Villa de Majencio en la Vía Apia

Identificación del yacimiento

La villa de Majencio es una construcción romana del siglo IV d.C. Se encuentra emplazada en la vía Apia, en latín, Via Appia Antica, que conectaba Roma con Capua y posteriormente con Bríndisi, importante punto comercial y de encuentro entre el Mediterráneo oriental y Oriente Medio. Por tanto, se trataba de una de las calzadas más importantes de Roma. El complejo arquitectónico del que vamos a hablar fue construido en su mayor parte por el emperador Majencio y cuenta con tres construcciones: el palacio, el circo y el mausoleo dinástico. Esta villa imperial sirvió como residencia para todos los emperadores de Roma hasta el siglo V d.C. A lo largo de los siglos, las diferentes propiedades del complejo residencial se han dividido entre diferentes propietarios. En el siglo XIX los duques de Bracciano, los Torlonia, se hicieron con el área del circo y del mausoleo. Sin embargo, no fue hasta 1960 cuando se comenzaron las tareas de excavación que dejaron al descubierto los niveles originales del circo, por lo que se pudo realizar la restauración de los muros del mismo. A mediados de la década de 1960 se descubrieron los muros del palacio y en la década de 1980 se comenzó la restauración del mausoleo. El análisis de los restos arqueológicos hallados en este yacimiento ayudó a dilucidar la evolución de este asentimiento, desde la época de la Roma republicana hasta la etapa imperial de la tetrarquía.

 

Página web oficial 

El sitio web oficial de la villa de Majencio es este. Se trata de un sitio web con una interfaz que permite al receptor interactuar de una manera intuitiva con ella, además de facilitar la información sobre el monumento en francés, inglés y español (de forma orientativa), además de en la lengua original, italiano. El sitio web contiene siete entradas principales: museo, muestra, eventos, didáctica, visita, MIC card y comprar. Entre otras cosas, se realiza una breve introducción sobre el monumento y las razones por las que se trata de un lugar de interés arqueológico y turístico. Se especifican las diferentes fases de excavaciones que se han realizado, así como las restauraciones que se han llevado a cabo. Además, se ofrecen diferentes tipos de visitas guiadas o libres.

 

Localización

La villa de Majencio se encuentra en una de las zonas más relevantes en lo que a investigación arqueológica se refiere, en la campiña romana, en plena vía Apia, es decir, al sur del centro de Roma. Esta vía se localiza dentro de un parque natural denominado Parco Regionale dell’ Appia Antica. Comienza en la Porta San Sebastiano del siglo V, la puerta más grande de la Muralla Aureliana. A lo largo de la vía Apia se encuentran otros lugares de interés turístico como las catacumbas de San Calixto, el Sepulcro de Séneca o la Tumba de Quinto Apulcio.

 

Cómo llegar

Para llegar es necesario tomar el autobús 118, que recorre la vía Apia completamente, desde los Foros imperiales hasta la Porta San Sebastiano. Por otro lado, la línea 218 de autobús hace una parada en el Centro de Información al Turista desde la Basílica di San Giovanni, aunque no realiza un recorrido entero por la vía Apia. También se puede optar por hacer uso de los servicios de compañías privadas como Big Bus, que realiza un recorrido que comienza en la estación Términi, con parada en el Coliseo y en las Termas de Caracalla de camino a la vía Apia. En esta, el autobús realiza paradas por diferentes lugares como las catacumbas. Por el momento, el servicio de Big Bus está cerrado temporalmente. Se recomienda a los turistas que hagan uso de bicicletas para recorrer de esta manera la calzada, ya que se trata de un recorrido demasiado extenso para andar a pie en un día. De hecho, se puede pedir más información en el Centro de Información al principio del recorrido en vía Apia, n.º 58/60. Para alquilar bicicletas se recomienda conocer con exactitud el día en el que se va a realizar la excursión para reservarlas con anterioridad. Las bicicletas pueden ser normales o eléctricas y tienen una tarifa de 3 euros por hora.

 

Qué visitar

Toda la villa está disponible para su visita gratuita, tanto el circo como el mausoleo y los restos del palacio que quedan. Además, se pueden realizar visitas guiadas. La estructura arquitectónica del complejo residencial se compone, por un lado, de un mausoleo dinástico que ejerce el papel de núcleo del mismo. Este mausoleo se denomina Tumba de Rómulo y junto a este se encuentran el circo y el palacio imperial, dos elementos que ya se hallaban presentes en otras residencias tetrárquicas.

 

Horarios

La villa de Majencio se encuentra abierta al público todo el año, de lunes a viernes de 10:00-16:00 h, excepto los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Los últimos visitantes pueden entrar hasta media hora antes del cierre. Para más información se puede contactar con el correo electrónico a través de la dirección info@museiincomuneroma.it o llamando al número (+39) 060608. 1.7. Tarifas La entrada es gratuita y se puede obtener directamente en el propio museo o a través del teléfono (+39) 060608 con media hora de antelación. Según la normativa vigente, si las entradas no se han adquirido a través de la vía telefónica es necesario proporcionar los datos personales (nombre, apellido, teléfono y correo electrónico) una vez que se adquieran las entradas en las taquillas del museo. 1.8. Reservas/Visitas guiadas Las visitas guiadas se pueden solicitar en varios idiomas. Estas visitas tienen un coste de 90 € para grupos de hasta 30 personas, previa reserva. Los visitantes individuales solo pueden solicitar la reserva de la entrada con la compra telemática. Las visitas se pueden programar de acuerdo a la hora que sea conveniente para el grupo que desea la guía. Suelen tener 1 h y 15 minutos de duración y están disponibles en francés, italiano, inglés, alemán y español. Para disfrutar de este servicio es imprescindible solicitarlo con antelación.

 

Medidas Covid-19

Se cumplirán las medidas establecidas por el gobierno en ese momento para los aforos y uso de mascarillas. Se debe consultar la zona de avisos de la página web para informarse de cualquier contratiempo que pudiese alterar la visita. Igualmente, se puede llamar al (+39) 060608 todos los días de 9:00-19:00 h para informarse de las novedades sobre la covid-19. Afecha de 1 de abril de 2021, la villa de Majencio se encuentra cerrada debido a las medidas médico-sanitarias.

 

Accesibilidad

El monumento se encuentra disponible para que los discapacitados puedan visitarlo. Además, se admite también el uso de cochecitos para bebés.

 

Información de interés

-Establecimientos asociados 

La villa de Majencio pertenece al conjunto denominado «Musei in Comune», es decir, un sistema de museos romanos regulado por el Ayuntamiento de dicha ciudad y que comprende:

  • Recintos con restos arqueológicos: Museo di Scultura Antica Giovanni Barraco, Museo della Civilità Romana, Museo delle Mura, Museo di Casal de’ Pazzi, Museo dell’Ara Pacis, el Mercado y Foro de Trajano, el Centrale Montemartini y los Musei Capitolini.
  • Museos modernos: Museo della Repubblica Romana e della memoria garibaldina, Museo di Roma, Museo Napoleonico, Galleria d’Arte Moderna, Museo Pietro Canonica, Museo di Roma in Trastevere y Musei di Villa Torlonia.
  • Museos contemporáneos: Casa Museo Alberto Moravia y Museo Carlo Bilotti.
  • Museos de ciencias: Planetario e Museo Astronomico y Museo Civico di Zoologia.

 

-Donde comer

En los alrededores del yacimiento hay varios restaurantes que pueden ser convenientes para descansar y comer tras un día de visita. La mayoría ofrece un precio medio de unos 30 euros por almuerzo. El más cercano es el Ristorante l’Archeologia. Se trata de un restaurante de un precio medio de unos 50 euros. Ofrecen un menú con platos inspirados en la cocina tradicional romana y disponen de carta y página web en inglés. El restaurante fue fundado en 1890, sobre unos vestigios romanos, un complejo funerario de aproximadamente el siglo I d.C. Se puede acceder a su página web aquí para comprobar su horario, ya que es inusual debido a las medidas de la covid-19. También en los alrededores de la villa de Majencio, a unos cinco minutos andando, se encuentra el Garden Ristò. Ofrece también comida típica italiana y además es posible encargar comida para llevar a precios más baratos que comiendo en el propio restaurante. Las cartas se encuentran también traducidas al inglés, con opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. El precio medio es de unos 30 euros por persona. Se puede acceder a su página web aquí. Por último, a otros cinco minutos andando desde la villa nos encontramos con el Giardino di Giulia e fratelli. El restaurante cuenta también con opción de terraza y para llevar. Se puede comer, tomar algo y merendar, ya que también tienen café. Acogen a grupos y según sus características también es perfecto para niños. El rango de precios oscila entre 13 y 21 euros, según Tripadvisor. Es bastante asequible teniendo en cuenta la localización en la que está ubicada. No obstante, carece de página web propia.

 

-Dónde dormir

A media hora en transporte público de la villa de Majencio se encuentra el Hotel Forum. Es un hotel de 4 estrellas cercano al Coliseo, por tanto, bastante caro, pues su tarifa oscila entre 80 y 130 euros la noche. Está situado en Via Tor de' Conti, 25-30, 00184 Roma RM, Italia. El hotel está muy bien situado y posee vistas al Foro Romano. A 30 minutos andando, encontramos el Hotel Caravel, de 4 estrellas y más alejado del centro de Roma. Su tarifa oscila entre los 60 y 80 euros la noche. Está ubicado en Via Cristoforo Colombo, 124, 00147 Roma RM, Italia. A 26 minutos entre transporte público y andando un poco, encontramos el B&B Domus Appia 154. Dependiendo de la habitación que se solicite, el precio está entre 45 y 100 euros. A 30 minutos andando se encuentra el Hotel Orto di Roma, sobre 60 euros la noche, con desayuno incluido. Bastante cerca se encuentra el B&B Nonna Roms, con precios entre los 40 euros para la habitación simple o 60 euros para la doble, por noche. Este precio incluye el desayuno del primer día.

 

-Información sobre la ciudad

La capital de Italia posee una pervivencia arqueológica muy rica, especialmente en lo referente a la civilización romana de la Antigüedad. Inmediaciones tan reconocidas como el Coliseo, que también recibe el nombre de «Anfiteatro Flavio»; el Panteón de Agripa; el Foro Romano; y arcos de triunfo como el de Constantino son relevantes ejemplos de este hecho. En dicha civilización, destacaron diversos de sus dirigentes, entre ellos el emperador Majencio (Marcus Aurelius Valerius Maxentius), que aquí nos concierne. Estuvo en el poder desde el año 306 al 312 d.C. A finales del verano del 306 d.C., tras la aclamación de Constantino como Augusto por tropas estacionadas en York, los soldados de la Guardia Pretoriana con sede en la capital le proclamaron emperador. Majencio, hijo del también emperador Maximiano y posteriormente cuñado de Constantino I, tuvo que enfrentarse a los Augustos Galerio y Severo y a los Césares Maximino Daia y al ya mencionado Constantino I (es decir, la tercera tetrarquía) para poder lograr el puesto de emperador. También tuvo que hacer frente a la cuarta tetrarquía romana, compuesta por Galerio y Licinio (Augustos) y Maximino Daia y Constantino I de nuevo como Césares. Constantino I se enfrentó con éxito a las tropas de Majencio en batallas como la de Ponte Milvio (octubre del año 312), donde Majencio fue derrotado de manera definitiva al morir ahogado en el río Tíber.

El reinado de Majencio en Roma fue un período de repetidos enfrentamientos militares, escasez de alimentos y emergencias económicas. Sin embargo, a pesar de su turbulento y efímero paso por el poder, Majencio inició un programa temático de construcción pública a una escala que no se había visto en Roma desde la época de los Severos. Entre las construcciones más destacables de su mandato se encuentran la presente villa de Majencio (su residencia imperial) y la Basílica de Majencio (lugar dedicado a los asuntos relativos a la justicia y al comercio), ambas situadas en Roma. Esta última fue edificada entre el 307 y el 313 d.C., siendo finalizada por el emperador Constantino ante la muerte de Majencio el año anterior. Esta basílica se encuentra en el conocido Foro Romano y, como muchas otras edificaciones de la época, lamentablemente no ha llegado completa hasta nuestros días. Para su construcción se emplearon materiales como el ladrillo y el hormigón romano (opus caementicium) y constaba de tres naves diáfanas, siendo la central de mayores proporciones que las otras dos, aunque en la actualidad solo se ha conservado uno de los laterales de la basílica, formado por tres bóvedas de cañón.

A su vez, inició la construcción del templo circular de Rómulo en la Vía Sacra del Foro Romano. También restauró el gran Templo Adriano de Venus y Roma, dañado por un incendio en el año 307 d.C. La proximidad y probable conexión física entre la Basílica de Majencio y el recién reconstruido Templo de Venus y Roma creó un «foro majenciano» en el extremo oriental del Foro Romano. Con el diseño y la ubicación de estas enormes estructuras, Majencio proyectó dos posiciones significativas, aunque contradictorias: posicionarse como tetrarca legítimo, capaz de un evergetismo público a gran escala, y como heredero legítimo del trono imperial a través de la sucesión dinástica tradicional (Conlin, 2006).

 

Enlaces de interés

-Información para la visita

  • Información útil acerca de condiciones de acceso, noticias, avisos de última hora y cambios de horario, aquí.
  • Información sobre reservas (sobre todo relacionadas con el aforo debido a la covid-19)
  • Información sobre cómo visitar Roma de forma gratuita, aquí. Información sobre entradas de este monumento y otros de la red de museos aquí.
  • Información sobre la tarjeta MIC (solo para residentes de Roma, temporales o permanentes).

 

-Enlaces adicionales

Cómo subscribirse al boletín de información de los Musei in Comune.

 

-Vídeos

  • Actividad infantil disponible hasta finales de mayo con motivos de la covid-19.
  • Musei in Comune.
  • Vida de Majencio y monumento.

 

-Marco jurídico/Figura de protección

La villa de Majencio se encuentra amparada por la superintendencia capitolina de patrimonio cultural (Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali), en concreto dentro de la dirección de intervenciones en edificios monumentales (Direzione interventi su Edilizia Monumentale) del Ayuntamiento de Roma. Por tanto, se encuentra bajo protección municipal dentro del distrito VIII de la ciudad.

A su vez, cuenta con el apoyo de Zètema progetto cultura, una empresa asociada al Ayuntamiento de Roma y que colabora con la superintendencia, encargada de realizar algunas de las labores relacionadas con la protección, el mantenimiento, la conservación y catalogación de los monumentos, así como labores relacionadas con el turismo y la cultura desde 1998. En el caso de la villa de Majencio, se encarga de gestionar el archivo y las imágenes del servicio de márquetin online, entre otras funciones como colaborar en la organización de eventos y actividades, realizar el seguimiento sobre la satisfacción de los visitantes del monumento, la venta y organización de las entradas y reservas y garantizar la protección del monumento de acuerdo con las leyes del patrimonio del Ayuntamiento de Roma. Así, la villa de Majencio se inserta dentro del Sistema Musei di Roma Capitale compuesto por una gran variedad de museos por toda la ciudad.

 

-Gestión

Actualmente, la administración de la villa Majencio recae bajo la Oficina de monumentos antiguos y áreas arqueológicas de parte del municipio VIII (Ufficio monumenti antichi e aree archeologiche Municipio VIII), encargada de la gestión y administración del Museo delle Mura (de las Murallas Aurelianas), así como del complejo de la villa de Majencio, incluidos el circo y el mausoleo. A cargo de esta Oficina se encuentra Ersilia Maria Loreti. Entre sus labores destacamos las actividades relacionadas con la gestión, seguimiento, puesta en valor, conservación, excavación, recuperación, estudio, investigación y uso del patrimonio arqueológico de su competencia. Además, apoya las labores científicas relacionadas con la planificación de la restauración, mantenimiento y catalogación de los monumentos. Esta Oficina se inserta dentro del Servicio de coordinación de monumentos antiguos y áreas arqueológicas (Servizio Coordinamento monumenti antichi e aree archeologiche), dirigida por Maria Gabriella Cimino, encargada de la coordinación de las actividades científico-técnicas y de la valoración de los monumentos arqueológicos, medievales y modernos bajo la jurisdicción de la administración de Roma. Por tanto, realiza la gestión, seguimiento, restauración, excavación, catalogación, preservación, estudio, puesta en valor cultural y promoción del patrimonio arqueológico, con especial referencia al mantenimiento y restauración de este.

 

La visita al yacimiento

-Breve introducción

Fases de excavación

Fue falsamente atribuido en un principio al emperador Caracalla de la dinastía Severiana hacia el primer cuarto del siglo XIX. A. Nibby comenzó las primeras excavaciones sistemáticas en torno a la zona del circo, en ese momento propiedad de la familia Torlonia, que sacaron a la luz unas inscripciones que hoy en día se pueden observar en la porta triumphalis al este del circo. Estas permitieron a Nibby atribuir todo el complejo a Majencio. Posteriormente, en 1883, R. Lanciani aventuró que posiblemente Majencio construyó su residencia suburbana sobre los restos de la propiedad de Herodes Ático y su esposa, Annia Regilla, lo que fue corroborado por Lugli en 1924.

Sin embargo, no sería hasta la década de los 60 cuando P. Romanelli y G. Pisani Sartorio realizan una verdadera prospección del terreno descubriendo gran parte de los restos que hoy en día se encuentran. De esta forma, describieron cuatro grandes fases de construcción que se describirán más abajo, aunque debido a la superposición de edificios es difícil describir una estratigrafía exacta. Más recientemente, D. Conlin (2006) de la Universidad de Colorado, EE. UU., junto con un equipo compuesto de estudiantes de esta universidad, así como miembros colaboradores en Roma como G. Ponti han realizado dos excavaciones (2003-2006 y 2007-2012) centradas en torno al área de la villa en sí, la residencia de Majencio, área, por un lado, de mayor dificultad en cuanto a su interpretación debido a las escasas excavaciones que se han realizado en la zona, así como por la superposición de diversos edificios, lo cual dificulta la identificación de espacios, etapas constructivas y funciones. Todavía a día de hoy siguen trabajando en la interpretación de los restos excavados en la última excavación.

El complejo palacial

La villa de Majencio es un complejo construido, como ya hemos mencionado, por Marco Aurelio Valerio Majencio. En cuanto a las causas de la construcción de este complejo se especula, por un lado, si se realizó a la par de las celebraciones en honor de la muerte del hijo de Majencio, Rómulo, que da nombre a uno de los edificios, aunque la hipótesis más defendida es que lo mandó construir para competir con otros palacios residenciales similares que se estaban construyendo los tetrarcas legítimos en otros lugares del Imperio. Este complejo consta de tres partes, la villa, el mausoleo y el circo y pudo inspirarse en el modelo que habían creado las primeras residencias imperiales en el monte Palatino, cerca del Circo Máximo (Conlin, 2015). Se encuentra en el recorrido de la vía Apia, en una zona alejada de la ciudad, rasgo que comenzó a darse sobre todo en la Antigüedad tardía, para poder hacer edificaciones en un espacio amplio que no era posible encontrar en la ciudad y como resultado de la crisis de la vida en esta. Este yacimiento comprende cuatro fases constructivas diferenciadas e identificables en el edificio. La primera se dio en el siglo I a.C. La segunda durante el periodo julio-claudiano. A mediados del siglo II d.C. ocurrió la tercera fase con la construcción en opus mixtum y, finalmente, la cuarta y última fase, la de Majencio, cuando la villa se convirtió en un palacio imperial añadiéndose el palacio, la entrada norte, el circo y el mausoleo. El palacio es el edificio de este complejo que menos se ha conservado.

Fases constructivas

Podemos establecer un orden cronológico en los restos encontrados, en los que se han establecido cuatro fases constructivas diferenciadas. La primera fase data del siglo I a.C., durante la República Tardía. De este momento datan los restos de un criptopórtico de galería doble separada con pilastras rectangulares en opus incertum y reticulatum. Es difícil definir su origen, pero se especula que podría haber pertenecido a una villa de época republicana. En cuanto a la segunda fase constructiva, esta data entre los siglos I a.C. y II d.C., en la denominada época julio-claudiana. Durante este periodo se construyeron los dos ninfeos que se encuentran frente a la villa y una cisterna en opus reticulatum que posteriormente se uniría a la misma villa de Majencio. De los dos ninfeos, en el mayor, orientado al sur, se conservan aún restos de su decoración pictórica y de mosaicos de vidrio. El más pequeño es similar y se encuentra más al este, en línea con el primero.

En la tercera fase constructiva asistimos a la intervención de Herodes Ático, que realizó reformas y construcciones sobre las edificaciones anteriores durante el siglo II d.C., para construirse una residencia propia, el Triopión. El criptopórtico republicano fue interrumpido por una serie de tres habitaciones; en ese momento dos grandes torres, que en realidad eran pabellones panorámicos. Además, también realizó un complejo termal que posteriormente se uniría a unos de los muros del cuadripórtico que rodea al mausoleo de Rómulo, del que hablaremos a continuación. La cuarta fase constructiva corresponde a la fase final de modificaciones en este complejo, la villa de Majencio, durante la que se construyó el circo, el mausoleo y el palacio. Con respecto al circo de Majencio, este está conectado con el palacio mediante un largo deambulatorio que continuaba la pasarela construida sobre el criptopórtico de la villa. A día de hoy, sigue siendo uno de los ejemplos mejor conservados de circos romanos de este periodo. El circo, construido en opus vittatum, al igual que el palacio y el mausoleo, se extiende de este a oeste en una longitud total de unos 520 metros. Su anchura varía, llegando a los 92 metros en su parte más ancha, pudiendo alojar en su día alrededor de 10 000 espectadores. Las doce carceres se encuentran en el extremo occidental.

En el lado suroeste, las dos torres situadas en los extremos de las carceres están muy bien conservadas. En el lado este se conserva la entrada principal, la porta triumphalis; otras dos entradas estaban situadas entre las torres y el comienzo de los lados largos del circo. En el lado norte se situaba el pulvinar, el escenario imperial, mientras que en el lado sur se conservan los restos del escenario dedicado a los jueces del concurso, el tribunal iudicum. El anillo central estaba dividido en dos pistas de carreras por la espina (spina) central decorada en la antigüedad por pilas de agua, sacellums, esculturas y un obelisco que originalmente estaba en el santuario de Isis y Serapis en el Campus Martius, pero fue finalmente colocado en el centro de la plaza Navona, en la fuente de los Cuatro Ríos de Bernini, por el papa Inocencio X en 1648.

A continuación, el mausoleo de Rómulo conmemora al hijo divinizado de Majencio que murió en el año 309 d.C., aunque otras teorías apuntan a que su construcción tuvo como objetivo el servir de tumba dinástica para Majencio, su familia y todos sus descendientes. Es un edificio circular de unos 33 metros de diámetro precedido por un pronaos de acceso que se desarrolla en dos niveles. De esta estructura de dos pisos solo se conserva el inferior, que ahora está parcialmente bajo la superficie del suelo, en cuyo interior se conservan frescos de temática de cuadrigas. Toda la construcción está encerrada dentro de un cuadripórtico. La arcada, que da al patio interior, se apoya en pilares de ladrillo, paralela al muro exterior. El techo estaba formado por pequeñas bóvedas de crucería, de las que se conservan algunos restos en la parte oriental. El mausoleo está parcialmente oculto en el lado que da a la vía Apia por una gran casa de labranza del siglo XIX construida por la familia Torlonia, que sustituye a la antigua pronaos; además, ha sido completamente despojado de la mampostería que lo enfrentaba. Recientemente el Ayuntamiento ha restaurado la Palazzina Torlonia para convertirla en museo didáctico documental.

Frente al mausoleo, en una de las esquinas del pórtico se encuentran varias habitaciones correspondientes a los baños anteriormente mencionados. Las excavaciones realizadas en el interior del cuadripórtico revelaron que la zona fue nivelada para su construcción a principios del siglo IV, sin que se demoliera el edificio de baños, que se incorporó a la esquina noroeste del muro perimetral Por último, no podemos olvidarnos del palacio construido en época de Majencio. El palacio es el edificio de este complejo que menos se ha conservado y del que menos se conoce en comparación con el mausoleo y el circo. Varias habitaciones flanquean la sala en forma de basílica que es la sala más importante de todo el complejo del palacio. Dos entradas daban a un atrio rectangular y a ambos lados del ábside se localizan otras dos puertas adicionales. La sala, que mide 33,10 × 19,45 metros, se calentaba con tubos de terracota en las paredes. Dado su tamaño, configuración y posición central en la colina escalonada, la sala absidal fue sin duda el eje arquitectónico de todo el diseño del complejo palaciego y siempre se ha considerado una sala de audiencias en lo que probablemente era el ala oficial del palacio.

Al norte de esta sala se conserva una estructura semicircular, probablemente circular en origen, y que formaría parte de la entrada monumental del palacio en su fase final.

 

-Recorrido de la visita (planimetrías)

No se especifica el recorrido de las visitas guiadas, el resto de visitas individuales puede seguir un recorrido libre dentro de los espacios habilitados.


-Centro de interpretación/Museo de sitio

En cuanto a temas museísticos, el espacio de la Palazzina Torlonia, situada junto al mausoleo, se ha transformado en un museo didáctico monumental, es decir, se pretende favorecer el aprendizaje de la villa y de sus elementos a través de diversas actividades, donde se presta atención no solo a los orígenes y a la conservación de dicho yacimiento, sino también a la naturaleza que lo envuelve (al formar parte del Parque de la vía Appia Antica).

 

Recursos

-Agenda

Debido a la covid-19 no tienen programada una agenda cultural fija, pero sí están abiertos para eventos en línea y para visitas cuando las medidas gubernamentales lo permiten.

 

-Noticias

Cierre temporal.

Vídeo reciente

 

-Documentales/Vídeos

La página de Musei in Comune Roma ofrece este vídeo de presentación de la villa de Majencio.

 

-Redes sociales

Facebook. Se trata de un Facebook exclusivo de la villa de Majencio. En el caso de Twitter, la cuenta que se ocupa de la villa de Majencio es la de los Musei in Comune Roma en general, al igual que Instagram y YouTube. Twitter. Instagram. YouTube

 

-Material didáctico

El museo pone a disposición de las escuelas algunas actividades de carácter lúdico para los alumnos como pueden ser las visitas didácticas, gratuitas para las escuelas de Roma y su provincia (70 € en caso contrario) o los laboratorios didácticos (140 €) para un máximo de 30 participantes. Actualmente no tienen planeada ninguna actividad debido a la situación actual, pero han desarrollado actividades en el pasado como los laboratorios «Al circo con Massenzio» o «Trova Romolo e il suo corredo» para alumnos de primaria, o la visita didáctica «Vivere in villa: storie di Imperatori» para alumnos de primaria y secundaria.

Solo encontramos una actividad online con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos de los Niños y Adolescentes, en la que una cuentacuentos relata la historia de «Alice Cascherina esplora la Villa di Massenzio». A su vez, han organizado este año un encuentro para profesores y estudiantes universitarios con el objetivo de seguir promocionando los monumentos y educar acerca del patrimonio de la ciudad. Se está llevando a cabo desde febrero a mayo de este año por Internet. Por otro lado, hay una serie de actividades disponibles para otros profesionales de museos o docentes de secundaria o universitarios, con el fin de profundizar en sus disciplinas y enriquecer la temática de sus clases. Estas sesiones culturales se ofrecen de forma gratuita de octubre a mayo con horario de tarde, pero es necesario reservar a través del (+ 39) 060608. Se especifica que el número de participantes es limitado.

 

-Memorias anuales 

La organización Zètema pone a disposición del público una publicación anual sobre la satisfacción de los visitantes de los museos del Sistema Cívico. Para acceder a la del año 2019 de la villa de Majencio, pinche en el siguiente enlace (en italiano). A continuación se puede ver una imagen con las últimas actividades organizadas por este yacimiento en 2019.

 

-Identidad corporativa

Como ya mencionamos antes, la villa de Majencio se inserta dentro del Sistema de museos cívicos de Roma capital (Sistema Musei Civici di Roma Capitale), integrándose así dentro de una entidad corporativa que favorece la difusión de información acerca del monumento y que garantiza su protección. Además, facilita su visita insertándose dentro programas, como pueden ser la Tarjeta MIC o el Roma Pass. En definitiva, se trata de un objetivo común del Ayuntamiento de Roma que pretende aumentar el número de visitantes anuales y garantizar una calidad única y elevada a nivel global, acabando con la fragmentación anterior.

 

Bibliografía

Aguilar Díaz, C., Ferrer Orts, A., López Azorín, M. J. y Navarro Buenaventura, B. (2016). Historia del Arte. Santillana.

Albuerne Rodríguez, A. (2009). La Basílica de Majencio en Roma. Construcción y estabilidad. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Valencia). Madrid, Instituto Juan de Herrera. Recuperado de: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20%284%29.pdf

Coarelli, F. (2019). Via Appia. In Rome and Environs. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520957800-015 (cap

 

Webgrafía

Alamy (2021). Villa Maxentius Stock Photos and Images (66). [Imagen]. Recuperado de: https://www.alamy.com/stock-photo/villa-maxentius.html

Basílica de Majencio (5 de marzo de 2021). En Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Majencio#:~:text=En%20lugar%20de%2 0ser%20las,grandes%20de%20la%20antigua%20Roma

Camminare nella storia (2021). Roma. Il Circo di Massenzio sull’Apia antica. [Imagen]. Recuperado de: https://blogcamminarenellastoria.wordpress.com/2021/03/04/roma-il-circodi-massenzio-sullappia-antica/

Capitolivum (2021). La villa di Massenzio. Recuperado de: https://www.capitolivm.it/meraviglie-di-roma/la-villa-di-massenzio/

Fondo Ambiente Italiano, FAI (2021). VILLA DI MASSENZIO Roma. [Imagen]. Recuperado de: https://www.fondoambiente.it/luoghi/villa-di-massenzio-roma

Giani Casolaro, Visitare Roma (2021). Via Appia, la villa di Massenzio scenario per Ben Hur. [Imagen]. Recuperado de: https://www.visitareroma.eu/via-appia-villa-massenzio-scenarioben-hur/

López González, J. (s.f.). La Basílica de Majencio en Roma. Recuperado de: https://www.academia.edu/38301456/LA_BAS%C3%8DLICA_DE_MAJENCIO

Real Academia de la Historia (2018). Majencio. Recuperado de: http://dbe.rah.es/biografias/21803/majencio

Roma Corriere (2021). Riapre il mausoleo di Romolo. [Imagen]. Recuperado de: https://roma.corriere.it/foto-gallery/14_giugno_09/riapre-mausoleo-romolo-20704392-eff6- 11e3-85b0-60cbb1cdb75e.shtml

Roma Infinita (2021). Villa de Majencio. Recuperado de: https://romainfinita.com/villa-demajencio/

RomanoImpero (2009). VILLA DI MASSENZIO (Appia antica - Lazio) [Imagen]. Recuperado de: https://www.romanoimpero.com/2014/07/villa-di-massenzio.html

Sistema Musei di Roma Capitale (2017). Sistema Musei di Roma Capitale. Recuperado de: http://www.museiincomuneroma.it/

Villa di Massenzio (2017). Villa di Massenzio. Recuperado de: http://www.villadimassenzio.it/



Información proporcionada por: Isabel Alfonso Moñino, Ana Isabel Bugeda Díaz, Ana Isabel Cabrera Zlotnick y Cristina Santiago Rodríguez.



La Villa de Majencia se encuentra en Roma (Italia) en la Vía Appia, en la cima de una colina desde la que se observa el circo de Majencio.


Historia de la investigación

La Villa de Majencio era un complejo que constaba de tres edificios principales; el palacio, el circo y el mausoleo dinástico. La zona contaba con más de veinte mil metros cuadrados y grandes muros de más de dos metros de piedra. El descubrimiento de esta villa tuvo lugar debido a unas excavaciones preventivas que formaban parte de un plan de construcción del gobierno italiano, llamado “Parco de la Pietrara”.

Para conocer la historia de la Villa de Majencio debemos remontarnos al siglo II a.C., época de la que encontramos restos de los edificios más antiguos de una villa rústica republicana. Encontramos por otra parte, dos ninfeos frente a la Vía Apia que están fechados en la época julio-claudiana. En el siglo II d.C. todo el lugar experimentó una gran transformación bajo el mandato de Herodes Ático, el cual lo incorporó a su Pago Triopio (teatro).

A principios del siglo IV, bajo el dominio imperial, el emperador Majencio mandó a construir en esa zona su propia villa, un circo y un mausoleo familiar. La villa fue brevemente utilizada por el propio emperador debido a la derrota que le propició Constantino. La propiedad se abandonó y pasó a formar parte del Patrimonium Appiae (fincas propiedad del patrimonio eclesiástico). A partir de aquí, la villa fue cambiando de propietarios a través de familias pudientes; los condes de Tusculum, los Cenci y finalmente los Mattei, quienes comenzaron con las primeras excavaciones de la zona, en el siglo XVI.


-Excavaciones

A partir de mediados del siglo XVIII comenzaron las excavaciones en la finca y se pudo anexionar un nuevo edificio rústico, hasta entonces desconocido, conocido como el Circo de Caracalla. Este edificio estaba enterrado casi en su totalidad y estaba formado por un macizo de ladrillos que daba a la entrada principal y un terreno cultivado alrededor del propio Circo. En el centro del mismo se encontraba un obelisco egipcio, el Obelisco de Agonalis, que actualmente se encuentra en la Fuente de los Cuatro Ríos de Piazza Navona. En 1825, la villa fue adquirida por Giovanni Torlonia, quien encargó las primeras excavaciones sistemáticas de la zona, sugeridas por el prestigioso arqueólogo del Vaticano Antonio Nibby. Tras más de medio año de excavación, el circo fue desenterrado por completo. Junto a la Puerta del Triunfo, Nibby descubrió dos inscripciones en las cuales se indicaba a Majencio como promotor y a su hijo Rómulo como a quien dedicó el monumento. Al observar la precaria calidad de las losas de mármol y las inscripciones Nibby pudo confirmar que se trataba de un monumento del siglo IV. La familia Torlonia continuó excavando durante todo el siglo XIX. En 1943 el complejo arqueológico fue expropiado por el Ayuntamiento de Roma. En 1960 se excavó todo el circo y los muros perimetrales de la zona. La excavación siguió con algunos edificios del palacio, se restauró la euripus, el quadriporticus y el mausoleo. Las excavaciones y campañas de consolidación de la zona siguieron desde 1975-1977, 1979 y principios del 2000.


Secuencia ocupacional 

La Villa de Majencio fue una villa imperial construida por el propio emperador Majencio, a comienzos del siglo IV situada tan sólo a 5 kilómetros del foro romano, en la Vía Apia. El emperador comienza a edificar la villa pero la historia del complejo no comienza en esta época. La Vía Apia fue una calzada romana y una de las más importantes, unía la capital, Roma, con la ciudad de Brindisi, situada al sureste de la península itálica y que en época romana se convirtió en una importantísima ciudad comercial ya que unía a Italia con el Meditteraneo Oriental. Rápidamente esta vía se convirtió en una de las más usadas e importantes del imperio por sus intereses comerciales, y los romanos no ignoraron la nobleza de este camino. En sus inicios en su entrada por Roma cruzaba unos suburbios de clase media pero poco a poco la alta nobleza de la ciudad e incluso los emperadores quisieron relacionarse con la calzada construyendo allí sus villas o mausoleos, convirtiéndose en un símbolo de la república romana, por lo que no nos sorprende que el propio emperador Majencio eligiera la construcción de su villa en este lugar.

La Vía Apia por la mayoría de todos sus recorridos fue acompañada de importantes construcciones, numerosas villas y sobre todo mausoleos. En época republicana en el lugar en el que se encuentra actualmente la villa de Majencio fue edificada en el siglo II a.C. una villa romana de enorme privilegio paisajístico, pues se asienta sobre una leve colina frente a las colinas albanas, y uno de los aspectos más importantes, estaba muy cerca del foro romano, pleno centro de la ciudad de Roma, específicamente entre los miliarios segundo y tercero (columna cilíndrica que se situaba al borde de las calzadas romanas para medir las distancias). Se cree que esta villa se mantuvo intacta hasta el siglo II d.C. cuando Herodes Ático político griego al servicio del Imperio decide construir en ese lugar su Pago Triopio, su residencia, que comprende un área monumental entre la segunda y la cuarta milla de la Vía Apia por lo que toda la villa romana que se encontraba en el lugar es perturbada. Tras su muerte todo el recinto pasó a manos del dominio imperial, casi en el abandono el emperador Majencio en el siglo IV decidió construir allí su villa.

El emperador Majencio construye allí pues su residencia aunque su estancia en el lugar será muy reducida. A diferencia de otras numerosas villas imperiales la de majencio no era de un gran tamaño o muy majestuosa y la mayor parte de la superficie es ocupada por el circo, en la villa encontramos pues tres principales edificaciones, el palacio o su residencia, el circo y el Mausoleo Dinástico. El mausoleo fue edificado para su hijo Valerio Rómulo, muerto en adolescencia, el circo es uno de los mejor conservados y el palacio fue parcialmente destruido. Majencio o Marco Aurelio Valerio Majencio fue un emperador romano de occidente entre los años 306 y 312 d.C.

Tras la derrota de Majencio por parte del nuevo emperador romano Constantino la villa entra en abandono y eso que fue hace relativamente poco su construcción por lo que hace pensar que parte de la propia villa jamás fue utilizada por el emperador, como el hipódromo. Tras épocas de abandono en las cuales el palacio fue significativamente dañado, la villa fue entonces declarada como finca de propiedad eclesiástica, Patrimonium Appiae. El circo sufrió durante el siglo IX un sucesivo intercambio de tierras que permitió su mantenimiento a pesar de encontrarse parcialmente enterrado y a diferencia del resto de edificios de la villa, que fueron perturbados por el abandono. La finca pasó a manos de los condes de Tusculum, más tarde a los Cenci y finalmente a los Mattei de los cuales permaneció como propiedad hasta las primeras excavaciones del siglo XVI. El mausoleo se mantuvo muy bien conservado e incluso en el siglo XVIII se le añadió un nuevo edificio como pronao. En 1943 la finca es finalmente expropiada por el estado italiano del que es propietario hasta la actualidad.


Descripción e interpretación arquitectónica

En el siguiente apartado procederemos a analizar las características arquitectónicas de las distintas estructuras del yacimiento de Villa Majencio situado en el tercer kilómetro de la Via Appia frente a las Colinas Albanas. Se trata de una obra de carácter residencial que mezcla estilos de época republicana, imperial y tardo imperial (especialmente tetrárquica) dado que fue modificada desde su creación en el siglo I a.C. hasta la interrupción de su uso en el siglo IV d.C.


-La Residencia

La residencia de la villa al ser anterior al gobierno de Majencio pasó previamente por diversas fases siendo la cuarta en la que fue adoptada por dicho emperador. Las fases que supusieron cambios a nivel arquitectónico fueron las siguientes:

Primera fase (siglo I a.C.): De esta primera fase de construcción de la villa se conoce un criptopórtico de galería doble que accedía a la residencia rodeando la colina y que constaba de pilares rectangulares. Esta estructura estaba realizada en opus incertum y opus quadratum. El primero consistía en colocar sillares de piedra de corte irregular en un muro de hormigón romano (opus caementicium) de forma aleatoria, por otra parte el opus quadratum empleaba sillares de tamaño regular de forma ordenada de tal modo que en ocasiones no era necesario el empleo de mortero.

Segunda fase (siglo I d.C.): En este período se construyeron dos monumentos consagrados a ninfas (ninfeos) en la parte frontal de la villa que constaban de un suelo de mosaico blanco y también una cisterna de grandes dimensiones (63 x 4’3 metros) que constaba de una escalera. Estas construcciones fueron realizadas en opus reticulatum, una técnica de mampostería que empleaba ladrillos triangulares para revestir un núcleo de cemento de modo que el vértice de estos quedase unido al opus caementicium.

Tercera fase (siglo II d.C.): Se construyeron dos torres circulares entre las cuales se creó una habitación, de la que han quedado restos de fresco, además de un balneario elaborado con suspensura y dos grupos de estancias en paralelo al criptopórtico de la primera fase. Todas estas edificaciones se realizaron empleando el opus mixtum: una mezcla de las técnicas de mampostería opus reticulatum y opus latericium empleando este último ladrillos de toba volcánica en forma de rombo en torno a un núcleo de cemento formando una red. Combinando estas dos técnicas es como se obtuvieron los muros sustentantes de las estructuras. La suspensión empleada en el balneario es una técnica constructiva consistente en sostener el suelo de una habitación mediante pilares cuadrados de ladrillo para que pasase el aire de las termas caliente bajo la estancia.

Cuarta fase (inicios siglo IV d.C.): En esta fase la villa pasó a ser una residencia imperial que incluía un palacio, un circo y un mausoleo.

 

-Palacio

El palacio constó de un vestíbulo monumental, un aula palatina con un ábside, tres salas dispuestas en dos plantas y conectadas entre sí por otra habitación, un ambulacrum, un ábside más pequeño (posiblemente perteneciente a otra sala desconocida) y otro par de espacios (uno cuadrangular y otro rectangular) de los que se desconoce su función. El vestíbulo y el aula estaban conectados entre sí siendo la parte central del palacio, y tanto estos como el espacio rectangular (que tenía suelo de mármol) constan de una composición del suelo por suspensurae y de túbulos en las paredes. Es posible que el empleo de estos elementos se debiese a que siguieran en funcionamiento las termas del período anterior puesto que se han hallado en algunas de dichas estancias restos de pavimentación tardía. El ambulacrum era una pasarela cuya función era conectar las estancias de la segunda planta del palacio con el pulvinar del circo, para ello ocupó el espacio en el que anteriormente se hallaba el criptopórtico. Para la elaboración de los elementos sustentantes se empleó la técnica del opus vittatum consistente en el uso de sillares regulares de toba volcánica dispuestos horizontalmente y en ocasiones combinados con ladrillos.

 

-Circo

El circo situado junto a la residencia del emperador constaba de las siguientes partes: porta triumphalis (este), Carceres Spina Pulvinar (norte), Tribunal iudicium (sur), gradas (de oeste a este). Se caracteriza por estar conectado a la residencia mediante una pasarela (ambulacrum) que llegaba desde el pulvinar hasta las estancias de la segunda planta de la villa tras rodear toda la colina. Es importante destacar que ciertos elementos decorativos como estatuas y revestimientos de mármol pertenecientes a la etapa anterior de la villa fueron empleados como decoración de la espina del circo.

 

-Maunsoleo

Se trata de una estructura circular que consta de un pasillo interior de 7 de metros de ancho cubierto con bóvedas de cañón, la base se realizó en ladrillo y mezcla de mortero y actualmente se encuentra bajo el nivel del suelo. El mausoleo se encuentra sustentado por un pilar octogonal y su sustentante es la bóveda.

 

Análisis formal de la composición 

El complejo constaba de tres edificios principales: la residencia palacial, un mausoleo dinástico y el circo; además, se le incluye la basílica de Majencio, aunque, esta modificada y terminada por Constantino en el 313.

Palacio: construido encima de una anterior villa republicana, e incorporada a la villa Pago Triopio levantando un criptopórtico en lado Este. Entrada: antecámara o vestíbulo destinado a actos oficiales Centro del palacio: salón de 33x19,5 metros, incluye un ábside, y, en las paredes se mantienen algunos vestigios de lo que en su día servían de conductos para la climatización de la casa. Su estado de conservación es muy ínfimo, y, a excepción de algunas de las torres que permanecen en pie, la maleza ha terminado por engullir la zona, e impidiendo el acceso completamente. Aunque, sabemos que su estructura constaba de un edificio de hormigón y ladrillos, y que alcanzaba una altura de unos tres pisos (16 metros).

Circo: uno de los complejos mejor conservados, casi en su totalidad. Perfectamente adaptado a un terreno a lo largo de un valle entre dos pendientes (este-oeste) y flanqueado a dos alturas; alcanza los 520 metros de longitud y 92 metros de ancho. Está compuesto por tres filas de gradas a cada lado, con alrededor de 10.000 asientos, bajo una estructura abovedada e iluminada por ánforas incrustadas en la mampostería.

La entrada principal era presidida por una especie de arco triunfal (Porta Pompae), situada en el lado Este, gráficamente, en uno de los extremos curvos del circo, con un acceso escalonado. Es en esta puerta, donde se halló una inscripción que denominó el complejo dedicado al hijo fallecido de Majencio, Divino Rómulo. Por otra parte, para hacer un acceso directo desde el palacio, se lo comunicó con el criptopórtico, aunque más ampliado llegando a los 115 metros de longitud, llegaba hasta el palco imperial (pulvinar) del lado Norte del circo. Además, justo al sur del circo, se han encontrado los restos del iudicium donde se colocaban los jueces.

El muro central ocupa 296 metros, con una espina central adornada con estatuas en edículos, 7 delfines (como en el circo máximo, para contabilizar las vueltas) y, entre ellos, unas cuencas de agua que forman una especie de canal, o, euripus. La spina está construida, originalmente, de mármol blanco, con pilares cónicos (metae) a sus extremos.

La zona central incorporaba un obelisco de 16,54 metros de granito egipcio. En el lado suroeste, se encontraban las doce carceres, las estancias para los jinetes y los carros de caballos.

Mausoleo: quedaba justo en el borde de la Vía Appia, justo delante del palacio y el circo. Inspirado en el panteón de Agripa. De estructura circular abovedada de 33 metros de diámetro, con una pronaos con dimensiones 21,50 x 8,60 metros y seis columnas frontales. Además, incorporaba una escalera de descenso para acceder, pequeña, y otra en la parte trasera. La construcción se insertaba en un cuadripórtico de 107 x 121 metros, con pequeñas bóvedas de crucero sustentadas con pilares de ladrillos y muros listados. El interior estaba compuesto por una bóveda de cañón sostenida por un pilar central octogonal de 9,5 metros de diámetro, donde quedaban seis nichos rectangulares y circulares para las urnas. Por último, el espacio concluía con un gran corredor libre. Además, en la parte exterior de las paredes se acoplan otros tantos nichos más pequeños.


Análisis estilístico

Desde la época republicana hasta el periodo tardío del imperio se datan cuatro fases entre los procesos y modificaciones que tuvo el complejo. Su ubicación en la Vía Apia la dotó de tal prestigio y codicia que la hizo ser cotizada por importantes figuras como Herodes Atticus, Majencio, y Constantino tras quedarse la villa una vez hubo derrotado al anterior mencionado. Su elección por esta vía partía de ser el lugar ideal para construir un mausoleo dedicado a su hijo, influyendo, también, la amplitud del área. Otra de las razones fue la ilegitimidad del gobierno de Majencio, aunque esta razón se anuló debido a la construcción que éste hizo de unas termas en el Palatino del palacio imperial.

De la anterior villa del emperador apenas se conservan restos, y su destino tras su muerte ha resultado en conformarse usándola como finca en el S.XVIII, incluso el mausoleo fue comúnmente usado como un establo. Desde 1960, la villa fue adquirida por la administración local y continúa en procesos restauracionistas, desde los años 70, con intención de reconstruirla por completo y facilitar su visita y contemplación. La villa fue construida en la cima de una colina, siendo el criptopórtico la zona que acogía gran parte de la zona superior de ella, y de donde se alzaban dos torreones circulares, seguida a su alrededor de terrazas. El principal elemento que sobresale del complejo era su unidad de simetría. El elemento decorativo se basaron en mosaicos, fragmentos de estuco, frescos, mármoles… Además, durante las excavaciones de 1825 se encontraron estatuas y mármoles de gran calidad (estudio de las esculturas de Neudecker y Naby, esta última se halló en el circo una estatua de Afrodita).

De la villa anterior a las modificaciones hechas por Majencio se han hallado algunos restos: criptopórtico de doble galería con pilares rectangulares hacia la ladera de la colina, esta zona sería algún tipo de gran acceso en aquel tiempo antaño. La segunda fase abarcó la misma zona del criptopórtico, dedicada a embellecer aún más el frente conservando los frescos y los mosaicos, a su vez, se construye la cisterna (63 m x 4’30 m) y su escalera de acceso en el sur, comparándose a la villa de la vía Marco Simone o de Lacio. La siguiente fase es de la que más información poseemos. Hacia el siglo II, se identifica con la villa de Herodes Atticus ante estructuras de opus mixtum y ladrillo, ampliadas y embellecidas. El antiguo criptopórtico se incrementa con dos nuevas torres circulares, y se construye un balneario (triábsidado). Estructuras que permanecieron hasta la época tardía cuando se empezó a reconstruir el complejo de Majencio (siglo IV) caracterizada de una modificación radicalizada con ambientes monumentales que conectaban el circo y el mausoleo de Rómulo. En sus construcciones primaba una rica decoración en mármol. Se amplía el núcleo central del palacio, un vestíbulo más grande y un muro de terrazas sobre el criptopórtico anterior, con un pórtico de columnas que conectaba directamente el palacio con el circo hasta el pulvinar, aunque, se encuentran completamente destruidos y en proceso de reconstrucción. En el circo, se reutilizaron materiales y estatuas para formar la espina central de su interior.

Por otra parte, en relación al circo, en las excavaciones de 1825 se descubrió una inscripción que dedicaba el edificio de espectáculos al hijo fallecido a edad temprana de Majencio, Valerio Rómulo. Además, Majencio habría mandado a construir un mausoleo dinástico de planta circular, pronaos hexástilo, y acceso escalonado (con intención de que se asemejara al Panteón romano), rodeado por un recinto cuadrangular y pilastras sustentadas por arcos. En este periodo tardío, la iconografía y las costumbres arquitectónicas eran complejas, por eso esta unión entre el circo, palacio y mausoleo adquirió fama dentro del canon constructivo


Otros recursos disponibles

 

Bibliografía

Conlin, D. A., Haeckl, A. E., Ponti, G., Gregg, C., & Virgili, P. (2006). The Villa of Maxentius on the Via Appia: Report on the 2005 Excavations. Memoirs of the American Academy in Rome, 51/52, 347–370. http://www.jstor.org/stable/25609499

De Franceschini, M. (2005). Ville dell’Agro romano. L’Erma di Bretschneider. https://books.google.it/books?id=gx2Fj7Rm80EC&printsec=frontcover&hl=es#v=one page&q&f=false


Webgrafía

Vallejo, D. (2011, 10 junio). Villa de Majencio. La túnica de Leso. https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/villa-de-majencio/

Villa de Maxentius. (s. f.). hmong.es. https://hmong.es/wiki/Villa_of_Maxentius

Méndez, M. (2021, 26 marzo). Roma Infinita. Blog. https://romainfinita.com/villa-de-majencio/?reload=386276

 

Información proporcionada por: Aroha Garay Sánchez, Víctor García del Pozo, Pablo Herrera Herrera, Elías Antonio Lorenzo Continente y María Teresa Gil Checa. 

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies