Microcredencial
Principales normas de certificación de la calidad e inocuidad alimentaria del GFSI: IFS, BRC, FSSC 22000
I Ed.
15% de descuento para asociados
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
¿Quieres especializarte en la certificación de calidad agroalimentaria? Este curso te ofrece una formación completa sobre las principales normas de calidad que aplican las empresas del sector alimentario para garantizar la inocuidad y calidad de sus productos, tanto a nivel nacional como internacional.
Aunque la certificación en seguridad alimentaria es voluntaria, se ha convertido en un requisito indispensable para competir en el mercado global. Las empresas del sector agroalimentario implantan y mantienen estos sistemas para asegurar su reconocimiento y cumplir con las demandas de consumidores y reguladores.
Esta microcredencial universitaria aborda los requisitos fundamentales de las normas más relevantes, incluyendo: food defense, fraude alimentario, control de alérgenos y gestión medioambiental. Además, conocerás las diferencias clave entre cada estándar y cómo aplicar sus principios en la industria.
Con esta formación, adquirirás las habilidades necesarias para desarrollar e implantar sistemas de certificación en la industria alimentaria. Esto te permitirá:
- Acceder a puestos de trabajo en departamentos de calidad.
- Escalar profesionalmente si ya trabajas en el sector.
- Optar por el autoempleo como asesor o auditor especializado.
Si buscas una especialización en sistemas de certificación agroalimentaria, este curso es ideal para ti y te ayudará a mejorar tu empleabilidad en un sector en constante crecimiento.
¡Inscríbete ahora y potencia tu carrera en la industria alimentaria!
Principales normas de certificación de la calidad e inocuidad alimentaria del GFSI: IFS, BRC, FSSC 22000
Más información
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
Al finalizar este curso, serás capaz de:
- Analizar, planificar y desarrollar la documentación necesaria para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad Alimentaria, basándote en normas internacionales reconocidas como IFS-Food, BRC Food y FSSC 22000.
- Garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria cumpliendo con los estándares de calidad exigidos a nivel nacional e internacional.
- Comprender y aplicar los requisitos específicos de cada norma, adaptándolos según el sector de producción y el país de destino de los alimentos.
- Integrar normativas y legislación vigente mediante una documentación eficiente, facilitando la obtención de certificaciones en la industria alimentaria.
- Desarrollar habilidades para la gestión de estándares de sostenibilidad y otros requisitos no específicos, asegurando la adaptación a nuevas exigencias del sector agroalimentario.
Con esta microcredencial, mejorarás tu perfil profesional, preparándote para roles clave en departamentos de calidad y ampliando tus oportunidades como asesorar y auditar en la industria alimentaria.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Este curso está diseñado para:
- Estudiantes y recién graduados que buscan especializar su perfil en calidad y seguridad alimentaria. Es ideal para quienes cursan los últimos años de carreras relacionadas con ciencias, ingenierías o tecnología de los alimentos.
- Técnicos de producción y calidad en la industria alimentaria que desean ampliar sus conocimientos y mejorar sus oportunidades de crecimiento profesional dentro de sus organizaciones.
- Profesionales con formación previa en áreas técnicas o científicas, como química, biología, ingeniería industrial o formación profesional vinculada al sector agroalimentario, que buscan adquirir competencias específicas en sistemas de certificación de calidad.
- Personas con experiencia en la industria alimentaria, aunque su formación no sea estrictamente técnica, que quieran actualizarse o especializarse en la implementación de normas internacionales de calidad.
Si estás interesado en mejorar tu empleabilidad o en escalar profesionalmente en el ámbito de la calidad alimentaria, este curso es para ti.
Contenidos y programa de la microcredencial
Esta microcredencial se divide en 8 temas que son los siguientes:
1. Introducción a los Sistemas de Gestión Normalizados en la industria alimentaria e integrados en el Global Food Safety Iniciative, GFSI.
- Evaluación histórica.
- Marco normativo.
2. Estructura y requisitos de las principales normas de GFSI.
- International Feactured Estándar, IFS Food.
- Safety Global Standard, BRC Food.
- Food Safety System Certification, FSSC 22000.
3. Sistemas de gestión de la calidad alimentaria en el GFSI.
- Contexto de la organización.
- Liderazgo y compromiso.
- Gestión de recursos.
4. Control operacional.
- Infraestructuras.
- Procesos.
- Sistemas Appcc.
5. Otros requisitos y requisitos adicionales.
- Food-defense.
- Fraude alimentario.
- Control de alérgenos.
- Control medio ambiental.
- Otros requisitos de interés.
6. SeguImiento, medición y mejoras.
- No conformidades y acciones correctoras.
- Verificaciones y Validaciones.
- Revisión por la Dirección.
7. Auditorías de certificación.
8. Correspondencia entre las normas.
Al finalizar el curso se habrán realizado:
- 4 test de evaluación (uno por cada tema).
- 4 foros de debates sobre los contenidos tratados.
- 1 caso práctico al finalizar los contenidos.
- 1 examen de evaluación final.
De esta forma se avanza secuencialmente en el programa y se aplican los conocimientos tutelados con aplicaciones prácticas.
Comisión académica
Profesorado
-
- Ángeles Feberero Castejón: químico colegiado, experto profesional en consultoría, auditorías y formación sector agroalimentario, formación propia como auditor IRCA ISO 22000, máster IFS, BRG. Y formador de formadores. Experiencia formadora en formación online (consultora AFQ alimentaria, colegio de químicos) y presencial (formación AFQ alimentaria-clientes diversos y programa producción agroalimentaria diputación de Cádiz-Mcad.janda). Perfil de LinkedIn
Sistema de evaluación
La evaluación del curso se realiza de forma continua y está diseñada para asegurar que adquieras y apliques todos los conocimientos de manera efectiva. El proceso incluye:
- Cuestionarios periódicos: A lo largo del curso, se completarán tests interactivos que te ayudarán a consolidar los conceptos clave. Estos cuestionarios deben superarse para avanzar en la formación.
- Seguimiento continuo: Se realizará un control del progreso para asegurar tu participación activa en las actividades y el correcto entendimiento de la materia.
- Examen final global: Al finalizar el curso, realizarás un examen final que evaluará de forma integral todos los conocimientos adquiridos sobre los Sistemas de Gestión de la Calidad Alimentaria.
Superar estos tres componentes es imprescindible para obtener la certificación que acreditará tu especialización en calidad y seguridad alimentaria.
Calendario de la microcredencial
El curso está compuesto por 8 temas, impartidos a través de un aula virtual interactiva. Los contenidos se irán habilitando de forma progresiva, a medida que avances en la formación.
La estructura del curso es la siguiente:
- Cada bloque incluye 2 temas, 1 foro de debate y 1 evaluación, con un plazo de 5 días para su desarrollo.
- Al finalizar los temas, tendrás 5 días adicionales para trabajar en un caso práctico y completar la evaluación final.
Esta metodología te permitirá organizar tu aprendizaje de manera flexible y aplicar los conocimientos en situaciones reales del sector alimentario.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).