Las Iglesias fernandinas tienen lugar tras la conquista de Córdoba el 29 de junio de 1236 de la mano de Fernando III el Santo, a quien el príncipe de la ciudad Abul-l- Casan le entrega las llaves de la ciudad.  Estas eran anteriormente mezquitas que tras la conquista son transformadas en iglesias, por ello sus campanarios suelen ser los antiguos alminares de los templos islámicos. Estas iglesias no solo funcionaban como templos, sino que también eran centro administrativos y cabecera de los distintos barrios de la ciudad en la Edad Media. También tuvieron una función demográfica pues se erigieron en lugares donde la densidad de población era baja con la intención de repoblar la zona. En Córdoba encontramos hasta siete iglesias de este tipo repartidas por todo el centro histórico de la ciudad. Nosotros nos vamos a centrar en cuatro de ellas: San Miguel, Santa Marina, San Lorenzo y San Nicolás.

La iglesia de San Miguel, situada en la plaza homónima, es la manifestación del paso del románico al gótico ojival. Está considerada Bien de Interés Cultural desde 1931. Con una planta semicuadrada, columnas que emergen junto al muro, con un interior de tres naves y una ábside central poligonal. Destaca su retablo mayor realizado en mármol, realizado por Juan Navajas junto con Andrés Antonio del Pino y Toribio de Bada. Visualmente interesante su portada lateral derecha que probablemente corresponda a la época califal. La iglesia ha sufrido numerosas transformaciones con el paso de los años, siendo la capilla del sagrario anteriormente el ábside del evangelio desde la segunda mitad del siglo XVIII. En los año 60 se intentó volver a recuperar su carácter original, recuperando su bóvedas de crucería típicamente góticas y los artesanados de madera mudéjar. Entre sus elementos más destacados podemos apreciar un retablo de la Virgen de la Leche del siglo XV, tema común en el medievo, en el ábside de la epístola (lado derecho). También llama la atención el fresco situado encima del confesionario que desgraciadamente se encuentra en un deplorable estado, pero que nos permite ver a la escena en su totalidad, y que pese al reducido espacio el autor anónimo consigue incorporar elementos como Dios Padre y la presencia de una tercera figura en la obra que podemos considerar como el donante.

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

 

En cuanto a la iglesia de Santa Marina es una de la iglesias más antiguas de Córdoba por ello una de las más emblemáticas, teniendo su origen en época visigoda, más tarde transformada en mezquita, y tras la conquista reconstruida para volver a ser iglesia. El templo tiene una planta basilical que se divide en tres naves con el ábside a la cabecera, realizada en sillares de piedra. Su torre es más tardía, del siglo XVI realizada por Hernán Ruiz II el Joven, maestro mayor de las catedrales de Córdoba y Sevilla. Desde el exterior son notables sus contrafuertes con forma cónica, además de su protagonista rosetón. De estilo mudéjar, que mezcla estos elementos con otros de carácter renacentista y gótico. Su nave central conserva el artesanado de madera original de gran calidad y belleza. También de gran importancia los cuadros realizados por Antonio del Castillo como son la Inmaculada del retablo del Sagrario pintada en 1645, así como un san Juan Evangelista de gran calidad y manufactura.

Fuente; commons.wikimedia.org

La Iglesia de San Lorenzo, al igual que la de Santa Marina, pertenece a época visigoda y tuvo la misma transición de mezquita a templo católico. Entre 1244 a 1300 se construye un templo en torno al alminar con un carácter románico, gótico y musulmán, constituyendo una riza mezcla de estilos. Hernán Ruiz II será también el responsable de la introducción del rosetón y la transformación del aminar en campanario. Tras un incendio en 1647 se apuesta por restaurarla siguiendo un estilo barroco, se encalan las paredes tapando los murales y el artesanado también es cubierto con bóvedas de ladrillo y yeso. En los años 60 se quiere volver a traer la esencia original de la construcción, redescubriendo las pinturas que habían quedado ocultas desde el siglo XVII. En 1985 es declarado BIC y entre 2007 y 2008 se realiza una gran restauración que le confiere el aspecto actual a su fachada, así como se lleva a cabo la restauración de sus frescos. Estos sin duda son lo más característico del templo realizados mediante temple con oro en los siglos XIV y XV. Ocupan la ábside central recordando al arte bizantino y podemos diferenciar entre frescos de santos y profetas, escenas del Calvario, y querubines y serafines.

Fuente: commons.wikimedia.org

Por último, La iglesia de San Nicolás sigue la misma estructura de tres naves, con la central de mayor anchura y altura que el resto. La nave central está decorada con un bello artesanado de madera de 1558, estructura poligonal a base de octágonos. Su fachada actual no es la original ya que está se echó abajo para construcción del coro, así como para la introducción del rosetón. Sin embargo, la portada del lado de la epístola sí mantiene su carácter medieval. Su torre fue erigida en 1496 según la inscripción que encontramos en ella. La gran parte de sus retablos están realizados por Jorge Mejía. Entre sus elementos más característicos su capilla bautismal diseñada por Hernán Ruiz II y decorada por Sebastián de Peñarredonda entre 1540 y 1555. Representa la coronación de la Virgen María predominando los colores celestes, ocres y dorados. Su retablo mayor es del siglo XVIII realizado por Mejía en madera dorada, presidido por el santo que da nombre al lugar, san Nicolás de Bari; en sus laterales se encuentran san Miguel y san Rafael. Arriba cercano a la bóveda una representación del Calvario del Manuel Gómez y Góngora de en torno a 1801.

Fuente: palios.wordpress.com

Con este capítulo terminamos nuestros artículos sobre lugares y rincones de Córdoba que esperemos que hayan disfrutado y les haya animado a visitar en persona.

BIBLIOGRAFÍA

  • Iglesia de San Nicolás de la Villa: El Edificio. Artencordoba. https://www.artencordoba.com/iglesias-fernandinas/iglesia-san-nicolas-villa-edificio/.
  • Iglesia de San Nicolás de la Villa: Altares y Capillas. Artencordoba. https://www.artencordoba.com/iglesias-fernandinas/altares-capillas-iglesia-san-nicolas-villa/.
  • Iglesia San Lorenzo. Amedina Córdoba. https://amedinacordoba.com/iglesia-san-lorenzo/
  • Iglesia de Santa Marina. Amedina Córdoba. https://amedinacordoba.com/iglesia-de-santa-marina/
  • Iglesia de Santa Marina: El Edificio. Artencordoba.  https://www.artencordoba.com/iglesias-fernandinas/iglesia-santa-marina-edificio/.
  • Iglesia de Santa Marina: Altares y Capillas. Artencordoba.  https://www.artencordoba.com/iglesias-fernandinas/altares-capillas-iglesia-santa-marina/
  • Iglesias fernandinas. Córdobapedia.  https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Iglesias_fernandinas.
  • Iglesia de San Miguel: Altares y Capillas. Artencordoba.  https://www.artencordoba.com/iglesias-fernandinas/altares-capillas-iglesia-san-miguel/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.