Microcredencial
Materiales para el aprendizaje social, emocional y ético
Virtual/Online
Del 28/01/25
al 29/04/25
10 ECTS
75 horas de docencia
300 €
(*) El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
¿En qué consiste esta Microcredencial?
La materia Aprendizaje Social y Emocional (ASE) es una de las nuevas optativas que se introduce en el currículo de las enseñanzas regladas en diversas comunidades autónomas de España. Como ejemplo, la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se regula el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, así como otros aspectos normativos, introduce esta materia en la comunidad autónoma de Andalucía.
A través de esta materia el alumnado adquiere progresivamente las habilidades necesarias para comprender y manejar las emociones que le permitan establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás y establecer y mantener relaciones positivas con su entorno social y comunitario.
Esta microcredencial ofrece la formación en competencias para la impartición de materias como el Aprendizaje Social y Emocional (y otras similares que abarquen el desarrollo de competencias emocionales y sociales), así como recursos didácticos con actividades audiovisuales y de otros tipos para su impartición.
Además, permite optar a la acreditación oficial como facilitador Nivel 1 en le programa SEE Learning, creado por la Universidad de Emory bajo la mentoría de Daniel Goleman. Por este motivo, esta microcredencial requiere una cierta formación previa en gestión emocional, resiliencia o mindfulness entre otras.
Con la colaboración del Instituto para la educación emocional ética y social y la Emory University:
¿A quién se dirige?
Este curso se dirige, fundamentalmente, hacia personas dedicadas a la labor docente en el ámbito público o privado, profesionales de la orientación educativa, personas que estén preparando oposiciones para ser docentes, graduadas en Trabajo Social, Educación Social, Psicopedagogía u otros grados que se consideren afines a la implementación del programa Aprendizaje Social y Emocional o similares.
Para poder cursar esta microcredencial es obligatorio haber finalizado la microcredencial “Gestión emocional para la labor docente” (para lo que se podrá requerir un certificado de finalización del mismo) o demostrar con certificados una formación en 5 créditos en bienestar emocional y social (para lo que se requerirá una carta motivada y justificación con certificados).
Las personas que hayan cursado la microcrendencial “Gestión emocional para la labor docente» tendrán un 15% de descuento en la microcredencial “Materiales para el Aprendizaje Social, Emocional y Ético”. Las personas docentes que cursen ambas microcredenciales podrán optar a la certificación oficial como facilitador/a de Nivel 1 del programa SEE Learning, creado por la Universidad de Emory bajo la mentoría de Daniel Goleman.
Nivel MECES*
Dirección del curso
- Dirección académica: María Amapola Povedano Díaz, profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Educación y Psicología Social.
- Coordinación: David Alarcón Rubio, profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Antropología y Psicología Básica.
Relación de profesorado
- Dirección académica: Esther Prieto Jiménez, profesora titular, Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.
- Dirección ejecutiva: Elena Santiago Martín, pedagoga y Técnica responsable de Proyectos. Fundación para la Cooperación Internacional Dr. Manuel Madrazo.
- Coordinación: Juan Antonio Barrionuevo Fernández, estudiante de Educación Social.
Metodología
Esta acción formativa presenta la siguiente metodología:
- Siete sesiones en Gran Grupo (GG). Sesiones síncronas quincenales de 3 horas de duración. Exposición magistral de conocimientos, capacidades y competencias incluidas en cada módulo; debate y resolución de dudas (21 horas).
- Cinco sesiones en Pequeño Grupo (PG). Sesiones síncronas quincenales de 2 horas de duración. El gran grupo se divide en 4 grupos pequeños que contarán con una persona tutora que acompaña y guía al grupo en el desarrollo de las actividades prácticas acerca de los contenidos de cada módulo (10 horas).
- Interacción asincrónica dirigida sobre los conocimientos y las competencias practicadas. Acompañamiento en la práctica diaria y resolución de dudas (6 horas).
- Práctica personal a lo largo del curso, esencial para vivir en primera persona los aprendizajes (14 horas).
- Lecturas de textos, visionado de vídeos, escucha de audios. (14 horas)
- Evaluación (10 horas).
Evaluación
El alumnado deberá de superar los puntos que se explican a continuación:
- Diario de prácticas que recoge el desarrollo de los contenidos y las prácticas de cada módulo.
- Cuestionarios de aptitudes de conocimientos para evaluar la debida adquisición de los resultados de aprendizaje.
- Participación activa en la interacción asíncrona, con un número mínimo de intervenciones en cada conversación, así como respuestas a mensajes de otras personas.
- Presencia y participación activa en las sesiones presenciales de gran grupo y de pequeño grupo.
- Para la obtención del certificado oficial como facilitador/a de Nivel 1 del programa SEE Learning, creado por la Universidad de Emory, se solicitará a la persona candidata un trabajo de reflexión grabado en vídeo sobre el proceso de formación y su experiencia personal y docente.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar cada módulo del curso, los participantes habrán alcanzado los siguientes resultados de aprendizaje:
- Desarrollar competencias de habilidades de resiliencia en el alumnado
- Fomentar la atención y la conciencia plena en el alumnado
- Hacer comprender las emociones y su gestión en el alumnado
- Fomentar las relaciones interpersonales en el alumnado
- Desarrollar la responsabilidad social y la reflexión ética en el alumnado
- Elaborar un proyecto de investigación: diseño, desarrollo, implementación y difusión.
Certificación de Calidad - AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).