Castillo de Santa Catalina
Localización
Situado en la parte Norte de la playa de La Caleta.
Fecha de construcción / reformas
Su construcción se proyectó tras la destrucción de Cádiz por el ataque anglo-holandés de 1596, el Saco Inglés. El 25 de Octubre de 1597 el rey Felipe II confió a Cristóbal de Rojas, uno de los mejores ingenieros militares españoles de su tiempo, la edificación de la nueva fortaleza. En la puerta principal se conserva una placa en la que se conmemora el inicio de las obras en 1598. La obra fue finalmente acabada el 5 de septiembre de 1621.
En el año de 1693, por orden del rey Carlos II, se construyó en el interior de la fortaleza una capilla dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción. En la centuria siguiente, en 1769, el rey Carlos III mandó convertir el castillo en prisión militar, aunque sólo para reos de condición superior o mayor carácter. Entre sus encarcelados se encuentran varios líderes independentistas iberoamericanos, destacando entre todos ellos el mexicano José Mariano de Abasolo, que murió aquí el 14 de abril de 1816.
Función
El castillo de Santa Catalina fue desde su construcción uno de los principales baluartes del sistema de fortificaciones de Cádiz siendo, junto con el Castillo de San Sebastián, el principal punto de defensa frente a un eventual ataque por el frente atlántico de la ciudad. Esta importancia estratégica se denota en algunos de los proyectos ideados para su remodelación a lo largo de la Historia, coincidiendo algunos de ellos en convertir a Santa Catalina en la principal ciudadela del sistema defensivo gaditano.
Descripción
De planta pentagonal, en su frente oceánico presenta una forma de estrella de tres puntas mientras que en el terrestre una muralla rectilínea en cuyo centro se dispone la puerta de acceso flanqueada por dos semibaluartes. La entrada se realizaba mediante un puente levadizo edificado sobre el foso. El rastrillo de esta puerta fue reutilizado en el Arco del Pópulo.
En el interior del castillo, además de las edificaciones dedicadas a la tropa y almacenes, destaca un aljibe ornamentado con representaciones pictóricas de barcos de la época. De otro lado, la capilla dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón y una pequeña espadaña. Por otro lado, cabe destacar su uso como zona de enterramiento, destacando las dos inhumaciones infantiles situadas a los pies del altar.
Castillo de Santa Catalina
Materiales de construcción
Piedra ostionera. En los edificios situados en el interior del castillo cabe destacar el uso del ladrillo en arcos y ventanas.
Excavaciones y/o restauraciones
En el año 1991 dejó de ser usado por el ejército. A partir de este momento, su estado de conservación se deterioró rápidamente tanto por su abandono como por el expolio incontrolado. Un posterior acuerdo entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Cádiz permitió su recuperación como centro polivalente donde acoger salas de exposición permanente, actos culturales, talleres de artesanía o el Festival de CineAlcances.
Algunas de las intervenciones de restauración realizadas para adecuar el Castillo para tales fines, llevadas a cabo por una Escuela-Taller de gestión municipal, han sido muy criticadas, especialmente el cegamiento de las cañoneras o el uso del cemento en los muros. Por otro lado, las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en su patio central han permitido documentar dos factorías de salazón de época romana altoimperial.
Protección urbanística
Incluido dentro de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español (Bien de Interés Cultural inscrito en el BOE del 29/06/1985, Nº155), y bajo el reconocimiento especial otorgado a los castillos por la Junta de Andalucía en 1993. Además, se encuentra inscrito en la Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía con el Código: 110120063. Las factorías de salazón romanas tienen también su propio código, 110120213 y 110120214, y están adscritas al mismo régimen de protección que el castillo.
Otras incidencias-