Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Mediación y negociación: competencias en gestión alternativa de conflictos

I Ed.

En un mundo donde la resolución de conflictos es clave para el desarrollo profesional y social, esta microcredencial Mediación y Negociación: Competencias en gestión alternativa de conflictos ofrece las competencias y habilidades necesarias para gestionar procesos de mediación de manera efectiva, promoviendo soluciones pacíficas y dialogadas.

¿Por qué elegir este curso?

  • Certificación oficial: Cumple con los requisitos de la Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles y el Real Decreto 980/2013, para inscribirse en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia y poder ejercer una mediación conforme a la Ley.
  • Formación práctica: Más del 48% del curso es de carácter práctico, garantizando un aprendizaje basado en la experiencia real.
  • Enfoque flexible: Puedes cursar el Módulo II de manera independiente como formación continua (ofertada como otra microcredencial: Entrenamientos en la gestión mediadora de conflictos), ideal si ya eres mediador registrado.
  • Alta empleabilidad: Adquiere competencias altamente demandadas en sectores como el derecho, la empresa, los recursos humanos y la gestión pública.

Inscríbete ahora y especialízate en mediación y negociación.

Entidad impartidora

Mediación y negociación: competencias en gestión alternativa de conflictos

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredencial

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar la microcredencial universitaria Mediación y Negociación: Competencias en gestión alternativa de conflictos,  se habrán adquirido los siguientes resultados de aprendizaje:

  • Capacitación en el análisis de los conflictos interpersonales para su gestión positiva.
  • Capacitación para el diagnóstico y diseño del proceso de intervención en conflicto.
  • Aprendizaje y destreza en el uso de las herramientas de comunicación habituales en la resolución alternativa de conflictos.
  • Conocimiento general de la teoría de la Negociación.
  • Aprendizaje y destrezas en las estrategias y herramientas de la negociación distributiva e integrativa.
  • Conocimiento del proceso de Mediación, su marco normativo y su implementación en el sistema de justicia.
  • Conocimiento del estatuto de la persona mediadora y su código ético.
  • Conocimiento y competencias en la aplicación práctica de técnicas y estrategias de la negociación en las intervenciones mediadoras.
  • Aprendizaje de las herramientas de comunicación más habituales y su oportunidad en el proceso de mediación.
  • Entrenamiento en las principales herramientas y técnicas de comunicación. Gestión de emociones y enfoque de futuro.
  • Adquisición de competencias en la gestión del proceso de mediación, así como en las principales herramientas y técnicas de Mediación.
  • Entrenamientos prácticos en mediación en escenarios frecuentes de relaciones interpersonales de naturaleza privada (civil, comercial, organizaciones, sanitaria) y pública (comunitaria, penal, administrativa).

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial en Mediación y Negociación: Competencias en gestión alternativa de conflictos está diseñada para todas aquellas personas interesadas en adquirir o reforzar sus competencias en mediación, independientemente de su disciplina de origen. Dado el carácter transversal de las habilidades que se desarrollan, pueden acceder a este curso profesionales de diferentes ámbitos de conocimiento que deseen especializarse en la gestión de conflictos y mediación. Las personas interesadas deberán estar en posesión de un título oficial universitario o de formación profesional superior para cursarlo.

Según el artículo 11 de la Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, para poder ejercer como mediadores además de contar con un título universitario oficial o de formación profesional superior, las personas deben contar con una formación específica. Esta formación específica se adquirirá mediante la realización de uno o varios cursos impartidos por instituciones debidamente acreditadas.

Esta microcedencial proporciona la formación específica a la que se refiere la legislación en materia de mediación. Equipo Mediantes SL es una institución que cuenta con la acreditación necesaria para impartir esta formación.

Contenidos y programa de la microcredencial

Esta microcredencial ofrece un programa formativo básico para ser mediador conforme a las exigencias de la Ley, una formación de 14 ECTS (105 horas de docencia efectiva: síncrona, asíncrona y presencial) que se compone de dos módulos vinculados, siendo necesario realizar y superar el primero para acceder al segundo. La estructura y el temario de cada módulo es el siguiente:

MÓDULO I. Habilidades para la gestión dialogada de conflictos: negociación y mediación (9 ECTS)

  • TEMA 1. El conflicto y su gestión (1,5 ECTS).
  • TEMA 2. Comunicación para la gestión de conflictos (1,5 ECTS).
  • TEMA 3. Métodos alternativos de gestión de controversias (1 ECTS).
  • TEMA 4. La negociación basada en intereses: sus estrategias para la resolución de disputas (4 ECTS).
  • TEMA 5. La persona mediadora (1 ECTS).

MÓDULO II. Entrenamientos en la gestión mediadora de conflictos (5 ECTS)

  • TEMA 6. El proceso de mediación y su dinámica (2 ETCS).
  • TEMA 7. Entrenamientos en la gestión del proceso de mediación (3 ECTS).

Comisión académica

Laura López de la Cruz

Laura López de la Cruz

Dirección Académica

Profesora titular del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Pablo de Olavide

Michael Andrew Dumois León

Michael Andrew Dumois León

Dirección Ejecutiva

Economista, consultor, asesor de empresas y administrador concursal.

Fátima Giráldez Valpuesta

Fátima Giráldez Valpuesta

Coordinación

Licenciada en Derecho, Abogada y Mediadora. Docente y coach de mediadores.

Profesorado

  • María José Ruiz García: Doctora en Derecho y profesora Contratada Doctora de la Universidad de Huelva. Asesora técnica en Mediación en la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz. Entrenadora de mediadores. Perfil de LinkedIn
  • Michael Andrew Dumois León: Economista, consultor, asesor de empresas y administrador concursal. Su especialidad es la resolución negociada de conflictos en el ámbito mercantil, civil, sanitario, deportivo y laboral. Equipo Mediantes. Perfil de LinkedIn
  • Fátima Giráldez Valpuesta: Licenciada en Derecho, Abogada y Mediadora. Docente y coach de mediadores. Perfil de LinkedIn

Sistema de evaluación

La evaluación de esta microcredencial universitaria se realizará a través de las actividades y ejercicios prácticos propuestos en los temas. Además, se evaluará la participación del estudiantado en los seminarios interactivos, foros de discusión y entrenamientos a través de rol play y en la ejecución del proceso de mediación en los casos prácticos propuestos. En este sentido la evaluación computará:

  • En un 40% la realización de las actividades obligatorias propuesta en la plataforma: resolución de casos, fichas de comunicación, test o pruebas de conocimiento por temas.
  • En un 60% los seminarios y talleres presenciales obligatorios. Los entrenamientos en gestión de proceso de mediación a través de rol play.

La asistencia y participación en el Módulo II es obligatoria para la evaluación del alumnado en la adquisición de competencias y la obtención del título de mediador.

Calendario de la microcredencial

La microcredencial universitaria Mediación y Negociación: Competencias en gestión alternativa de conflictos se desarrollará desde el 31 de marzo al 31 de mayo de 2025 a través de sesiones virtuales síncronas y asíncronas y sesiones presenciales que se detallan a continuación.

Los temas del programa se impartirán por semana, en un total de 8 semanas.  Se abrirá el acceso al temario en la plataforma online el viernes previo a cada semana del curso y se procederá al cierre del temario el domingo de la semana correspondiente al tema, fecha la que el alumnado deberá entregar la práctica que se indique.

En total, el curso consta de 105 horas de docencia efectiva: 22 horas virtuales síncronas, 15 horas presenciales y el resto a través de 24 sesiones virtuales asíncronas.

  • MÓDULO I (9 ECTS). Es docencia online a través del aula virtual. El formato virtual cuenta con conexiones semanales programadas de obligada asistencia, y temporalizadas tanto de seminarios, discusiones y análisis de casos y resolución de plantillas de trabajo. Dichas conexiones se desarrollan a través de 16 horas síncronas obligatorias, el resto serán sesiones asíncronas. Prácticas: 25 horas.
  • MÓDULO II (5 ECTS). La metodología de este módulo combina teoría y práctica a través de aula virtual con actividades, videos, seminarios prácticos, talleres, análisis de casos prácticos, test, cuestionarios. El formato virtual cuenta con conexiones semanales temporalizadas tanto de seminarios, discusiones como resolución de plantillas de trabajo y análisis de casos. El alumnado debe realizar su sesión informativa de mediación. Se desarrollará a través de 6 horas virtuales síncronas obligatorias y 15 horas presenciales, además de las sesiones asíncronas. Prácticas: 30 horas.

El programa completo (pinche aquí para descargar el calendario) responde a las exigencias normativas para ser mediador si se realiza en su totalidad (105 horas de docencia efectiva), y siendo en un 48% de su programación de carácter práctico. Asimismo, la realización del segundo módulo como formación continua dispone del 66% de sus horas de carácter práctico. De esta forma, se supera el 35% de carácter práctico que marca la norma tanto globalmente como modularmente (en el Módulo I las horas prácticas son 38%, y en el Módulo II 66%).

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.