Microcredencial
Entrenamientos en la gestión mediadora de conflictos
I Ed.
La microcredencial universitaria Entrenamientos en la gestión mediadora de conflictos tiene como objetivo fortalecer las competencias y habilidades necesarias para gestionar procesos de mediación de manera efectiva. Este curso está diseñado para personas mediadoras que desean cumplir con la formación continua exigida por la Ley 5/2012 de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles. Es también una formación relevante para todas aquellas personas que quieran desarrollar técnicas para la gestión alternativas de conflictos.
De carácter eminentemente práctico, esta microcredencial está vinculada a la de Mediación y Negociación: Competencias en gestión alternativa de conflictos conformando el Módulo II del programa que pretende fomentar la adquisición de competencias para el manejo de las estrategias y técnicas de negociación y mediación, conforme a las exigencias formativas de la normativa vigente.
El éxito y la eficacia en la negociación y mediación no solo depende de las habilidades del mediador, sino también de su capacidad para generar confianza, impartir imparcialidad y aplicar las herramientas necesarias para analizar y resolver conflictos desde una perspectiva integral, más allá del marco jurídico.
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
Al finalizar la microcredencial universitaria Entrenamientos en la gestión mediadora de conflictos, habrás adquirido los siguientes resultados de aprendizaje:
- Ser capaz de diseñar el proceso de intervención mediadora.
- Ser capaz de identificar diferencias, problemas, intereses y necesidades.
- Saber proporcionar retroalimentación a las personas destinatarias de forma adecuada y precisa.
- Saber estructurar y gestionar el proceso de mediación y conducir la negociación para la gestión del conflicto.
- Entrenar la escucha activa y la empatía como exigencias de la persona mediadora.
- Dominar las técnicas y estrategias de negociación integrativas y distributivas.
- Acreditar comportamiento ético en la mediación.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta microcredencial está diseñada para todas aquellas personas interesadas en adquirir o reforzar sus competencias en mediación, independientemente de su disciplina de origen. Dado el carácter transversal de las habilidades que se desarrollan, pueden acceder a este curso profesionales de diferentes ámbitos de conocimiento que deseen especializarse en la gestión de conflictos y mediación. Las personas interesadas deberán estar en posesión de un título oficial universitario o de formación profesional superior para cursarlo.
Esta microcredencial proporciona la formación continua a la que alude el artículo 6 del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles. Una formación obligatoria, al menos cada cinco años, que debe tener una duración mínima total de 20 horas.
Con esta microcredencial se cumple con el requisito de la formación continua de la persona mediadora. Equipo Mediantes SL es una institución que cuenta con la acreditación necesaria para impartir esta formación.
Contenidos y programa de la microcredencial
Esta microcredencial universitaria se estructura en dos bloques:
TEMA 1. El proceso de mediación y su dinámica (2 ETCS)
- 1.1. El proceso de mediación: desarrollo del proceso a través de sus fases.
- 1.2. Modelos, métodos y técnicas de mediación.
- 1.3. Herramientas para avanzar en el proceso hacia la cooperación.
- 1.4. Gestión de la imparcialidad, la neutralidad y la confidencialidad del proceso.
- 1.5. Enfoques adaptativos en la gestión de conflictos.
- 1.6. La función de las partes y sus representantes en el proceso de mediación.
TEMA 2. Entrenamientos en la gestión del proceso de mediación (3 ECTS)
- 2.1. Entrenamientos para avanzar en la gestión del proceso de mediación fase a fase a través de juegos de rol de casos reales de mediación. La importancia de la premediación y sesión informativa previa.
- 2.2. Manejo de herramientas de comunicación para desbloquear las emociones en el proceso de mediación.
- 2.3. Generación de alternativa y evaluación de opciones en el proceso. El uso del Rotafolio. Las reuniones privadas.
- 2.4. Los documentos del proceso conforme a la Ley 5/2012. Elaboración del acuerdo de mediación.
Comisión académica

Laura López de la Cruz
Dirección Académica
Profesora titular del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Pablo de Olavide
Profesorado
- María José Ruiz García: Doctora en Derecho y profesora Contratada Doctora de la Universidad de Huelva. Asesora técnica en Mediación en la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz. Entrenadora de mediadores. Perfil de LinkedIn
- Michael Andrew Dumois León: Economista, consultor, asesor de empresas y administrador concursal. Su especialidad es la resolución negociada de conflictos en el ámbito mercantil, civil, sanitario, deportivo y laboral. Equipo Mediantes. Perfil de LinkedIn
- Fátima Giráldez Valpuesta: Licenciada en Derecho, Abogada y Mediadora. Docente y coach de mediadores. Perfil de LinkedIn
Sistema de evaluación
La evaluación de esta microcredencial universitaria se realizará a través de las actividades y ejercicios prácticos propuestos en los temas. Además, se evaluará la participación del estudiantado en los seminarios interactivos, foros de discusión y entrenamientos a través de rol play y en la ejecución del proceso de mediación en los casos prácticos propuestos. En este sentido la evaluación computará:
- En un 40% la realización de las actividades obligatorias propuesta en la plataforma: resolución de casos, fichas de comunicación, test o pruebas de conocimiento por temas.
- En un 60% los seminarios y talleres presenciales obligatorios. Los entrenamientos en gestión de proceso de mediación a través de rol play.
La asistencia y participación en el Módulo II es obligatoria para la evaluación del alumnado en la adquisición de competencias y la obtención del título de mediador.
Calendario de la microcredencial
La microcredencial universitaria Entrenamientos en la gestión mediadora de conflictos se desarrollará durante dos semanas, desde el 2 de junio al 16 de junio de 2025 a través de sesiones virtuales síncronas y asíncronas y sesiones presenciales que se detallan a continuación.
En total, el curso consta de 37,5 horas de docencia efectiva: 22,5 horas asíncronas, 15 horas presenciales, obligatorias y prácticas. De todas ellas, el cómputo de horas consideradas prácticas es de 30 horas.
Primera semana (del 2 al 8 de junio):
- TEMA 1. El proceso de mediación y su dinámica (2 ETCS). La distribución de horas será: 15 horas de docencia efectiva tanto asíncrona como síncrona, siendo 10 horas de carácter prácticas.
Segunda semana (del 9 al 14 de junio):
- TEMA 2. Entrenamientos en la gestión del proceso de mediación (3 ECTS). La distribución de las horas será de 7,5 horas de docencia efectiva síncrona y asíncronas y 15 horas de docencia efectiva presencial práctica. Todas las horas presenciales son OBLIGATORIAS para la adquisición del título de mediador. Se computan 20 horas de carácter práctico.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).