, I. de, (2020) "Aspectos éticos, legales y sociales del uso de la inteligencia artificial y el big data en salud en un contexto de pandemia", Revista internacional de pensamiento político, vol.15, 2020, pp. 139-16l. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5599
López Baroni, M. J., (2019), "Las narrativas de la inteligencia artificial", Revista de Bioética y Derecho, pp. 5-28. https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.27280
López de Mántaras, R., (2019) "El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes" BBVA, 2019, https://www.bbvaopenmind.com.
López de Mántaras, R., (2021) "La inteligencia artificial nunca será como la humana" www.lavanguardia.com/ciencia/20210329/6607152/Inteligencia-artificial-nun :3.
Llano, F. , (2018) Homo excelsior. Los límites ético jurídicos del Transhumanismo, Valencia, Tirant lo Blanch.
Megías Quirós, J. J., (2022) "Derechos humanos e inteligencia artificial" DIKAIOSYNE, n. 37, Enero, 2022, pp. 139-163.
Ortega y Gasset, J., (2019) Meditaciones sobre la técnica, Madrid, Alianza.
Orwell, J., (2007) 1984, Madrid. Editorial Espasa.
Pasquale, F., (2015) The black box society: the secret algorithms that control money and information, Boston, Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674736061
Shelley, M., (2020) Frankenstein, Madrid, Ed. Susaeta. https://doi.org/10.4324/9780429348273-6
Sloterdijk :(2022) Hacer hablar al cielo, Madrid, Ed. Siruela.
Zambrano, M., (1996) Filosofía y poesía, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Zweig, S., (2012) El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Madrid, Acantilado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 F. Javier Blázquez Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto