Castillo de San Lorenzo del Puntal
Localización
En el barrio de Puntales, al final de la C/ Ronda de Vigilancia.
Fecha de construcción / reformas
La edificación de una fortaleza en esta zona se plantea a mediados del siglo XVI debido a que esta área ofrecía un fácil acceso a tierra firme. No se conserva documentación muy exacta sobre su construcción, aunque se considera uno de los castillos más antiguos de Cádiz. En el momento en que se produce el ataque inglés liderado por Francis Drake en 1587 se menciona aquí la localización de una pequeña fortificación artillada con cinco cañones.
El castillo ha sufrido diferentes modificaciones y reconstrucciones a lo largo de su historia. La primera se produjo en 1598, dos años después de la destrucción de Cádiz por una armada anglo-holandesa: el Saco Inglés. Otro ataque anglo-holandés en 1625 destruyó nuevamente la fortaleza, comenzándose de nuevo su edificación en 1629. Durante el siglo XVIII se le añadieron diferentes elementos de mejora: el frente de tierra, una batería de 14 cañones y un foso con un puente levadizo protegido por dos baluartes. Los daños sufridos durante el asedio francés a Cádiz en el marco de la Guerra de la Independencia, ocurrido entre los años 1810-1812, motivó su restauración entre 1862 y 1863, dándole la configuración que podemos observar en la actualidad.
Función
Su principal misión consistía en cerrar el paso al interior de la Bahía y al Arsenal de la Carraca. Para ello el fuego de sus cañones debía actuar en conjunto con los situados en el Fuerte de Matagorda (San Fernando, Cádiz), localizado al otro lado de la Bahía.
Durante el siglo XX el castillo fue utilizado como: base de lanchas torpederas, sede del mando anfibio de la Armada y, por último, Estación Naval, uso aun vigente.
Descripción
El Castillo de San Lorenzo presenta una planta ovalada con dos semibaluartes dotados con fosos y cortinas. El foso se inunda durante la bajamar y es nivelado por medio de una compuerta, para salvar su paso se edificó un puente de piedra que conduce al corazón de la fortaleza. En el interior podemos encontrar múltiples dependencias dedicadas al alojamiento de la tropa, polvorín, almacenes o cocinas. En 1955 se construyó frente al castillo una torre de electricidad que tiene su correspondencia con otra situada en el Castillo de Matagorda.
Materiales de construcción
Su ubicación en un área antaño fangosa exigió que su construcción se realizase sobre puntales. El resto de la fortificación está realizada en sillares de piedra ostionera.
Excavaciones y/o restauraciones
Las restauraciones y modificaciones llevadas a cabo en la plaza desde el siglo XIX responden a las necesidades derivadas de su uso como base de la Armada Española.
Protección urbanística
Incluido dentro de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español (Bien de Interés Cultural inscrito en el BOE del 29/06/1985, Nº155), y bajo el reconocimiento especial otorgado a los castillos por la Junta de Andalucía en 1993. Además, se encuentra inscrito en la Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía con el Código: 110120259.