Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

De la globalización a las monarquías transfronterizas: la obra de Bartolomé Yun Casalilla, a debate en la sede Olavide en Carmona

La Sede Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta fue el escenario los pasados días 2 y 3 de octubre de la Reunión Científica  «Fronteras de la investigación. Bartolomé Yun Casalilla y su obra, 1980–2025», un evento organizado por el grupo de investigación PAI HUM 1000 “Historia de la globalización: violencia, negociación e interculturalidad” en reconocimiento a la destacada trayectoria investigadora y docente del profesor Yun Casalilla, con motivo de su jubilación.

El encuentro reunió a prestigiosos especialistas procedentes de Europa y América para debatir en profundidad sobre los campos de estudio en los que la obra del profesor Bartolomé Yun Casalilla ha dejado una huella fundamental.

Las jornadas se estructuraron en cuatro sesiones temáticas clave que abordaron los siguientes ejes:

  • Globalización, circulación y resistencias
  • Monarquías transfronterizas
  • Economías de paz y de guerra
  • Humanidades digitales y nuevas metodologías

La actividad culminó con una sesión especial del seminario permanente “Los mundos ibéricos y la globalización temprana”, seguida por la intervención y respuesta final del propio homenajeado, el profesor Bartolomé Yun Casalilla.

El evento no solo sirvió como un merecido tributo a uno de los historiadores más influyentes de su generación, sino también como un punto de encuentro para el diálogo y el avance en temas cruciales de la historia global, las monarquías compuestas, la circulación de saberes y las economías imperiales.

La reunión, con la participación de destacados ponentes y comentaristas nacionales e internacionales, contó con financiación del VI Plan Propio de Investigación, del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, de la Facultad de Humanidades , y del propio grupo PAI HUM 1000de la Universidad Pablo de Olavide.

Trayectoria

Bartolomé Yun Casalilla ha sido catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y es miembro de la Academia Europea.

A lo largo de su carrera ha tenido una destacada trayectoria, siendo anteriormente profesor de la Universidad de Valladolid. Durante diez años (2003-2013), ejerció su labor en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde fue director del Departamento de Historia y Civilización (2009-2012).

Sus principales áreas de investigación y publicaciones se centran en la historia comparada de los imperios, la historia económica, social e institucional de los imperios ibéricos en perspectiva global y transnacional, la historia de las aristocracias europeas y las relaciones entre consumo y globalización.